Pitón de Cancarix, Sierra de las Cabras, Hellín, Albacete

viernes, 31 de agosto de 2012

Pitón de Cancarix

Roedderita. Encuadre 1,5 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

El Pitón volcánico de Cancarix se encuentra a poco más de kilómetro y medio al W de la localidad de Cancarix, perteneciente al término municipal de Hellín. Está constituido por rocas volcánicas ultrapotásicas procedentes del manto, denominadas lamproitas. Se instalaron en su actual ubicación durante el Plioceno, como consecuencia de la actividad volcánica que afectó a esta zona de la península durante el Neógeno.

Pitón de Cancarix

Roedderita. Encuadre 2 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Incorporamos hoy esta localidad a nuestro fondo documental con tres bonitas fotografías de una de sus especies más atractivas, la roedderita. Han sido realizadas por Honorio cócera sobre un ejemplar de la Colección Rafa Muñoz.

Pitón de Cancarix

Roedderita. Encuadre 1,5 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Mina Santa Ana (Minas de Changoa), Orbaiceta, Navarra

jueves, 30 de agosto de 2012

Mina Santa Ana

Galería Este superior (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

En el Macizo de Quinto Real se localizan las mineralizaciones más relevantes de cobre de Navarra, siendo la mina Santa Ana (nº 68 del registro) una de las más conocidas. Junto a esta concesión se estableció otra: Ampliación a Santa Ana y Demasía a Santa Ana, ambas registradas con el nº 25.

Mina Santa Ana

Vacíe de filón de grandes dimensiones (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

El laboreo de las minas comenzó a mediados del siglo XIX, por Patricio W. Stuart-Menteath, alternándose la actividad con algunas paradas. En un principio, los trabajos se efectuaron mediante zanjas y socavones sobre filón. Hay constancia de que en 1850 existía ya una fundición y una fábrica de amalgamación, en las cercanías de la mina, y en dónde existieron cuatro hornos de reverbero, tres ruedas hidráulicas y cuatro toneles para amalgamar la plata, empleándose para ello el mercurio procedente de las minas de Arrieta y Arive.

Mina Santa Ana

Galería principal (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

La explotación se reactivó, tras haberse detenido algunos años, en 1870, y se prolongó hasta su nuevo cierre, en 1890, produciéndose entonces unos 3000 quintales métricos, que dieron algo más de 1500 gramos de plata por tonelada. En la última década la producción de cobres grises fue de 38 toneladas, con un contenido en Cu del 18%, que se obtuvieron en la planta de concentración gravimétrica instalada junto a la mina. Por aquella época se perforaron dos pozos junto al río Changoa, de 14 y 54 m, partiendo de este último una galería sobre filón de 150 metros y abriéndose otras a distintos niveles (-18, -30). En la galería en dirección había un contrapozo que alcanzaba el nivel -74 m.

Mina Santa Ana

Galería principal de la bocamina Oeste, con desnivel (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Tras su cierre, en 1890, la mina quedó inundada, siendo desaguada de nuevo en 1971, al tiempo que se perforaba un nuevo pozo en la margen derecha del río (Oeste) y se abrían tres socavones en dirección, abandonándose los trabajos poco después. En la margen izquierda (Este) existen varios socavones a distinto nivel y una galería principal sobre filón maestro de casi un metro de potencia. Los minerales presentes son freibergita, galena, tetraedrita, pirita, calcopirita, esfalerita, malaquita, cuarzo y otros.

Mina Santa Ana

Mineralización de cobre en el techo de la galería (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Algunos fosfatos de Eugui, Esteribar, Navarra

miércoles, 29 de agosto de 2012

Cantera Azkarate

Fluellita con cuarzo y metavariscita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04421 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La peculiar anomalía de fosfatos en el entorno de cantera Azkarate aportó interesantísimas especies raras o muy raras para la mineralogía ibérica, como la fluellita, que encuentra aquí su única localidad descrita en España, o la minyulita, descrita por primera vez en España en esta localidad.

Cantera Azkarate

Fluellita, metavariscita y minyulita. Encuadre 18 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04422 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental seis nuevas imágenes captadas por la cámara de Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 04421 y MCNA 04422 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera Azkarate

Fluellita ligeramente alterada a crandallita, con metavariscita. Encuadre 5,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04422 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La Mina Patxi, Ceánuri, Vizcaya

martes, 28 de agosto de 2012

Mina Patxi

Aspecto de la Turbera de Saldropo en 1984, con el frente de turba abierto en las explotaciones de los años 70 (Fot. Patxi Heras, 1984)

Acceder

Esta es la primera vez que incluimos en nuestro fondo documental una mina de turba y, probablemente, será la última. La turba como bien saben ustedes no es ningún mineral, pero su beneficio se realiza al amparo de la legislación minera.

