
Ligeramente al sur de las instalaciones de la conocida mina Troya se encuentra esta pequeña cantera de la que desconocemos su nombre correcto, pero que en el mundillo de los mineralogistas se la denomina "la cantera de Exminesa", por proceder de ella los materiales con los que se construyó la presa de la balsa de lodos de la mina Troya.

Las malaquitas aciculares procedentes de esta localidad que se distribuyeron en torno al cambio de siglo por las diversas colecciones, presentan a veces, como localidad de procedencia, Cerain/Zerain. El término municipal correcto es Mutiloa, aunque algunos "paranas", que siempre los hay, las quieran atribuir a la mina Santa Bárbara de Cerain/Zerain.

Muy cerca de la cantera, junto a la carretera, son frecuentes escombreras y socavones cegados de actividad antigua, que en su día dieron también bellos ejemplares de malaquita acicular sobre goethita. Incluimos en este reportaje varios ejemplares, tanto de la cantera como de los bolos de goethita del entorno.



Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto

El coto hullero de Tudela Veguín comenzó a estudiarse en 1840 por un grupo financiero inglés, constituyéndose para su explotación, cuatro años más tarde, la Asturiana Mining Company. En 1850 todas sus propiedades pasarían a manos del Duque de Riansares, para años después (1861) integrarse en el grupo Cie. Minière et Metallurgique des Asturies, controlado por el financiero Numa Guilhou.

En 1902 se constituyó la Compañía General Minera, quien abriría, un año después, el pozo de San Julián de Box. Se trata del pozo vertical más antiguo de Asturias, después del de Arnao. La tipología de su castillete, de mampostería y ladrillo, constituye un ejemplo único en el Principado.

Sobre 1910 pasó a ser propiedad de Eugenio Quintana, quien crearía, en 1914, la sociedad Hulleras de Veguín, que más tarde pasaría a denominarse S.A. Hulleras de Veguín y Olloniego. Sobre 1940, estas explotaciones fueron adquiridas por la empresa Carbones de Veguín. En 1985 se produjo un gravísimo accidente en sus instalaciones, pereciendo cuatro mineros, cuyo rescate se prolongó durante dos semanas.


Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto

Incluimos hoy algunas nuevas fotografías sobre ejemplares procedentes de las pegmatitas de La Cabrera, Madrid. Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis, sobre ejemplares del MCNA.



Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
Click en la foto para ampliar
Para cuantos no habéis podido pasar hoy por FMF Forum, recojo aquí el enlace hacia la bonita entrevista que, conducida estupendamente por Antonio Alcaide, nos acerca un poco más a este excelente mineralogista que es César Menor Salván.
Sostiene César: "...yo no soy un experto en mineralogía".
Sostiene Pereira: "Todos cuantos le conocen le quieren...".
Dedicarles unos minutos a ambos, merece la pena.
Cierre Texto

El pozo Fábregas, situado en el Ladero de las Lagunas, fue perforado por José Genaro Villanova en la época en la que la mina Arrayanes le perteneció (1875-1889).
Se empleó como pozo auxiliar del San José, situado a 600 metros, con objeto de ampliar la las labores de explotación del filón Arrayanes, llegando a alcanzar una profundidad de 111 metros.

En 1889, la mina se arrendó a Figueroa y Compañía, quien modernizó las instalaciones, levantó un lavadero mecánico junto al pozo Fábregas y construyó un ferrocarril que enlazaba todos los pozos de la zona. En 1908 la mina pasaría a ser propiedad del Estado, cerrándose en 1971.

Del pozo Fábregas solamente se distingue en la actualidad la caña del pozo, sellada, y los apoyos de ladrillo del castillete.
Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto

Incluimos hoy dos nuevos ejemplares de fluorita procedentes de la cantera Berta, Sant Cugat del Valles, Barcelona, en nuestro fondo documental.

Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto


Las ruinas de esta mina se encuentran situadas en lo alto del barranco de Las Palomas, en Sierra Almagrera, siendo colindante con las minas Recompensa, Medio Mundo, La Manchega y Consejo. La explotación perteneció al Marqués de San Eduardo, y su superficie era de algo más de 4 hectáreas.


