Mina Celina, Elvetea/Elbete, Baztán, Navarra

sábado, 29 de septiembre de 2018

Mina Celina

Galería del “agua” (murete de retención del agua para su aprovechamiento) en la ladera oriental

Acceder

La minería de barita en Navarra se centra en torno al valle de Baztan, donde se explotaron entre los siglos XIX y XX varios sistemas filonianos encajados en areniscas rojas triásicas (facies Buntsandstein). La única explotación de cierta entidad fue la de mina Celina, enclavada en el paraje Amezti, junto a la regata de Asko, al norte de Elizondo, que alcanzaría una notable relevancia en la producción de este mineral en el ámbito estatal durante la primera mitad del siglo pasado.

Mina Celina

Vaciado del filón 70/245 en su extremo meridional

Acceder

Las labores principales de mina Celina se sitúan sobre el terreno que originalmente ocupaban las concesiones de Oñezcabecoa (nº 90) y Oñezcagoikoa (nº 67), cuyos orígenes se remontan al siglo XIX. La actividad extractiva desde entonces fue errática y el cierre definitivo de la mina se produjo en 1975.

Mina Celina

Filón de barita expuesto en un pilar

Acceder

Según lo observado en una jornada de inspección a la zona se apunta que se explotaron varios filones de dirección aproximada N155ºE y elevado buzamiento (70º aprox.), siendo dos los principales: uno prácticamente sobre el cauce de la regata, orientado al este, y el otro a menos de un centenar de metros al este del anterior, de buzamiento contrario. Al segundo se le puede seguir más de 300 m a través de trincheras, pozos y galerías excavadas en la vertiente oriental. La potencia de los filones parece no superar los 3 m. En cuanto a la mineralización está compuesta única o casi exclusivamente por barita, generalmente masiva.

Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.

Calcita de Reocín, Cantabria

jueves, 27 de septiembre de 2018

Mina de Reocín

Calcita. Cristal mayor 9 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20676 EXCOL Jaume Curto (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un buen ejemplar de calcita procedente de la mina de Reocín. La pieza, con unas medidas de 9,5 x 9 cm y su cristal mayor de 7,5 cm, fue adquirida en 1986 por Jaume Curto. Se conserva hoy en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con ID MCNA 20676, donde ha sido fotografiada por Enrique Ortiz de Zárate.

Pozo Cerezal (Pozo Santa Bárbara), Santa Bárbara, San Martín del Rey Aurelio, Asturias

miércoles, 26 de septiembre de 2018

A este pozo se le puso por nombre el de Santa Bárbara cuando fue profundizado, pero al hacerse cargo HUNOSA del mismo, en 1967, se le cambió el nombre por el de Cerezal, para poder así distinguir los pozos que con esa misma denominación existían entonces en Turón, Moreda y este mismo del valle de Santa Bárbara.

Pozo Cerezal (Pozo Santa Bárbara)

Vista aérea del pozo (Fot. J.H. Velasco, 2003)

Acceder

El pozo vertical Santa Bárbara se comenzó a profundizar en 1942 en la plaza del 3º de San Mamés por su propietaria, la empresa Duro Felguera, aunque su primera producción no acontecería hasta 1947. Su diámetro es de 5 m. Se instaló entonces una máquina de extracción de vapor, construida en Linares, que en 1957 fue sustituida por la definitiva. El montaje de ésta fue realmente singular, ya que la nueva casa de máquinas se levantó sin detener la producción. Una vez construida, colocaron cada una de las patas y tornapuntas del castillete sobre unas plataformas dotadas de cojinetes, se cortó el cable y se hizo girar 180º la estructura hasta la posición que aún hoy ocupa. La inauguración oficial del pozo se produjo el 7 de mayo de 1944.

Pozo Cerezal (Pozo Santa Bárbara)

Embarque (Fot. J.M. Sanchis, 2003)

Acceder

El castillete primitivo fue sustituido en 1962 por uno de acero laminado y chapa soldada, del tipo Duro Felguera, de 29 m de altura hasta el eje de poleas. La reprofundización y electrificación del pozo se llevo a cabo entre 1961 y 1964, alcanzando entonces la profundidad de 366 m. La máquina de extracción, de la casa Siemens, es de corriente continua con reductor y tambores desembragables.