Mina Patxi

La Turbera de Saldropo en agosto de 1986, durante los trabajos de explotación (Fot. Iñaki Zorrakin, 1986)

Acceder

La mina de turba “Patxi” nº 12.141 fue una concesión para la explotación de un importante depósito de turba. Fue de hecho el único aprovechamiento de este raro y peculiar recurso en la Comunidad Autónoma Vasca y supuso la desaparición de un biotopo de extraordinario valor natural y patrimonial: la Turbera de Saldropo.

Mina Patxi

La turbera en noviembre de 1986 (Fot. Patxi Heras, 1986)

Acceder

En 1972-1973 se iniciaron los trabajos de explotación de la turbera, pero tras unos pocos años de actividad las labores se detuvieron, hacia 1978-1979. Durante siete años no se realizaron extracciones, pero para entonces ya había desaparecido la mitad de la turbera. Con las obras de drenaje y las mismas excavaciones desaparecieron el sistema hídrico y la capa freática que mantenían a la turbera viva. En el verano de 1986 se reanudaron los trabajos de explotación. En apenas tres temporadas la Turbera de Saldropo desapareció definitivamente.

Mina Patxi

En esta foto de abril de 1987 se aprecia cómo el depósito de turba descansaba sobre un sedimento arcilloso, testimonio de un ambiente anterior al desarrollo de la turbera (Fot. Patxi Heras, 1987)

Acceder

En 1991, gracias al apoyo del Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia, se emprendió una actuación encaminada a la restauración paisajística y biológica del lugar

Mina Patxi

Los dos metros de espesor de turba que aún permanecían en julio de 1987 guardaban el registro del clima y el paisaje de los últimos 6.000 años de la historia del País Vasco (Fot. Patxi Heras, 1987)

Acceder

Tras más de 20 años de evolución, la mayoría del humedal explotado es hoy una sauceda, un bosque sobre suelos más o menos encharcados. La diversidad biológica se ha incrementado de forma espectacular. Más de 120 especies vegetales han sido registradas en el actual Humedal de Saldropo, a donde han retornado de nuevo viejos protagonistas de la desaparecida turbera, como algunos esfagnos. Y todo ello no compensa la pérdida de un organismo tan singular, único de su especie en nuestra latitud, que mantenía en su estructura las claves para la comprensión de los últimos 6000 años de evolución paleoclimática en el norte de España.

Mina Patxi

Pabellón de tratamiento de la turba, para elaboración de tierra de jardinería, de Lur-Toki, la empresa responsable de la explotación y destrucción de la Turbera de Saldropo (Fot. Patxi Heras, 1988)

Acceder

Un nuevo ejemplo de minería irracional que el mismo gremio debiera empeñarse en erradicar, ante la laxitud de una administración pública consentidamente desinformada en materia medioambiental.

Mina Patxi

En la actualidad el lugar está cubierto por una densa sauceda entre la que persisten estanques cubiertos de vegetación hidrófila. Sirve de refugio para la fauna que busca tranquilidad (Fot. Patxi Heras, 2012)

Acceder

Cantera Kanpazar, Mondragón, Guipúzcoa

lunes, 27 de agosto de 2012

Cantera Kanpazar

Calcita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava DONACIÓN J.M. Cavia 2006 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

A los pies de la Peña Udala, junto a la carretera Bi-632 Mondragón-Bilbao, sobre el límite municipal de Mondragón y Elorrio, en pleno puerto de Kanpazar, se ubica esta expléndida cantera de caliza, pionera en la transformación de su clásica explotación a cielo abierto en labores de interior. José Miguel Cavia, buen recolector de la mineralogía vasca, nos pasó hace unos años algunos bellos cristales procedentes de esta localidad.

Cantera Kanpazar

Calcita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava DONACIÓN J.M. Cavia 2006 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Hoy incorporamos la cantera Kanpazar a nuestro fondo documental con estas imágenes captadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera Kanpazar

Calcita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava DONACIÓN J.M. Cavia 2006 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Minerales en La Vie Souterraine, de L. Simonin (II)

domingo, 26 de agosto de 2012

En esta segunda entrega dedicada a las planchas en color que ilustraban el libro de L. Simonin, La Vie Souterraine (Paris, 1867), traemos hoy hasta MTI las correspondientes a la gemología y a la familia del carbono.


Número de láminas: 3 (Click en la foto para acceder)

En las dos primeras se recogen diversas gemas, que el autor clasifica en dos grupos: piedras transparentes, y translúcidas y opacas. En la lámina dedicada a la familia del carbono se muestra un diamante y un grafito junto a diversas variedades de carbones.

Al igual que el resto de ejemplares mineralógicos reproducidos en esta conocidísima obra, los dibujos se debieron a A. Faguet y las cromolitografías a Regamey.

