MMX-MMXI

jueves, 30 de diciembre de 2010

Click en la foto para ampliar

Trasladamos a todos nuestros lectores la amable felicitación de Julio Segura, que hacemos propia para desearles a todos ustedes, también desde MTI, los mejores deseos para este cambio de década.

Click en la foto para ampliar

Cantera de Candesa, Camargo, Cantabria

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Calcita

Incorporamos hoy, al fondo documental de Minas de Cantabria, algunos ejemplares de las bonitas calcitas doradas procedentes de la cantera que la empresa Canteras de Santander, S.A. (CANDESA) explota para áridos en el término municipal de Camargo.

Calcita

Calcita

Para acceder, click en las fotos.

Speleominas

martes, 28 de diciembre de 2010

speleominas

La aplicación de técnicas espeleológicas a la exploración de minas abandonadas es una actividad de alto riesgo que se ha revelado crucial para la descripción de gran parte de nuestro patrimonio minero subterráneo.

speleominas

Nuestro querido amigo y colaborador Luis Jorda, veterano ya en la actividad espeleológica minera en nuestro país, inicia su aventura blogger con speleominas, desde el que sin duda nos transmitirá su enorme pasión por esta actividad, tanto deportiva como de conocimiento.

speleominas

Le transmitimos hoy nuestro agradecimiento desde MTI Blog por tan excelente iniciativa. Un abrazo Luis.

speleominas

Cantera Aljorra, La Aljorra, Cartagena, Murcia

lunes, 27 de diciembre de 2010

Cantera Aljorra

Las Canteras de La Aljorra están situadas a 1.5 km al oeste de La Aljorra, en la falda de la Sierra de Los Gómez. Son unas antiguas labores paralizadas desde hace varias décadas. En ellas se fabricaban adoquines manualmente, con ayuda de una maza o martillo. El destino de estos era la pavimentación de las calles de Cartagena, aunque parte de la producción fue exportada a las Islas Baleares.

Cantera Aljorra

Geológicamente se trata de una chimenea volcánica de rocas ultrapotásicas muy alcalinas denominadas lamproítas. Este tipo de formación aún siendo rara a nivel mundial, aflora en varios puntos del Sureste de la península Ibérica, considerándose éstas de importancia global a nivel petrológico, vulcanológico y geodinámico. Su formación se remonta entre 8 y 5 millones de años de antigüedad (Mioceno), incluyéndose dentro del vulcanismo reciente de la península junto con el de las Islas Canarias.

Cantera Aljorra

Cantera Aljorra

La lamproíta de este yacimiento toma carácter vacuolar conteniendo en su interior una serie de especies minerales que han sido identificadas por J. Viñals a mediados del 2009.

Tridimita, enstatita, armalcolita-pseudobrookita

Armalcolita-pseudobrookita

Entre los minerales identificados hasta el momento, podemos encontrar las siguientes especies: fluoroflogopita, tridimita, enstatita, serie armalcolita-pseudobrookita, sanidina, magnetita, hematites, calcita, andradita, ópalo.

Enstatita

Hematites

Magnetita

Sanidina

Calcita

Las 78 fotografías que componen este reportaje gráfico han sido realizadas por Honorio Cócera, Felipe García Miñarro y Rafael Muñoz.

Para acceder, click en las fotos.

Mina Las Cortes, Navacerrada, Madrid

domingo, 26 de diciembre de 2010

Mina Las Cortes

En las estribaciones meridionales de la Cresta de Siete Picos, en el paraje conocido como Collado Albo, se encuentra esta mina de wolframio (y posiblemente arsénico) que fue demarcada en el siglo XIX para el beneficio de pirita arsenical (1856-1859).

Mina Las Cortes

Posteriormente a la guerra Civil, la mina se explotó para wolframio. En la actualidad sólo se observa pirita y marcasita.

Mina Las Cortes

Procedencia de los datos:

LUIS JORDÁ BORDEHORE (2008). La Minería de los metales en la provincia de Madrid: Patrimonio Minero y puesta en valor del espacio subterráneo. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. 780 + 208 pp.