Pozo Cerezal (Pozo Santa Bárbara)

Avisos en el embarque (Fot. J.H. Velasco, 2003)

Acceder

El cese de actividad del pozo se produjo el 1º de agosto de 1988, aunque se mantuvo un equipo de bombeo para impedir que el pozo Carrio, con quien está comunicado (su 8ª planta con la 4ª de Carrio), se inundase. Fue el primer pozo que cerró HUNOSA, pero, desgraciadamente, no el último.

Cinabrio de Almadén, Ciudad Real

martes, 25 de septiembre de 2018

Mina de Almadén

Cinabrio. Ejemplar de 7 x 6 cm. Col. Joaquín Folch Girona (Fot. J.M. Sanchis, 2004)

Acceder

Digitalizamos hoy varias diapositivas realizadas por J.M. Sanchis en 2004 sobre un ejemplar de cinabrio de la Colección Joaquín Folch Girona, procedente de la mina de Almadén.

Mina de Almadén

Cinabrio. Ejemplar de 7 x 6 cm. Col. Joaquín Folch Girona (Fot. J.M. Sanchis, 2004)

Acceder

Minas de Peñas de Aya, Oyarzun (Guipúzcoa) y Lesaca (Navarra)

lunes, 24 de septiembre de 2018

Minas de Peñas de Aya

Vistas de la bahía de Txingudi desde la cueva de la Virgen del Juncal (Fot. Javier Lazcano, 2018)

Acceder

En la mole granítica de Peñas de Aya existen varias labores mineras muy antiguas para la extracción de hierro. La más llamativa se encuentra en el paraje de Harribeltz, en la subida a la cumbre de Hirumugarrieta, donde se localiza la fuente de Pusta y la llamada cueva de la Virgen del Juncal, que forman parte del conjunto minero. El filón que explotaron en este lugar se prolonga varios cientos de metros hacia el sur, al menos hasta la ladera occidental de Txurrumurru. También existen pequeñas excavaciones junto al camino de ascenso al mismo Txurrumurru desde Hirumugarrieta.

Minas de Peñas de Aya

Vaciado del filón en Harribeltz (Fot. Javier Lazcano, 2018)

Acceder

La mineralización consiste en oxidróxidos de hierro y baritina. En algunos puntos quizás se conserve la siderita que originalmente componía los filones y es probable la presencia puntual de sulfuros de hierro.

Minas de Peñas de Aya

Goethita (Fot. Javier Lazcano)

Acceder

Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.

Goethitas de mina San Fernando, Irún, Guipúzcoa

domingo, 23 de septiembre de 2018

Mina San Fernando

Goethita. Ejemplar de 7 x 6 x 3 cm. Recogida en 2004. Col. J.M. Cavia JMC 3211 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Figuramos hoy algunos ejemplares de goethita procedentes de las mineralizaciones existentes entre el granito y las pizarras y grauvacas paleozóicas de la denominada Unidad de San Sebastián (Paleozóico de Cinco Villas). El mineral de Fe era trasladado desde el Castillo del Inglés hasta el cargadero de San Miguel a orillas del Bidasoa, por un pequeño tren denominado 'Las tres Coronas'. Los cuatro ejemplares que hoy añadimos a nuestro fondo documental fueron fotografiados por J.M. Cavia y se conservan en su colección particular.

Mina San Fernando

Goethita. Ejemplar de 5 x 4 x 3 cm. Recogida en 2004. Col. J.M. Cavia JMC 3210 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Minas de Erroiarri, Irún, Guipúzcoa

sábado, 22 de septiembre de 2018

Minas de Erroiarri

Entrada a la trinchera de mayor desarrollo (Fot. Javier Lazcano, 2018)

Acceder

En la ladera sur del monte Erroiarri se preservan algunas trincheras y galerías de época remota para la extracción de hierro. Estas labores mineras persiguen la zona de alteración supergénica de un modesto filón de siderita encajado en el granito de Peñas de Aya. La potencia de este filón parece oscilar entre 1 y 2 m y su longitud -según los trabajos mineros encontrados- alcanza aproximadamente el centenar de metros. Como es habitual en los filones de siderita de Irún su dirección es NO-SE (orientación aprox. 55/030). La mineralogía observada es muy simple y común en la región: mena de siderita/oxihidróxidos de hierro y cuarzo en cuanto a la ganga.

