Minas de Somorrostro, Vizcaya: algunos planos y mapas (1878-1882)

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Ver en PDF Plano de las minas de Somorrostro (Arch. J.M. Sanchis)

En el tomo 4, 2ª serie (1878) de la Revue universelle des mines, de la métallurgie, de la mécanique des travaux publics, des sciences et des arts apliques à l´industrie se publico un trabajo titulado Les mines de Somorrostro, firmado por el ingeniero Eugène Bourson, cónsul de Bélgica y representante de la Société Franco-Belgue des Mines de Somorrostro. A este estudio acompañaban cuatro ilustraciones geológico-mineras, estando una de ellas dedicada a recoger las concesiones existentes en aquellos años.

Ver en PDF Mapa geológico y esquema sistema de descarga (Arch. J.M. Sanchis)

La Franco-Belgue fue una importante compañía minera que operó en la zona desde 1873, integrándose en la empresa Altos Hornos de Vizcaya, una vez finalizada la Guerra Civil, aunque mantuvo su razón social hasta ser disuelta en 1995.

Ver en PDF Región ferrífera de Bilbao. S. Czyszkowski, 1876 (Arch. J.M. Sanchis)

Acompañamos a estas ilustraciones dos interesantes mapas, el primero de ellos trazado por el ingeniero polaco Sthepen Czyszkowski en 1876 donde aparecen los principales yacimientos de hiero de Bilbao. En el segundo, formado por el ingeniero del Distrito Francisco Baltasar de Urúburu en 1882, se contemplan las concesiones mineras y vías de transporte de aquella zona minera vizcaína.

Ver en PDF Plano de minas y vías de transporte de la Zona Minera de Vizcaya. F. Baltasar de Urúburu. 1882 (Arch. J.M. Sanchis)

Wavellita de Sot de les Mines, Santa Creu d´Olorda, Barcelona

martes, 29 de septiembre de 2015

Sot de les Mines

Wavellita. Encuadre 10 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09736 (Fot. (E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de wavellita (Wavellite) procedente de Sot de les Mines, al SSW de Santa Creu d'Olorda, en término municipal de Barcelona. Este hidrofluofosfato (5)hidratado de Al se presenta aquí en agregados semiesféricos fibrosoradiados de color blanco. Ha sido fotografiado por Enrique Ortiz de Zárate en el ejemplar MCNA 09736 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Sot de les Mines

Wavellita. Encuadre 4,9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09736 (Fot. (E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Minas de Orconera, Ortuella, Vizcaya

lunes, 28 de septiembre de 2015

Minas de Orconera

Obreros en el cable. Mina Ser (Fot. tomada de Adelantos de la siderurgia y los transportes mineros en el norte de España. Madrid, 1900)

Acceder

La Orconera Iron Ore Cº. Ltd. se creo en Londres en 1873, para explotar, mediante arriendo, las minas que poseía la sociedad Ybarra Hermanos en varios municipios vizcaínos: Ortuella, Baracaldo, Abanto y Ciérvana y en el Valle de Trápaga/Trapagaran. Magdalena, Orconera, Previsión, Carmen, Ser, San Antonio, Mora o Unión fueron algunas de ellas.

Minas de Orconera

Lavadero de Pobeña (Revista Minera, nº 63, 1912)

Acceder

Construyeron, además, un nuevo lavadero en el Alto de Campomar (Pobeña, Muzquiz), al que llegaba el mineral mediante un cable aéreo de 8,5 km de longitud, sistema Bleichert, desde la mina Carmen VII, regresando, una vez limpio, a la estación de Putxeta, para desde allí ser trasladado a los depósitos del ferrocarril de la empresa, en Gallarta, que lo llevaría finalmente hasta los cargaderos de Lutxana (Barakaldo), ya en la ría bilbaína.

Minas de Orconera

Tolvas de Gallarta (Revista Minera, nº 63, 1912)

Acceder

Este cable aéreo, inaugurado en noviembre de 1910, atravesaba los municipios de Muskiz, Abanto y Ciérvana y Ortuella, y estuvo en funcionamiento hasta 1944. Contó con casi un centenar de castilletes, de alturas que oscilaban entre los 3 y los 28,5 m, y por cada línea circulaban 250 baldes de media tonelada de capacidad. Orconera dispuso también de varios hornos de calcinación, a los que el mineral llegaba mediante planos inclinados y cables.