De ella apenas se conservan algunos restos: los muros de mampostería del castillete, algunas edificaciones auxiliares, la casa de máquinas (solamente unos muretes), el gran edificio de la mina y el brocal del pozo, con un impresionante refuerzo de ladrillo. Junto a estas ruinas aún se mantienen en pie los muros de una gran balsa de agua.

Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto

Añadimos hoy al fondo documental de mina Balcoll, en término de Falset, Tarragona, dos ejemplares procedentes de sus escombreras. La plata nativa, común para esta localidad, y el no tan común antimoniuro de níquel denominado Breithauptita.


Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto

Iniciamos hoy la edición del nº 2 de nuestra querida revista on line ACOPIOS, con el artículo Recorridos mineralógicos por la sierra de Madrid. El embalse de El Atazar (II), firmado por Ramón Jiménez Martínez, Rafael P. Lozano Fernández, Ruth González Laguna y Pedro Prado Herrero.

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este nuevo número permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2011. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.
Ver/Descargar artículo completo

Cierre Texto

Asistimos hoy al nacimiento de una nueva revista on line que no pretende llenar ningún vacío, sino labrarse un espacio propio donde tengan cabida todos aquellos artículos y trabajos referentes a la minería española, contemplada desde las más diversas ópticas y enfoques. Y nace con la fuerza que solo la ilusión y la confianza en una idea puede proporcionar.
HASTIAL pretende recoger en sus páginas una pequeña parte, pero no por ello menos importante, de cuanto ha supuesto la minería para nuestro país, que pueda servir de referente y, sobre todo, de memoria. Hoy, más que nunca, es necesario el conocimiento y el recuerdo de una actividad que parece estar condenada al ostracismo, cuando no al olvido. Soplan malos vientos para esta ancestral tarea del hombre, básica para el desarrollo y a todas luces necesaria. No existe elemento alguno que no haya sido elaborado, directa o indirectamente, con los frutos de la tierra.
Queremos, por tanto, ser memoria viva y palpitante de nuestro glorioso pasado minero, con el pleno convencimiento de que mientras alguien nos lo recuerde, la minería no morirá jamás. Sin olvidar el presente y sin dejar de mirar hacia el futuro.
Cada número de HASTIAL tendrá periodicidad anual, permaneciendo abierto a nuevas incorporaciones de artículos y notas hasta el 31 de diciembre de cada año. Iniciamos hoy este nuevo proyecto editorial con dos trabajos firmados por José Manuel Sanchis:
Domingo de Orueta y Duarte
Hastial, 1: 1-33

Vida de un pozo minero: San Antonio. Moreda, Aller, Asturias
Hastial, 1: 35-71

Se denomina hastial a cada una de las superficies que limitan una capa o un filón. Y eso es exactamente lo que deseamos hacer: rodear con nuestros textos y nuestros trabajos al rico filón que para España ha supuesto su extraordinaria riqueza minera.
Cierre Texto

Explotación mixta (interior y exterior) de estaño-wolframio que tuvo gran actividad a finales de los años 40 y principios de los 50, coincidiendo con la II Guerra Mundial y la guerra de Corea. Las labores de interior dispusieron de varios niveles, y la corta benefició un filón de cuarzo de una potencia media de 2 metros muy rico en mineralización. A finales de los 70 y comienzos de los 80, la empresa ENADIMSA efectuó estudios y sondeos para evaluar el yacimiento y su posible re-explotación a cielo abierto, sin que esta llegase a realizarse.

Los minerales presentes son scheelita, wolframita, molibdenita, bismutinita, pirita, calcopirita y otros.

Se accede a la mina desde cualquiera de los dos pueblos entre los que se encuentra (Salas de los Barrios y Villar de los Barrios), o bien desde la carretera que lleva hasta el Alto del Morredero, la LE-192, bajo la cual se encuentran las labores, junto al arroyo Valdemunille.

Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
La primera de ellas, presentada en formato CD, lleva por título “Guía didáctica para la identificación de minerales, rocas y fósiles de la provincia de Jaén”. Se trata de una obra dirigida principalmente a los estudiantes de la Universidad de Jaén que cursen asignaturas con contenidos geológicos, acompañando a los textos herramientas que permiten la identificación de los materiales geológicos más frecuentes en la provincia.
Son sus autores María Isabel Abad, Matías Reolid y José Miguel Molina.
ISBN 978-84-8439-559-1

La segunda de las obras, editada en formato libro y titulada Minería antigua en Sierra Morena, recoge trabajos de diversos autores, al frente de los cuales figura, como editor, Luis María Gutiérrez Soler. La monografía presenta los resultados del proyecto de investigación El paisaje minero antiguo, de época romana, en Sierra Morena Oriental (provincia de Jaén), Plan Nacional I+D+i (2006-2009).
A lo largo de sus 261 páginas, los autores muestran distintos aspectos del rico patrimonio arqueológico-minero de la zona, centrados en las explotaciones mineras de época romana.
ISBN 978-84-8439-498-3
Cierre Texto

Incluimos hoy ejemplares de calcosina y aragonito procedentes de mina La Rubia, a los pies de Monte Toro, en el término municipal de Mercadal de la bellísima isla de Menorca.

La calcosina va asociada a lignito en todas las muestras. El color verde de los aragonitos se debe obviamente a los secundarios de cobre del yacimiento.

Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto

Arroyomolinos es una pequeña localidad situada al pie de la Sierra de Montánchez, dónde hasta comienzos de los años 50 del pasado siglo XX se desarrolló una intensa actividad minera, ciertamente rudimentaria, para la obtención de estaño mediante el lavado de las arenas de los arroyos. La Fontalba, El Lugar, El Coto, El Picorrillo o El Cuarto fueron algunos de ellos. En 1952 se hallaban prácticamente agotados.

Traemos hoy hasta MTI tres imágenes de aquellos trabajos, en los que participaban hombres, mujeres y niños, captadas en 1951, y cuya deficiente calidad técnica queda altamente compensada por su elevado interés histórico y documental.

Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
Novela de Koldo Landaluze inspirada en acontecimientos reales que acaecieron en la cuenca minera vizcaína, allá por 1910. El autor narra en su obra la historia de la lucha minera que dio origen al movimiento obrero vasco.
ISBN 978-84-936395-8-7
Se trata de un relato en el que “el coraje y el orgullo resultan imprescindibles para hacer frente a la miseria y a la humillación”, teniendo como marco y escenario las explotaciones mineras de los montes de Triano.
Publicada por la editorial Verbigracia en 2007, ha sido recientemente reeditada, en esta ocasión por Astero (Herritar Berri S.L.U.), debidamente revisada y ampliada por su autor.
Cierre Texto

La mina Esperanza se explotó a finales de los años 50 y principios de los 60 del siglo XX a través de la JEN (Junta Energía Nuclear), como respuesta a las notables anomalias radiactivas detectadas en las pizarras ampelíticas del Complejo Esquisto Grauváquico (CEG) en esta zona del oeste salmantino.


El ejemplar que encabeza este post fue recolectado por el Dr. Antonio Arribas en 1959 y regalado posteriormente a Joaquín Folch, en enero de 1960, quien la incorporaría a su colección con el nº 7155. La actualización mineralógica de esta (y otras dos muestras históricas recolectadas directamente por Joaquín Folch, también en 1959 en la misma localidad) realizada recientemente por el Dr. César Menor y publicada en Revista de Minerales, 2009/2, permitió determinar una interesante asociación de minerales secundarios de plomo/uranio: dewindtita, kasolita y fosfohedifana, esta última identificada por primera vez en un yacimiento español.

El dato es doblemente valioso si tenemos en cuenta que la determinación de la fosfohedifana ibérica se realiza tan solo tres años después de que la especie fuese descrita por A. Kampf y colaboradores con ejemplares procedentes de la mina Capitana (Copiapó, Atacama, Chile), localidad tipo de la especie.

Incluimos hoy en MTI el fondo fotográfico, tanto de MO como de SEM, disponible para los tres ejemplares citados.

Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto