Cargadero nº 3 de la Franco-Belga (2016)

martes, 28 de febrero de 2017

Los tres cargaderos de la Sociedad Franco-Belga, proyectados en 1875 por el ingeniero A. Marco Martínez, fueron inaugurados en 1886, integrados en el proyecto general del ferrocarril que unía las minas Conchas con la ría de Bilbao.

Cargadero nº 3 de la Franco-Belga

Vista general (Fot. A. Martínez, 2016)

Acceder

La altura de estos cargaderos oscilaba entre los 9 y 11 metros, siendo su capacidad diaria de carga de unas 1500 toneladas. Entre 1889 y 1893 hubieron de modificarse, para facilitar el atraque de los nuevos buques, más grandes y de mayor calado, para lo cual hubo de dragarse la ría, elevarse las plataformas de descarga y prolongarse sus vertederas.

Cargadero nº 3 de la Franco-Belga

Detalle de la nueva plataforma de madera (Fot. A. Martínez, 2016)

Acceder

Hacia 1914 se instalaron nuevos cargaderos, a los que el mineral llegaba mediante cintas transportadoras procedente de un gran depósito central. Las estructuras metálicas de los mismos se apoyaban en zapatas de hormigón, estando situada la vertedera en un brazo móvil. Estuvieron en servicio hasta los años 80 del pasado siglo XX. El cargadero nº 3 se incendió en el año 2000, resultando seriamente dañado, por lo que hubo de ser completamente restaurado en el año 2002.

Cargadero nº 3 de la Franco-Belga

Cargadero y vertedera (Fot. A. Martínez, 2016)

Acceder

Incorporamos al fondo gráfico de estos antiguos cargaderos de Barakaldo algunas imágenes del único cargadero hoy existente, tomadas en fecha reciente por nuestro querido amigo y colaborador Álvaro Martínez.

Hematites de Cantera Tejea, Archidona, Málaga

lunes, 27 de febrero de 2017

Cantera Tejea

Rosa de hematites var. oligisto en calcita. Col. Antonio Álvarez (Fot. F. Piña)

Acceder

Solicitada por la empresa ADEPESA en 1972, fue concesionada en diciembre del mismo año para el beneficio de calizas y ofita. Se situa muy próxima al casco de Archidona, algo más de 1000 m al S por la carretera A-7202 (MA-222), en el paraje Los Molinillos y Cerro La Mina.

Cantera Tejea

Hematites var. oligisto en calcita. Col. Antonio Álvarez (Fot. F. Piña)

Acceder

El hematites, en su variedad oligisto, aparece en masas compactas de hasta 10 cm de espesor. También lo hace en grupos aislados con agregados en rosa de excelente brillo y factura. En ocasiones las diaclasas presentes en la ofita se encuentran rellenas de calcita que, una vez disuelta al ácido, presenta excelentes agregados de hematites. Otras especies citadas en el yacimiento son albita, clinozoisita, cuarzo, epidota, magnetita y pumpellyíta.

Las fotografías que hoy presentamos fueron realizadas por Francisco Piña sobre ejemplares conservados en la Colección Antonio Álvarez.

Mina da Caveira (Serra da Caveira), Grândola, Distrito de Setúbal, Portugal

domingo, 26 de febrero de 2017

Mina Serra da Caveira

Ruinas de edificios mineros y aguas férricas (Fot. G. García, 1998)

Acceder

Esta mina se encuentra a poco más de 6 km al SE de la localidad de Grândola, por lo que se trata de la mina de Cu más occidental de cuantas se ubican en la Faja Pirítica Ibérica. Benefició el Cu, Zn, Pb, Fe característicos de este gran yacimiento de sulfuros masivos del S de la península Ibérica.

Mina Serra da Caveira

Restos del brocal del pozo y patas de castillete retirado (Fot. G. García, 1998)

Acceder

El yacimiento fue intermitentemente explotado desde época Romana hasta finales de los años 60 del siglo XX. La exploración moderna se inició en 1854 con el descubrimiento de los grandes escoriales romanos, siendo concesionada en 1863. Volvió a ser investigada en la década de los 80 y nuevamente entre los años 1990-2002.

Mina Serra da Caveira

Vista parcial de escombreras (Fot. G. García, 1998)

Acceder

Benefició por minería de interior tres masas de pirita masiva de disposición N-S y potencias entre los 10 y 60 metros. Para el yacimiento se han citado calcopirita, copiapita, esfalerita, galena, goethita, pirita, limonita y cuarzo, entre otras especies.

Piromorfita de mina El Centenillo, Baños de la Encina, Jaén

sábado, 25 de febrero de 2017

Mina El Centenillo: Pozo Mirador

Piromorfita. Tamaño 5,5 x 5 cm. Col. Joaquín Folch Girona nº 7468 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Digitalizamos hoy un ejemplar de piromorfita procedente de la mina El Centenillo, en Baños de la Encina, Jaén, diapositivado por J.M. Sanchis en 2003 sobre un ejemplar conservado en la Colección J. Folch. El ejemplar es todo un clásico, siendo 1910 su fecha documentada de extracción.

Galería en mina San Víctor, Turón, Mieres, Asturias

viernes, 24 de febrero de 2017

Mina San Víctor

Veta de carbón bajo pizarras carboníferas, junto a piquera de carga (Fot. J. Menéndez Fraiz, 2015)

Acceder

Ampliamos el fondo documental de mina San Víctor con nuevas imágenes remitidas por Jorge Menéndez Fraiz, de la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara, a quien agradecemos su amabilidad. Se trata de una de las numerosas minas de montaña de cuantas se abrieron en el Flanco N del sinclinal de Turón, en la Cuenca Carbonífera Central Asturiana. Benefició el Paquete María Luisa, en el que se reconocieron las corridas más largas (hasta 3 km en el flanco S) de todo el sinclinal de Turón.

Mina San Víctor

Galería auxiliar frente a piquera (Fot. J. Menéndez Fraiz, 2015)

Acceder

Goethita de corta Brunita, Cartagena-La Unión, Murcia

jueves, 23 de febrero de 2017

Corta Brunita

Goethita sobre siderita. Encuadre 7 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy dos especies comunes, íntimamente relacionadas en la paragénesis del manto piritoso de la corta Brunita. Se trata de goethita de excelente brillo recubriendo cristales de siderita en hábito lenticular, que en ocasiones quedan totalmente pseudomorfizados. Han sido fotografiadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar conservado en su colección particular.

Corta Brunita

Goethita sobre siderita. Encuadre 3 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Miguel Vacas (año 1995), Vila Viçosa, Évora, Portugal

miércoles, 22 de febrero de 2017

Mina Miguel Vacas

Vista general de la corta (Fot. G. García, 1995)

Acceder

Miguel Vacas inició su explotación en 1925 mediante minería de interior hasta 1979, año en que la compañía Minargol iniciara la explotación a cielo abierto, que se prolongaría hasta 1986 para el beneficio del cobre.

Mina Miguel Vacas

Documentación en oficinas (Fot. G. García, 1995)

Acceder

Mina Miguel Vacas

Almacén de testigos (Fot. G. García, 1995)

Acceder

El reportaje fotográfico que hoy presentamos fue realizado en 1995, 9 años después de finalizada la actividad de Minargol en el yacimiento. La cámara de Gonzalo García nos muestra las instalaciones y aspecto de la corta tras casi una década del abandono de las labores.

Mina Miguel Vacas

Muestreando zona mineralizada de la corta (Fot. G. García, 1995)

Acceder

Fluorita de minas Gloria, Hornachuelos, Córdoba

martes, 21 de febrero de 2017

Minas Gloria

Fluorita. Col. Antonio Álvarez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Digitalizamos hoy varias diapositivas de fluorita realizadas por J.M. Sanchis a finales del pasado siglo sobre ejemplares conservados en diversas colecciones particulares. Los ejemplares proceden de las minas Gloria, en el cordobés término municipal de Hornachuelos.

Minas Gloria

Fluorita. Col. Antonio Álvarez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Entorno panorámico de mina La Celia, Jumilla, Murcia

lunes, 20 de febrero de 2017

Mina Nuestra Señora del Carmen

Zanjón hacia labores de interior (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nos remite hoy Enrique Ortiz de Zárate diversas panorámicas obtenidas en abril del pasado año 2016, relativas al entorno de la mina Nuestra Señora del Carmen, también conocida como mina La Celia. Entre campos de cultivo y espartales, observamos los afloramientos de lamproítas (vulcanismo ultrapotásico), escombreras y accesos a labores de interior de un clásico de la mineralogía ibérica.