Para acceder, click en las fotos.

Feliz Navidad

viernes, 24 de diciembre de 2010

Click en la foto para ampliar

Mina Amistad (Mina Margarita), Villasbuenas, Salamanca

Cuarzo citrino

La primera concesión otorgada para su beneficio fue Carmen del Brasil en 1846, que se abandonaría pocos años después. Es a partir de 1852, bajo la concesión Amistad, cuando este yacimiento es explotado con intensidad, prolongándose su laboreo hasta la primera década del siglo XX. Tras su abandono queda inundado el enorme socavón de 72 metros de profundidad. Las últimas labores en el yacimiento fueron realizadas por la empresa Cuarzo Radioeléctrico Español, bajo la concesión denominada Margarita, que cesó definitivamente su actividad en este yacimiento a finales de los años sesenta del pasado siglo.

Se conocen hallazgos recientes de cuarzos citrinos en el entorno de Villasbuenas, pero no proceden de la histórica mina Amistad. De los tres cuarzos que hoy incluimos, sólo el de la fotografía que encabeza este post procede de la mina Amistad, y se conserva en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava (no en la Col. M. Calvo, como se señala por error en el artículo del que proceden los datos históricos incluidos en estas líneas, cuya referencia señalamos a continuación.

Ref.: Arroyo, A. y Calvo, M. (1995). El cuarzo citrino de Villasbuenas (Salamanca). Revista de minerales, 1: 86-89.

Cuarzo citrino

Para acceder, click en las fotos.

Minas de La Collada: Corta Veneros Sur, Filón Josefa-Veneros, La Collada, Siero, Asturias

jueves, 23 de diciembre de 2010

Origen foto Google Earth

Los primeros trabajos en Veneros sur son iniciados por Félix Cifuentes en 1967 (aunque las labores extractivas no se iniciarían hasta 1969) sobre el filón Josefa-Veneros, aflorante unas decenas de metros al este del lavadero de Fluoruros, en concesión Audacia 3ª Bis. Para el cuerpo mineralizado de 200 m de longitus y 24 m de potencia media, se estimaron unas 100.000 toneladas brutas de mineral.

A mediados de 1970 Fluoruros inicia igualmente trabajos a cielo abierto en la misma zona, pero sobre concesión La Collada, aprovechando el hueco abierto por Audacia Minera para su acceso. A partir de 1972, Fluoruros procede a la ampliación de Veneros Sur sobre concesión La Collada, durando la actividad extractiva hasta finales de los 70, con excelentes resultados.

Fluorita

Fluorapatitos de Minas del Carmen, La Celia, Jumilla, Murcia

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Fluorapatito

Incluimos hoy en el fondo documental de Minas del Carmen un grupo de fluorapatitos pertenecientes a la Colección Rafael Muñoz. Los ejemplares han sido fotografiados por Honorio Cócera.

Fluorapatito

Fluorapatito

Para acceder, click en las fotos.

Minas de La Collada: Corta La Sirena, Filón Collada, La Collada, Siero, Asturias

martes, 21 de diciembre de 2010

Corta La Sirena

En la ladera sur de El Cantu, al norte de La Collada de Atras, la Sociedad Anónima Laboral extrajo, a cielo abierto, 150.000 toneladas de fluorita del filón Collada durante los años 1980-1981. El hueco comprendido entre la bocamina de La Collada (al NW) y la corta Rosario Sur (al SE) es el que denominamos en la actualidad corta La Sirena.

Fluorita

Fluorita

Fluorita

Para acceder, click en las fotos.

Minas de La Collada: Filón Josefa-Veneros, Nivel 75, La Collada, Siero, Asturias

lunes, 20 de diciembre de 2010

Mina La Collada

Fluoruros S.A. explotaba la concesión La Collada nº 24268 prácticamente desde la constitución de la empresa en 1941. Durante la década de los 60, con el filón Collada languideciendo, Fluoruros comienza la construcción de una transversal sobre estéril para unir las labores del filón Collada con las del filón Josefa-Veneros. Dicha transversal se inicia en el nivel 75 del filón Collada (de la concesión La Collada) y contacta con el filón Josefa-Veneros en 1966. Trabajos posteriores sobre el filón Josefa-Veneros, en galerías anexas a esta transversal del nivel 75, tropiezan con una importante zona de geodas de extraordinaria calidad.