Minas de Orconera

Cargaderos en Lutxana (Fot. tomada de Adelantos de la siderurgia y los transportes mineros en el norte de España. Madrid, 1900)

Acceder

Entre 1940 y 1950, Altos Hornos de Vizcaya adquirió las acciones de la compañía, y en la siguiente década se hizo con la propiedad de sus minas, por las que pagó 21 millones de pesetas. En 1968, AHV traspasó todos sus activos mineros a su filial Agruminsa, cerrándose las minas en 1993.

Alejandrita de La Franqueira, La Cañiza, Pontevedra

domingo, 27 de septiembre de 2015

Figuramos hoy un ejemplar de crisoberilo (Chrysoberyl) var. alejandrita (Alexandrite) procedente de las pegmatitas de La Franqueira (A Franqueira), en término municipal de La Cañiza (A cañiza), en la pontevedresa comarca de Paradanta.

Pegmatitas de A Franqueira

Crisoberilo var. alejandrita. Encuadre 16,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02072 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Acceder Acceder

Pegmatitas de A Franqueira

Crisoberilo var. alejandrita. Encuadre 16,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02072 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El ejemplar verde-azulado con luz natural muestra el "efecto alejandrita" al ser iluminado con un chorro de luz incandescente. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 02072 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

El IGN lanza la aplicación MAPAS DE ESPAÑA para Android

viernes, 25 de septiembre de 2015

Acceder

Excelente herramienta para nuestras salidas de campo que nos permite llevar como cartografía de fondo en nuestro dispositivo Android (2.3 y versiones superiores) los servicios de visualización web del Instituto Geográfico Nacional.

Acceder

La aplicación está basada en el software OruxMaps (versión 6.5) y está disponible en español e Inglés. Puedes descargarla y probarla aquí. Para más información, seguir el mismo enlace.

Minas de Toniello, Loroñe, Caravia, Asturias

jueves, 24 de septiembre de 2015

Minas de Toniello

Entrada a la galería con refugio a la derecha (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Impresionante explotación de calcita espática enclavada en la vertiente noreste de la Sierra del Sueve, en el paraje denominado El Copín, a 350 metros de altura sobre el nivel del mar. En algún documento aparece como mina La Forcada. Se trata de un gran cráter probablemente provocado por un fenómeno kárstico, que dejo al descubierto grandes paquetes de calcita de una gran pureza y calidad.

Minas de Toniello

Galería de acceso a las labores (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Para acceder a las labores hubo de perforarse una galería de entrada de unos 50 metros; cerca de esta entrada se encuentran las ruinas de lo que fue la casa de la mina, casi cubierta por la vegetación. Se trabajo en ella desde 1964 hasta finales de los años 70, y según informes orales recogidos en Loroñe, para poder acceder a las zonas más altas de la mina, los picadores se descolgaban mediante pequeños andamios o cuerdas.

Minas de Toniello

Zona alta de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

La producción era bajada a través de un inclinado canal hasta las tolvas, a media montaña, desde donde se cargaba el mineral en carrocetas. La producción era destinada a la fabricación de vidrios, cerámica y como fundente.

Nuevas imágenes de Fluorapatito y natrojarosita de minas de Rocabruna

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Minas de Rocabruna

Fluorapatito var. carbonato-fluorapatito y natrojarosita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08843 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Ampliamos hoy el fondo gráfico de minas de Rocabruna con nuevas imágenes de fluorapatito var. carbonato-fluorapatito (Carbonate-rich Fluorapatite) y natrojarosita (Natrojarosite) captadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 08843 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Rocabruna

Fluorapatito var. carbonato-fluorapatito y natrojarosita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08843 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Grupo Laviana: Pozo Carrio, Carrio, Laviana, Asturias

martes, 22 de septiembre de 2015

Grupo Laviana: Pozo Carrio

Vista aérea del castillete (Fot. J.H. Velasco, 2013)

Acceder

El grupo Laviana lo formó la Sociedad Duro Felguera en 1920, tras ser adquiridas algunas minas de esta zona a los hermanos Felgueroso. Este grupo lo formaban el pozo Barredos y las minas Rimoria y Carrio, quedando unidas todas sus explotaciones mediante un puente atirantado que en su momento fue el mayor de Asturias, y por el que actualmente sigue circulando el único ferrocarril minero que aún funciona en Asturias, ya que el pozo Carrio sigue en actividad.