Panorámica (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Clic en la foto para ver panorámica


Clic en la foto para ver panorámica

Panorámica (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Clic en la foto para ver panorámica

Panorámica (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Clic en la foto para ver panorámica

Panorámica (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Clic en la foto para ver panorámica

Panorámica (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Clic en la foto para ver panorámica

Turquesa de Palazuelo de las Cuevas, Zamora

sábado, 18 de febrero de 2017

Fosfatos de Palazuelo de las Cuevas

Turquesa. Encuadre 74 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA s/s (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de turquesa recientemente colectado en el paraje de Las Cercas. Observamos pequeños nódulos globulares y botroidales configurando un ejemplar de aspecto coraloide y oqueroso, al haberle sido retirada la matriz, que lo recubría prácticamente en su totalidad, con chorro de arena.

Fosfatos de Palazuelo de las Cuevas

Turquesa. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA s/s (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Horno de azogue “Santa Matilde” San Antón

viernes, 17 de febrero de 2017

Bajo este título, nuestro buen amigo Emeterio Navarro ha publicado recientemente un libro en el que recoge gran parte de la historia minera de Orihuela (Alicante) en general, y la de la mina Virgen del Carmen y su Horno de Bustamante en particular.

Horno de azogue “Santa Matilde” San Antón

Emeterio Navarro Moya

Ampliar

ISBN 978-84-617-7890-4

En sus más de 140 páginas, profusamente ilustradas, Navarro nos transmite, además de los amplios conocimientos obtenidos a lo largo de años de investigación sobre este horno de mercurio oriolano inaugurado en 1888, la desbordada pasión que siente por su pueblo, y por su barrio, San Antón,y muy especialmente por el horno de aludeles Santa Matilde, por el que lleva años luchando para lograr que sea declarado Bien de Interés Cultural.

MTI presentó en 2011 tres amplios reportajes gráficos sobre este histórico complejo metalúrgico, que junto con el de Almadén constituyen los dos únicos ejemplos que se conservan de este tipo de hornos en territorio español.

Mina Miguel Vacas, Vila Viçosa, Évora, Portugal

jueves, 16 de febrero de 2017

Mina Miguel Vacas

Vista general de la corta (Gonzalo García, 1995)

Acceder

Ampliamos hoy el fondo documental de la mina de Cu Miguel Vacas con una serie de fotografías realizadas por Manuel Arlandi y Gonzalo García en 1995. Situada en el flanco NE del gran anticlinal Sousel-Estremoz-Alandroal, a poco más de 4 km al SSE de Vila Viçosa, benefició una mineralización post-hercínica de cobre, diseminada tanto en los filones de cuarzo brechificado como en los esquistos silúricos, fuertemente tectonizados, en los que dichos filones encajan.

Mina Miguel Vacas

Fondo de corta sin agua (Manuel Arlandi, 1995)

Acceder

Miguel Vacas inició su explotación en 1925 mediante minería de interior hasta 1979, año en que la compañía Minargol iniciara la explotación a cielo abierto, que se prolongaría hasta 1986.

Mina Miguel Vacas

Secundarios de cobre en filón de cuarzo, entre pizarras (Manuel Arlandi, 1995)

Acceder

Conocida entre los mineralogistas por sus excelentes libethenitas, han sido citadas hasta la fecha casi medio centenar de especies: ankerita, azurita, brochantita, cacoxenita, calcita, calcantita, calcopirita, calcosiderita, cobre nativo, copiapita, crisocola, cuarzo, cuprita, goethita, grafito, libethenita, limonita, malaquita, pirita, planerita, pseudomalaquita, reichenbachita, schwartzembergita, strengita, turquesa, wavellita y zapatalita, entre otras.