Minas de Erroiarri

Galería inferior de escaso desarrollo (y éxito) (Fot. Javier Lazcano, 2018)

Acceder

Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.

Esfaleritas de mina Moscona, El Llano (Solís), Corvera de Asturias, Asturias

martes, 18 de septiembre de 2018

Mina Moscona

Fluorita y esfalerita. Col. J.R. García Álvarez (Fot. Francisco Piña)

Acceder

Figuramos hoy diversos ejemplares de fluorita de mina Moscona en los que la esfalerita es la especie dominante. Acompañada de dolomita, calcita o pirita, los cristales de esfalerita recubren parcial e incluso totalmente a los cristales de fluorita. Los ejemplares han sido fotografiados por Francisco Piña y Jose Miguel Cavia, y se conservan en las colecciones de este último y de J.R. García Álvarez.

Mina Moscona

Esfalerita y dolomita sobre fluorita. 11,5 x 7 x 3 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 2429 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

La resurrección de una mina: Mina Cucona, Villabona, Llanera, Asturias

lunes, 17 de septiembre de 2018

Que se vayan a iniciar nuevos trabajos de extracción de mineral en una vieja mina es siempre para nosotros una buena noticia, máxime tratándose de una de fluorita tan conocida en el mundillo mineralógico español como es la mina Cucona, situada en el asturiano concejo de Llanera.

Mina Cucona

Plaza con sus dos bocaminas (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Los orígenes de la mina Cucona hay que situarlos en 1972, cuando MINERSA adquirió varias concesiones en el concejo de Llanera (Cucona y su Demasía (nº 25274), Cuqui (nº 25227), Maime (nº 25404) y San Gumersindo (nº 29262). En 1944, estas concesiones pertenecían a Fernando Pendás, quien las vendió en 1947 a la sociedad González y Díez. A partir de 1975 se comenzó la explotación de fluorita en Cucona mediante dos rampas o planos inclinados: uno de extracción de mineral y otro, paralelo, para la circulación de personal y material. La mina se cerró en 1992.

Mina Cucona

Bocamina del plano inclinado de acceso (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

MINERSA FLUORITA SLU, empresa constituida en 2010 por Minerales y Productos Derivados S.A. (MINERSA), adquirió en 2011 las concesiones y activos de la sociedad Preparación Minera del Norte, S.L. (la mina de interior, los terrenos y las instalaciones de exterior), y en noviembre de 2011 se produjo un cambio en la denominación de la primera, pasando a llamarse MPD FLUORSPAR SLU.

Mina Cucona

Sala de compresores (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Esta compañía adquirió en junio del presente año la titularidad de las antiguas concesiones de la zona, solicitando la licencia de explotación del sector septentrional de la mina Cucona. El grupo MINERSA dispone en la actualidad de cuatro centros mineros en Asturias, denominados: Mina Moscona, Mina Emilio, Mina Grupo Viesca y Mina Grupo Villabona (en los terrenos de la antigua mina de carbón del grupo Santo Firme-Cárcaba).

Los estudios e investigaciones para llevar a cabo dicho proyecto están ya concluidos, y las primeras obras de acondicionamiento del terreno comenzaron hace muy pocos días. MTI se ha acercado hasta el lugar y presenta un pequeño reportaje gráfico del estado en que se encuentran aquellas por poco tiempo abandonadas instalaciones.

Fluoritas de mina La Viesca, Huergo, Siero, Asturias

domingo, 16 de septiembre de 2018

Mina La Viesca

Fluorita con cuarzo. 12 x 10 x 7 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 2480 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Ampliamos el fondo documental de mina La Viesca con nuevas imágene de algunas de sus fluoritas, en esta ocasión diapositivadas por J.M. Sanchis y J.M. Cavia, y conservadas todas ellas en la colección de este último.