La fotografía que encabeza este post, fechada en 1968, muestra la salida por la bocamina de mina La Collada de una vagoneta con un buen número de piezas procedentes de esta gran geoda.

Aunque no estamos en condiciones de señalar la posición geográfica precisa en la vertical de esta geoda, señalamos como punto de referencia la bocamina de mina La Collada en el correspondiente KMZ.

Procedencia de los datos:

GUTIÉRREZ CLAVEROL et al, 2009. La Fluorita. Un siglo de minería en Asturias. Oviedo. 565 pp.

Para acceder, click en las fotos.

Mina Segunda Cobriza, Santibáñez de la Lomba, Riello, León

domingo, 19 de diciembre de 2010

Mina de plomo-cinc explotada a comienzos del siglo XX por la empresa británica Río Negro Limited, aunque posiblemente ya fue trabajada en época romana la zona superior para el beneficio del cobre. A mayor profundidad, es la galena la que predomina, presentándose junto a ésta la esfalerita en las labores más profundas.

Mina Segunda Cobriza

Contó con tres niveles, siendo actualmente accesibles los dos más elevados, aunque presentan un alto grado de riesgo (se trata de una auténtica “cinco estrellas” respecto a su peligrosidad) debido al pésimo estado en que se encuentran sus labores. El nivel inferior está totalmente hundido. La producción de los niveles superiores era llevada hasta el lavadero mediante un pequeño cable aéreo.

Mina Segunda Cobriza

Dispuso de un complejo sistema de conducción de agua mediante canales, destinada a la producción de electricidad en un pequeño salto, empleándose también en el lavadero. A pesar de su rentabilidad, las labores fueron paulatinamente abandonadas por la empresa propietaria, hasta el punto de tener que recurrir los mineros, ya en su última etapa, a la venta del escaso mineral acopiado e incluso la chatarra para poder subsistir.

Mina Segunda Cobriza

A mediados de los años 80, tanto la Junta de Castilla-León como la compañía Outukumpu realizaron sondeos e investigaciones en busca de oro, al parecer presente en la mineralización, si bien muy disperso y con muy baja ley.

Mina Segunda Cobriza

Los minerales presentes son: galena, esfalerita, azurita, malaquita, tirolita y cobres grises.

Mina Segunda Cobriza

El acceso a esta mina, situada a unos 1000 metros de la localidad en dirección sur, se efectúa mediante un sendero minero de difícil reconocimiento.

Datos e imágenes remitidas a MTI por Manuel Cañón.

Para acceder, click en las fotos.

Pozo Coroña, Filón Josefa-Veneros, Coroña de Arriba, Siero, Asturias

sábado, 18 de diciembre de 2010

Pozo Coroña

Dentro de la concesión Audacia 3ª Bis, en el paraje de Coroña, Fluoruros S.A. cuantificó unas reservas de 1,2 millones de toneladas en la década de los 70 del pasado siglo. El beneficio de lo que se denominó tramo Coroña del filón Josefa Veneros debía realizarse por minería de interior, para lo que se inició la construcción del Pozo Coroña en 1975.

Calcita

El Pozo Coroña alcanzó los 127 m de profundidad, con una sección circular de 3 m de diámetro. Tanto el castillete como la máquina de extracción fueron trasladados desde el Pozo Melfonso, en Caravia. El pozo cesó su actividad en 1984. En 1995 sería derribado.

Calcita

Calcita

Procedencia de los datos:

GUTIÉRREZ CLAVEROL et al, 2009. La Fluorita. Un siglo de minería en Asturias. Oviedo. 565 pp.

Para acceder, click en las fotos.