Grupo Laviana: Pozo Carrio

Castillete (Fot. J.H. Velasco, 2013)

Acceder

El pozo vertical Carrio comenzó a planificarse en 1941, dándose por terminado en 1946. El castillete actual, el tercero de su historia, fue montado en 1991, al modernizarse las instalaciones. Mide 46,50 metros de altura, siendo de 4,5 m el diámetro de su pozo, que alcanza los 628 m de profundidad. La máquina de extracción, de 950 Kw es de sistema Koepe, equipada con una polea bicable de 3,50 m de diámetro, y tiene una capacidad de extracción de 120 toneladas/día. La modernización del pozo costó 450 millones de pesetas.

Grupo Laviana: Pozo Carrio

Arco a la entrada del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La estilizada estructura del nuevo castillete, similar a la de algunos alemanes o franceses, se compone de vigas de cajón soldadas, cuatro montantes de apoyo verticales y dos tornapuntas, con las dos poleas en un mismo plano. De esta tipología solamente existen en España dos castilletes similares: el del pozo La Camocha nº 2, en Gijón, y el del pozo María, en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Koninckita de minas de Rocabruna, Gavà, Barcelona

lunes, 21 de septiembre de 2015

Minas de Rocabruna

Koninckita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02654 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy, para nuestro fondo documental sobre las minas de hierro de Rocabruna, el fosfato (3)hidratado de Fe denominado koninckita (Koninckite). Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 02654 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Rocabruna

Koninckita y natrojarosita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02654 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Feli, La Fregeneda, Salamanca

domingo, 20 de septiembre de 2015

NMina Feli

Escombreras bajo la gran corta a cielo abierto (Fot. J. Alonso, 2015)

Acceder

La zona NW de la provincia de Salamanca presenta numerosos diques pegmatíticos y cuarzo pegmatíticos asociados a rocas plutónicas ácidas Hercínicas del Complejo Esquisto-Grauváquico. La mayor parte de estos diques son pegmatitas litiníferas, con lepidolita, ambligonita, litiofilita y espodumena fundamentalmente, siendo el campo pegmatítico de La Fregeneda el más significativo. La pegmatita más conocida de este campo es la explotada en mina Feli, situada junto al río Duero, al NNW de La Fregeneda.

Mina Feli

Ruinas de la planta de gravedad (Fot. J. Alonso, 2015)

Acceder

El campo filoniano de La Fregeneda se caracteriza por la existencia de filones de cuazo bien en haces o individualizados. Presentan una mineralización metálica de casiterita y abundantes sulfuros: arsenopirita y pirita dominantes y en menor grado molibdenita y calcopirita. Puntualmente también llevan asociados fluorita y berilo. Además de los filones de cuarzo destaca una densa red de diques pegmatíticos con casiterita diseminada siendo la paragénesis más común: feldespato, moscovita, cuarzo y casiterita, debiendo añadir lepidolita (mica de litio) muy abundante en la pegmatita de la Mina Feli, cuyo dique principal beneficiado presentaba una potencia superior a los 8 m, una dirección N10E y buzamiento de 80 grados al NW, con una corrida superior a 1,5 km.

Mina Feli

Gran escombrera sobre el Duero (Fot. J. Alonso, 2015)

Acceder

La solicitud inicial de mina Feli fue realizada en 1939 por Minera de Duero S.A, para el beneficio de arena, feldespato, grava, estaño y wolframio. La concesión fue otorgada en 1941 con el Nº 1799 para una superficie de 21.0349 hectáreas. Las labores se prolongaron hasta 1979, motivando su cierre el alto ratio de estéril y baja ley. En tiempos recientes ha sido explotada para feldespato sódico-potásico y lepidolita, con una producción de 50.523 toneladas de mineral en el periodo 2003-2010.

Mina Feli

Panorámica de la zona N de mina Feli junto al Duero, vista desde la rivera portuguesa (Fot. J. Alonso, 2015)

Acceder

Algunas de las especies citadas para este yacimiento salmantino son: albita, ambligonita, apatito, arsenopirita, berilo, calcopirita, casiterita, columbita, cuarzo, esfalerita, espodumena, fluorita, lepidolita, litiofilita, molibdenita, moscovita, oligiclasa, ortoclasa, pirita, scheelita, tantalita, topacio y wolframita.

La información complementaria a este reportaje fotográfico ha sido extractada de diversos textos, fundamentalmente: López Plaza et al, 1982; Martín-Izard et al, 1992; García Guinea et al, 1992; IGME, 2003; Roda-Robles et al, 2007 y SIEMCALSA, 2011.