Mina La Viesca

Fluorita. 12 x 10 x 7 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 3178 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Grupo Nuestra Señora de los Dolores, Sumbilla, Navarra

sábado, 15 de septiembre de 2018

Grupo Nuestra Señora de los Dolores

Galerías Santos (sup.), Pedro (med.) y Eloisa (inf.) de la mina Nª Sª de los Dolores (Fot. Javier Lazcano, 2018)

Acceder

Componen este grupo las minas plumbo-zincíferas Nuestra Señora de los Dolores (nº 736) y San Agapito (nº 899), situadas en la ladera sureste del monte Apaola, paraje Burdinzelaiko erreka, en la margen izquierda del río Bidasoa a la altura del caserío Espelosin.

Grupo Nuestra Señora de los Dolores

Galería Regino de mina San Agapito (Fot. Javier Lazcano, 2018)

Acceder

La información disponible sobre estas minas es muy reducida. El plano de demarcación de Nª Sª de los Dolores data de 1900 -toman como punto de referencia una antigua galería- y dos años más tarde se demarcaría la concesión San Agapito. Aunque no se conoce con exactitud cuando cesó definitivamente la actividad minera probablemente ocurrió en los años 20 del siglo pasado.

Grupo Nuestra Señora de los Dolores

Interior de la galería Esteban de mina San Agapito (Fot. Javier Lazcano, 2018)

Acceder

La mineralización en ambas minas es muy parecida, dominan esfalerita, galena, siderita, pirita y cuarzo, con cantidades minoritarias de calcopirita. Nª Sª de los Dolores es especialmente rica en plomo y en sus escombreras pueden observarse minerales supergénicos de este metal.

Estos depósitos se hospedan en los metasedimentos carboníferos del macizo de Cinco Villas, y por lo observado en las escombreras y en las pocas galerías accesibles hoy en día la morfología de los mismos es filoniana (orientación NE-SO).

Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.

Cantera Emilia, Llano del Beal, Cartagena, Murcia

jueves, 13 de septiembre de 2018

Cantera Emilia

Cuarzo var. amatista. 10 x 10 x 6 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 1941 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy cuatro ejemplares de cuarzo y dos de smithsonita procedentes de Cantera Emilia. Todos ellos, característicos de la localidad, se conservan en las colecciones J.M. Cavia (con id JMC 1941) y Museo de Ciencias Naturales de Álava (con id MCNA 01673, JMC 01679, JMC 01702, MCNA 01705 y MCNA 08553) y fueron diapositivados en su día por J.M. Sanchis.

Cantera Emilia

Smithsonita y esfalerita. Ejemplar de 14 x 12 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01679 Excol. Botella (Fot. J.M. Sanchis, 1997)

Acceder

Mina de Hg Mariquita, Usagre, Badajoz

martes, 11 de septiembre de 2018

Mina Mariquita

Plano inclinado hacia labores de interior (Fot. J.M. Sanchis, 1984)

Acceder

Digitalizamos hoy varias copias en papel realizadas por J.M. Sanchis en la mina de mercurio Mariquita, en 1984. Esta mina, junto con su vecina Sultana, constituyen los dos únicos indicios de mercurio en Extremadura, presentando un alto interés metalogenético y mineralógico. Su paragénesis está constituida por cinabrio, galena, pirita, calcopirita, tetraedrita, rejalgar y oro nativo, en ganga de calcita y baritina.

Mina Mariquita

Bóveda de ladrillo en bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 1984)

Acceder

Bournonita de mina Quien Tal Pensara, Pilar de Jaravía, Pulpí, Almería

lunes, 10 de septiembre de 2018

Mina Quien Tal Pensara

Vista general de la mina, antes de la restauración (Fot. J.M. Sanchis, 2009)

Acceder

Conocida también como mina Rica, benefició hierro y plomo argentífero desde la década de los 60 del siglo XIX hasta su cierre definitivo en 1970. Figuramos hoy un ejemplar de bournonita de esta localidad, procedente de las salbandas de filones centimétricos de siderita, en los que aparece con relativa abundancia. El ejemplar ha sido fotografiado por Manolo Sanchis y se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 02989.