Casiterita de Lumbrales, Salamanca

miércoles, 15 de febrero de 2017

Mina Mari Tere

Casiterita bicolor. Ejemplar de 35 mm. Col. Joaquín Folch Girona (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Digitalizamos hoy dos ejemplares de casiterita diapositivados en 2003 por J.M. Sanchis. Ambos se conservan en la Colección Joaquín Folch y proceden de la localidad de Lumbrales, término municipal salmantino cuyo principal yacimiento de casiterita, a poco más de 2.500 m al E de dicha localidad, era conocido ya desde el siglo XIX. En su último periodo de actividad (1968-1985), a manos de la empresa Miera del Duero S.A., se beneficiaron mediante la concesión "Mari Tere" dos filones denominados Norte y Sur, hasta los 196 metros de profundidad. La casiterita aparecía asociada con moscovita en la salvanda de dichos filones. Las especies citadas para la localidad son arsenopirita, berilo, casiterita, calcopirita, cuarzo, fluorita, molibdenita y moscovita.

Mina Mari Tere

Casiterita. Ejemplar de 3 x 2 cm. Col. Joaquín Folch Girona (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Pozo Entrego (2016), San Martín del Rey Aurelio, Asturias

martes, 14 de febrero de 2017

Pozo Entrego

Castillete y edificio del TIC (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico de este pozo asturiano con una serie de imágenes obtenidas en el pasado año 2016 del castillete y su entorno, en las que podemos observar el moderno edificio levantado frente al mismo que alberga al TIC (Centro de Tecnologías de la Información y Comunicación), inaugurado en agosto de 2011.

Pozo Entrego

Detalle de las poleas (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

La obra tuvo un costo de 5,6 millones de euros, y su financiación corrió a cargo de los fondos mineros europeos. Según el diario La Nueva España, trabajan en el mismo actualmente unas 400 personas, estando prevista su ampliación con la construcción de un segundo edificio en sus aledaños.

Pozo Entrego

Ventilador del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Junto a uno de sus aparcamientos se encuentra el antiguo ventilador de la explotación, restaurado y protegido según el Plan Especial, al igual que sucede con su castillete, de 26 metros de altura total (23,40 m al eje de poleas, cuyo diámetro es de 3,50 metros). El pozo, profundizado en 1909, se cerró en 1993; el resto de sus edificios e instalaciones, casa de máquinas incluida, fueron demolidos.

Galena de Corta Brunita, Cartagena-La Unión, Murcia

domingo, 12 de febrero de 2017

Corta Brunita

Galena. Encuadre 1,8 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy diversos cristales de galena con macla característica según {111} donde apreciamos con claridad las pequeñas caras de cubo, rodeadas por grandes caras de octaedro de contorno hexagonal. El ejemplar fue colectado en corta Brunita, situada entre los términos municipales de Cartagena y La Unión. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar conservado en su colección particular.

Corta Brunita

Galena. Encuadre 2 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina de São Pedro da Cova: Pozo San Vicente, Gondomar, Distrito do Porto, Portugal

viernes, 10 de febrero de 2017

Mina de São Pedro da Cova: Pozo San Vicente

Castillete de hormigón sobre el pozo maestro (Fot. Gonzalo García, 1997)

Acceder

Digitalizamos hoy tres imágenes diapositivadas en 1997 por Gonzalo García, relativas al Pozo San Vicente, pozo maestro de las minas de antracita de São Pedro da Cova.

Bolas de Chella, Valencia

jueves, 9 de febrero de 2017

Keuper de Chella

Bolas de jacinto recién extraídas (Fot. Rafael Muñoz)

Acceder

Keuper de Chella

Cuarzo var. Jacinto de Compostela (Fot. Rafael Muñoz)

Acceder

Figuramos hoy diversos ejemplares de agregados cristalinos de cuarzo rojo en su variedad Jacinto de Compostela, conocidos entre los buscadores como 'bolas de Chella' o 'piñas de Chella', que como bien sabéis aparecen en determinados afloramientos del Keuper de este término municipal. Los ejemplares que hoy presentamos han sido recolectados recientemente por Honorio Cócera y Rafael Muñoz. Las fotografías, de este último, documentan el significativo hallazgo.