Libethenita de mina Miguel Vacas

jueves, 17 de septiembre de 2015

Mina Miguel Vacas

Libethenita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 05567 EXCOL M. Calvo (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental esta bonita imagen de libethenita (Libethenite) procedente de la mina Miguel Vacas, en la Ossa Morena alentejana. Ha sido captada por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 05567 EXCOL M. Calvo, del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Nuevas imágenes de la mina Pobreza, Bédar, Almería

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Mina Pobreza

Ruinas de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Recientemente tuvimos ocasión de acercarnos a esta conocida mina de Bédar, una de las mayores explotaciones de hierro de la zona, donde pudimos apreciar con más detalle algunos elementos de la misma, como la tolva desde donde el mineral era enviado mediante un cable aéreo a la estación del Pinar de Bédar, las ruinas de diversos edificios, tales como oficinas y cuadras, la galería San Diego y, especialmente, el horno.

Mina Pobreza

Bocamina galería San Diego (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Este horno de calcinación de minerales de carbonatos de hierro es el único existente de estas características de toda el área explotada, y por su reducido tamaño es probable que se tratase de un horno de ensayos y no de tratamiento de grandes masas de mineral. La vegetación nacida tras el incendio de 2012 apenas permite distinguir la escalera de acceso hasta la boca superior de carga. Algo similar ocurre con las entradas de las trancadas.

Mina Pobreza

Interior de la galería San Diego (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Minas de Rocabruna, Bruguers, Gavà, Barcelona

martes, 15 de septiembre de 2015

Minas de Rocabruna

Natrojarosita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02651 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental diversas especies procedentes de las minas de hierro de Rocabruna, próximas a la localidad de Bruguers, en término municipal de Gavà, Barcelona. Figuramos en esta ocasión natrojarosita (Natrojarosite), fluorapatito var. carbonato-fluorapatito (Carbonate-rich Fluorapatite) e hidroxilapatito var. carbonato-hidroxilapatito (Carbonate-rich Hydroxylapatite).

Minas de Rocabruna

Natrojarosita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08843 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 02651 y MCNA 08843 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Rocabruna

Hidroxilapatito var. carbonato-hidroxilapatito y natrojarosita. Encuadre 3,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02651 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Campo Mineiro de Freixo de Numão, Vila Nova de Foz Côa, Guarda, Portugal

sábado, 12 de septiembre de 2015

Campo Mineiro de Freixo de Numão

Casas de la mina en ruinas (Fot. J. Alonso, 2015)

Acceder

Numerosas concesiones beneficiaron el wolframio (y el estaño ocasionalmente asociado) de los filones de cuarzo de este campo minero. Estos filones encajan en materiales del Complejo Esquisto-Grauváquico, próximos a las zonas de contacto con el macizo granítico de Freixo de Numão.

Campo Mineiro de Freixo de Numão

Casas de la mina en ruinas (Fot. J. Alonso, 2015)

Acceder

Con corridas en torno a los 200-300 m y potencias no superiores a 1,5 m, estos filones presentan direccion aproximada N-S y se encuentran mineralizados con sulfuros y scheelita. Entre los minerales presentes cabe citar arsenopirita, casiterita, cuarzo, pirita, scheelita y volframita, fundamentalmente. Su periodo de máxima actividad extractiva se corresponde con la II Guerra Mundial.

Campo Mineiro de Freixo de Numão

Vista general de escombreras y entorno (Fot. J. Alonso, 2015)

Acceder

Taumasita de Cantera Herrerías, Bolaños de Calatrava, Ciudad Real

viernes, 11 de septiembre de 2015

Cantera Herrerías

Taumasita con phillipsita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15096 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar del subneso-hidro-sulfatocarbonatosilicato (12)hidratado de Ca (tela!!) denominado taumasita (Thaumasite), perteneciente al grupo de la ettringita, cuyo nombre procede del griego θαυµα = admiración, sorpresa. Dicho nombre alude a la notable composición del mineral, cuyo anión consta de sulfato, silicato y carbonato.

Cantera Herrerías

Taumasita con phillipsita. Encuadre 2,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15096 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Este ejemplar procede de la Cantera Herrerías, Bolaños de Calatrava, Ciudad Real. Se presenta en esta localidad como agregados de cristales aciculares blanco-transparentes, típicos de la especie, junto a cristales de phillipsita. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 15096 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Dicho ejemplar ha sido recientemente donado por José Agustín Sanz Real a la citada institución.

Mina La Cuerre, Herrerías-Rionansa, Cantabria

jueves, 10 de septiembre de 2015

Mina La Cuerre

Detalle de las poleas (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Las minas de La Florida tienen sus orígenes en 1855, con la constitución de la Compañía de Minas y Fundiciones de la Provincia de Santander, sociedad que fue absorbida poco después por la Real Compañía Asturiana de Minas. En principio se beneficiaron las calaminas, y más tarde los minerales de zinc y plomo, siendo La Isidra (de interior) y La Florida (a cielo abierto) las explotaciones más antiguas de la zona. Hacia 1928, las labores ya estaban divididas en dos grandes grupos: Primera y Otras y Pablo y Otras.

Mina La Cuerre

Vista general del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

El pozo de la mina La Cuerre se encuentra justo en el límite de los municipios de Herrerías y Rionansa, extendiéndose sus galerías por ambos municipios, siendo Rábago la población más cercana. Su profundidad es de 167 m, con una sección de 3 x 2,5 m, y dispuso de los niveles 1º, 2º, 3º, 4º, Cereceo y 5º. Los niveles 6º y 7º, estos dos últimos bajo el transversal de Cereceo, únicamente tenían acceso al plano inclinado.

Mina La Cuerre

Casa de la máquina de extracción (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

El mineral extraído era enviado hasta la planta de tratamiento de Plaza del Monte mediante una línea de baldes, que se suprimió al prolongarse el transversal de Cereceo hasta las labores de La Cuerre, dedicándose el pozo a partir de este momento únicamente para el movimiento de personal.

Mina La Cuerre

Vista general de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Los trabajos en La Florida concluyeron en 1978, siendo la mina La Cuerre muy conocida en los ambientes mineralógicos por los magníficos ejemplares de calcita recuperados a finales de los años 90.

Natrolita de Cantera Arzollar, Valverde, Ciudad Real

martes, 8 de septiembre de 2015

Cantera Arzollar

Natrolita y phillipsita. Encuadre 2,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15094 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En plena región volcánica del Campo de Calatrava, a unos 4 km al E de Valverde, localidad perteneciente al término municipal de Ciudad Real, se encuentra el Volcán del Arzollar, cuyos materiales son bemeficiados por la Cantera Arzollar nº 779 desde 1988, a tan solo 6 km del centro urbano de Ciudad Real.

Cantera Arzollar

Natrolita y phillipsita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15094 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental diversas fotografías de natrolita (Natrolite), acompañada en ocasiones de phillipsita (Phillipsite), procedentes de esta localidad. Las fotografñias han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 15094 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Dicho ejemplar ha sido donado recientemente por José Agustín Sanz Real al citado centro.

Cantera Arzollar

Natrolita y phillipsita. Encuadre 2,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15094 DONADO J.A. Sanz Real, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Minas de Sabero: Complejo de Vegamediana-Vegabarrio (1900)

lunes, 7 de septiembre de 2015

Añadimos al ya muy amplio fondo gráfico de este imponente complejo industrial y minero tres fotografías captadas en 1899, cuando se estaba comenzando a levantar. En ellas podemos distinguir los primeros hornos de cok construidos por la firma belga Coppée, beneficiarios de la patente del sistema de su mismo nombre.

Minas de Sabero: Complejo de Vegamediana-Vegabarrio

Vista general del complejo (Fot. tomada de “Adelantos de la siderurgia y los transportes mineros en el norte de España”. Madrid, 1900)

Acceder

El macizo estaba compuesto por dos baterías de 16 hornos cada una, con vasos de 9 m de longitud y 1,25 de altura. El precio estimado del macizo de hornos rondó los “30000 duros”.

Minas de Sabero: Complejo de Vegamediana-Vegabarrio

Construcción de los hornos de cok (Fot. tomada de “Adelantos de la siderurgia y los transportes mineros en el norte de España”. Madrid, 1900)

Acceder

Las fotografías proceden del libro que Perfecto María Clemencín y Jesús M. Buitrago publicaron en el año 1900 bajo el título Adelantos de la siderurgia y los transportes mineros en el norte de España. La deficiente calidad de las imágenes originales queda sobradamente compensada con el interés histórico que poseen.