Minas Viejas, Santa Eufemia, Córdoba

sábado, 25 de agosto de 2012

Minas Viejas: Pozo Central

Vista general (Fot. J.L. Chamero, 2012)

Acceder

Nuevo reportaje fotográfico del estado actual de Minas Viejas realizado recientemente por José Luis Chamero. Como muchos de ustedes ya saben fue en su seno, concretamente sobre labores de la Concesión Resuperferolítica, donde fueron localizados en 1995 miles de ejemplares de piromorfita.

Minas Viejas: Pozo La República

Ruinas del pozo La República

Acceder

Hemos aprovechado la ocasión para reestructurar en nuestro archivo fotográfico el amplísimo conjunto de labores que se distribuyen en los parajes de Cerro de las Palomas, Solana de la Canaleja y Mesas del Cuervo, a unos 5 km al norte de Santa Eufemia, en el extremo septentrional de la provincia de Córdoba.

Minas Viejas: Pozo Saavedra (nº 4 o La Victoria)

Restos del pozo (Fot. J.L. Chamero, 2012)

Acceder

Minas Viejas: Lavaderos

Vista general del lavadero y el trafo (Fot. J.L. Chamero, 2012)

Acceder

Minerales del skarn de Carlés, Salas, Asturias

viernes, 24 de agosto de 2012

Mina de oro de Carlés

Zinckenita (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

La mina de oro de Carlés presenta una variadísima y compleja paragénesis, con más de medio centenar de especies citadas hasta la fecha. Incorporamos hoy a su fondo documental 40 imágenes procedentes de la cámara de Rafa Muñoz, captadas recientemente sobre ejemplares de su colección particular.

Mina de oro de Carlés

Col. y Fot. Rafa Muñoz

Acceder

Mina Xagarín: Lavadero, San Salvador, Quirós, Asturias

jueves, 23 de agosto de 2012

Mina Xagarín: Lavadero

Vista general del lavadero (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

La mina de carbón de Xagarín, situada entre los pueblos de Salcedo y San Salvador, enviaba sus carbones al lavadero mediante un cable aéreo hasta esta última población, dónde se encontraban las instalaciones generales. Tanto las minas, en las que se empleaba a cerca de 80 obreros a comienzos de los años 50, como los lavaderos, pertenecían a la empresa Fábrica de Mieres.

Mina Xagarín: Lavadero

Depósito de productos químicos (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

El lavadero de flotación, emplazado junto al río Quirós, fue construido a finales de los años 40, y se mantuvo activo hasta 1962, fecha en la que se cerraron las explotaciones a causa de los problemas derivados de su deficiente ventilación a la que habría que añadir la profunda crisis que el sector padeció en aquellos años.

Mina Xagarín: Lavadero

Detalle de la noria (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

El carbón, una vez descargado en la tolva, ascendía hasta el interior del edificio mediante una noria de cangilones, donde era mezclado con creosota, para ser posteriormente trasladado mediante camiones hasta las industrias de Trubia.

Mina Xagarín: Lavadero

Cangilón de la noria (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Junto a estas instalaciones se encontraban otras, ya desaparecidas, destinadas a almacén, serrería o vestuarios. El edificio contiguo al lavadero, empleado como lavadero de decantación, también se ha conservado. Todo el conjunto superviviente fue restaurado en época muy reciente (2008).

Mina Xagarín: Lavadero

Bocas de carga para ferrocarril (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Malaquitas de la Sierra de Aralar

miércoles, 22 de agosto de 2012

Mina de Arritzaga

Malaquita. Encuadre 10,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13961 DONADA Patxi Heras 2012 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En el bellísimo valle de Buruntzuzin junto al monte Txindoki, en plena sierra de Aralar, encontramos aún hoy importantes restos mineros correspondientes a la mina de Arritzaga, en término municipal de Amezketa, Guipúzcoa. Benefició cobre desde 1732 a 1904 por minería de interior sobre cuerpos estratoligados. Hacia 1940, los alemanes realizaron nuevas labores.

Mina de Arritzaga

Malaquita. Encuadre 5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13961 DONADA Patxi Heras 2012 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a su fondo documental nuevas imágenes procedentes de la cámara de Enrique Ortiz de Zárate, realizadas sobre el ejemplar MCNA 13961 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina de Arritzaga

Malaquita. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13961 DONADA Patxi Heras 2012 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cargadero Cala de las Conchas: Plano automotor. Villaricos, Cuevas del Almanzora, Almería

martes, 21 de agosto de 2012

Cargadero Cala de las Conchas: plano automotor

Boca inferior del túnel (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

Completamos el fondo gráfico dedicado a este cargadero con diversas imágenes pertenecientes al plano inclinado automotor por el cual descendían las vagonetas cargadas de mineral hasta las tolvas y hornos emplazadas junto al mar.

Cargadero Cala de las Conchas: plano automotor

Interior del túnel inclinado (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

Una vez concluido el túnel de San Agustín en 1908, que comunicaba mediante línea férrea las vertientes terrestre y marítima de la sierra, se continuó ésta hasta el cargadero costero mediante un gran plano inclinado automotor, de unos de 200 metros de longitud, cuyos primeros ensayos se efectuaron en diciembre de aquel año, entrando en funcionamiento en abril de 1909.

Cargadero Cala de las Conchas: plano automotor

Boca superior del túnel (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

En la base del plano, ya cerca de la costa, se perforó otro pequeño túnel, para acabar el recorrido en un depósito de crudos, desde dónde partían cuatro vías que conducían el mineral de hierro hasta los hornos. Un circuito de retorno hacía ascender nuevamente las vagonetas por el plano hasta las minas, gracias a un potente motor eléctrico, aprovechándose este retorno para el transporte del carbón y los materiales que los buques descargaban en la Cala de las Conchas.

Cargadero Cala de las Conchas: plano automotor

Interior de una galería de carga (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

Una vez concluida la calcinación, la producción era llevada hasta el depósito de calcinados desde dónde se enviaba al cargadero metálico para ser embarcada. La primera carga se efectuó en junio de 1912.

Cargadero Cala de las Conchas: plano automotor

Vista general del plano inclinado (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

Malaquitas de Ollargain, Mutiloa, Guipúzcoa

lunes, 20 de agosto de 2012

Cantera de EXMINESA

Malaquita. Encuadre 3,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10182 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Ligeramente al sur de las instalaciones de la conocida mina Troya se encuentra esta pequeña cantera de la que desconocemos su nombre correcto, pero que en el mundillo de los mineralogistas se la denomina "la cantera de Exminesa", por proceder de ella los materiales con los que se construyó la presa de la balsa de lodos de la mina Troya.

Cantera de EXMINESA

Malaquita. Encuadre 8,9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10178 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Fotografiamos hoy para MTI algunos ejemplares de malaquita acicular procedentes de esta localidad. Las fotografías son de E. Ortiz de Zárate y han sido captadas sobre diversos ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera de EXMINESA

Malaquita. Encuadre 1,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10191 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cantera de EXMINESA

Vista general de la cantera (Fot. J. Alonso, 2004)

Acceder

Minerales en La Vie Souterraine, de L. Simonin (I)

sábado, 18 de agosto de 2012

Esta célebre obra de L. Simonin, editada por Librairie de L. Hachette et Cie. de París en 1867, está ilustrada con 163 grabados, 30 mapas en color y 10 planchas impresas mediante cromolitografía que muestran minerales, piedras preciosas y la familia del carbono.


Número de fotografías: 7 (Click en la foto para acceder)

Los dibujos fueron obra de A. Faguet, y los cromolitos de Regamey. Presentamos en MTI el primer grupo de ellos, las 7 láminas dedicadas a los diversos grupos de minerales, según el criterio del autor.

Mina La Alemana, Alfondeguilla, Castellón

viernes, 17 de agosto de 2012

Mina La Alemana

Vista aérea de cuanto queda de los edificios (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Escasos son los datos que se poseen de esta mina de mercurio, visitada ya por Rafael Cavanillas en 1846. Y si escasos son los datos, más escasos son aún los restos que de ella quedan. Algunos edificios en ruinas, una gran balsa para la recogida de aguas y su escombrera, con gran cantidad de cinabrio pero conquistada por la vegetación. La bocamina se encuentra perdida.

Mina La Alemana

Uno de los muros del edificio (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Estos restos se encuentran junto al barranco del Forcall, a escasos cincuenta metros de un alcornoque monumental llamado La Femella, junto al sendero que asciende hasta El Hembrar (Chóvar).

Mina La Alemana

Cinabrio (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Nuevos ejemplares para el fondo documental de Panasqueira

jueves, 16 de agosto de 2012

Minas de Panasqueira

Siderita sobre cuarzo. Cristales 1,2 cm (Col. Rafa Muñoz, Fot. H. Cócera)

Acceder

Minas de Panasqueira

Siderita sobre cuarzo. Cristales 1,2 cm (Col. Rafa Muñoz, Fot. H. Cócera)

Acceder

De nuevo imágenes de esa gran mina ibérica que es Panasqueira. En esta ocasión captadas por las cámaras de Rafa Muñoz y Honorio Cócera, sobre ejemplares de la colección particular del primero de ellos.

Minas de Panasqueira

Arsenopirita. Encuadre 6 cm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Minas de Panasqueira

Arsenopirita. Detalle del ejemplar anterior (Col. Rafa Muñoz, Fot. H. Cócera)

Acceder