Keuper de Chella

Cuarzo var. Jacinto de Compostela (Fot. Rafael Muñoz)

Acceder

Keuper de Chella

Cuarzo var. Jacinto de Compostela (Fot. Rafael Muñoz)

Acceder

Mina Las Dos Amelias (Los Picayos), Niserias, Peñamellera Alta, Asturias

miércoles, 8 de febrero de 2017

Mina Las Dos Amelias

Labores superiores (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

El primer registro de cobalto en esta zona (1837) fue el de la mina Pendendo, posteriormente denominada mina Las Dos Amelias (nº 1467) y conocida popularmente como mina Los Picayos por encontrarse en el paraje homónimo, junto al cauce del río Cares, cuyo curso era aprovechado para enviar el mineral extraído mediante pequeñas embarcaciones (chalanas) hasta el embarcadero de Unquera, en la ría de Tina Mayor, desde dónde era enviado a las fábricas de vidrio y porcelana de Sajonia, y a las de Gijón y Valencia, donde se obtenía el conocido pigmento “azul cobalto”.

Mina Las Dos Amelias

Labores superiores (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

A comienzos del siglo XX, se ocupaba de las labores la Compañía Minera de Peñamellera, quien las mantuvo en actividad hasta el año 1925. Anteriormente habían pertenecido al empresario minero cántabro Senén del Diestro, propietario de varias minas de cobalto y cobre en Cabrales y Peñamellera (Santa Amelia, Esmalte, Isabel, Antonio, Carmen y otras).

Mina Las Dos Amelias

Galería a frente de explotación (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Los trabajos consisten en varias galerías y socavones a cotas de hasta 150 metros sobre el nivel del río, sobre tres filones mineralizados, un pozo vertical de unos 60 m por el que descendía el mineral hasta la galería general de arrastre, al mismo nivel de la carretera que discurre junto al Cares, desde la cual partían, además, varios transversales de corto recorrido. Cercanas a la bocamina principal, existen otras dos que corresponderían a galerías de investigación de muy corto desarrollo.

Mina Las Dos Amelias

Estalactitas rosadas en la galería (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Mina Las Dos Amelias

Mineralización en galería (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Los minerales presentes en la mina son annabergita, eritrina, heterogenita, dolomita, azurita, malaquita y tirolita, entre otros.

Cronstedtita de corta Brunita, Cartagena-La Unión, Murcia

lunes, 6 de febrero de 2017

La antigua mina Brunita, que dio nombre a la actual corta a cielo abierto, fue explotada desde principios del siglo XX por la empresa Minera Celdrán mediante minería subterranea, para el beneficio de un manto estratiforme de sulfuros compuesto mayoritariamente por pirita, galena y blenda, y en menor proporción, marcasita, pirrotina y arsenopirita.

Corta Brunita

Cronstedtita. Encuadre 16,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04130 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La multinacional francesa Peñarroya adquiere los derechos en la década de los 80, e inicia la extracción a cielo abierto en 1985, finalizando su actividad tres años despúes.

Corta Brunita

Cronstedtita. Encuadre 2,9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04130 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La cronstedtita (Cronstedtite), un raro filo-hidroferrosilicato de Fe2+ y Fe3+ del Subgrupo de la Serpentina, apareció en los años 80 ligada a la zona de oxidación del manto piritoso, como consecuencia de los desmontes que habrían de convertir la antigua mina de interior en la actual corta a cielo abierto. Se trata del único yacimiento español para esta especie y uno de los mejores del mundo por la calidad de sus cristales.

Corta Brunita

Cronstedtita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04130 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La especie se presenta en forma de pirámides trigonales muy agudas y base triangular, ráramente como monocristales y más frecuentemente como agregados botroidales esféricos. Se observan también agrupaciones prismáticas generadas por la interpenetración según [001] de diversas pirámides trigonales, así como prismas pseudo-hexagonales estriados verticalmente que se estrechan hacia uno de los extremos, con exfoliación basal perfecta según {001}.

Corta Brunita

Cronstedtita. Encuadre 1,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04130 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Aunque las primeras muestras de cronstedtita en la corta Brunita son colectadas a mediados de los años 80 del siglo pasado, no sería descrita formalmente hasta 1992 por J.A. López García et al., en el Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía, Vol. 15-1: 21-25 pp. Las muestras de cronstedtita estudiadas en este trabajo se corresponden con el politipo 1T, de los ocho politipos descritos hasta la fecha para esta especie.

Corta Brunita

Cronstedtita. Encuadre 1,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04130 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las tres series que hoy presentamos, con un total de 23 fotografías, han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 04130 conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.