Mina Quien Tal Pensara

Bournonita. Ejemplar de 4 x 3,7 x 2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02989 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina Las Sombras, Lovios, Orense

domingo, 9 de septiembre de 2018

Mina Las Sombras

Almacén a la derecha; trituración, lavadero y separador de mineral a la izquierda y cuartel del personal al fondo (Fot. Antonio Cruz, 2018)

Acceder

La mina Las sombras se encuentra en el Parque Natural Serra do Xurés y Baixa Limia, al sur de la provincia de Ourense, muy próxima a la frontera portuguesa. Los filones con wolframita del lado portugués se encuentran en el Parque Nacional Serras de Peneda-Gerés y fueron beneficiados por las minas dos Carris, de mayor desarrollo que Las Sombras. Ambos Parques han sabido entenderse, constituyendo el único Parque Transfonterizo existente en Europa: la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés (RBTGX).

Mina Las Sombras

Trinchera de acceso a bocamina del socavón principal (Fot. Antonio Cruz, 2018)

Acceder

A poco más de medio kilómetro de la frontera portuguesa, en el corazón de la actual reserva, la mina Las Sombras benefició W (con Sn y Mo) entre 1936 y 1952. Nos remite hoy Antonio Cruz un interesante reportaje fotográfico que nos permite asomarnos al estado actual de estas históricas instalaciones mineras en las que el tiempo parece haberse detenido.

Mina Las Sombras

Cangilón de vagoneta (Fot. Antonio Cruz, 2018)

Acceder

Algunas agrupaciones minerales en Minas de Escolamendi, Lesaca, Navarra

sábado, 8 de septiembre de 2018

Grupo Minas de Escolamendi

Fluorita, siderita, calcita y goethita pseudomórfica de pirita (Fot. Javier Lazcano)

Acceder

Nos remite Javier Lazcano nuevas imágenes de diversas muestras colectadas en la ladera N del monte Eskolamendi, en la zona de labores de la mina San Pablo, del Grupo Minas de Escolamendi, en término municipal de Lesaca/Lesaka. Aunque no se trata de ejemplares de vitrina, poseen un alto valor documental para la comprensión de un yacimiento tan complejo, tanto genética como estructuralmente.

Grupo Minas de Escolamendi

Detalle de los prismas de cuarzo de una de las muestras (Fot. Javier Lazcano)

Acceder

Mina Eureka, La Torre de Cabdella, Lérida

viernes, 7 de septiembre de 2018

Mina Eureka

Vías y railes entre las instalaciones (Álvaro Martínez, 2017)

Acceder

La mina Eureka forma parte de un conjunto de indicios de Cu-U-V localizados en las areniscas del Buntsandstein del Pirineo Central (Arribas, 1966). Nos remite hoy Álvaro Martínez un reportaje fotográfico del estado de las instalaciones exteriores de la mina tras su acondicionamiento y señalización, así como el atractivo depósito de uranio tipo Roll-front existente en las areniscas del entorno.

Mina Eureka

Vista del depósito de uranio tipo Roll-front (Álvaro Martínez, 2017)

Acceder

Fluorita y esfalerita de cantera Yanci, Igantzi/Yanci, Navarra

jueves, 6 de septiembre de 2018

Cantera Yanci

Fluorita y baritina. 9 x 4 x 2 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 3106 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Figuramos hoy varios ejemplares de fluorita procedentes de la cantera Yanci, sin duda la localidad con los mejores cristales de fluorita de toda la comunidad foral. Es de destacar la presencia de abundantes cristales de esfalerita, por lo general inferiores a los 3 mm, pero de bella factura y notable brillo, en alguna de las muestras de fluorita. Las que hoy presentamos han sido fotografiadas por J.M. Cavia y se conservan en su colección particular con id JMC 3106, JMC 3107 y JMC 3108.

Cantera Yanci

Pequeños cristales de esfalerita en ejemplar con fluorita de 8 x 6 x 2 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 3108 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

El Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia (2ª edición, 16 años después)

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Por gentileza de Benjamín Calvo, su autor y a la vez Director de este histórico museo ubicado en la ETS de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid, recibimos este nuevo libro, reeditado y ampliado 16 años después de su primera edición.

ISBN 978-84-685-2437-5

El objetivo de la publicación es, en palabras de su autor, “…documentar el patrimonio histórico-minero y transmitir a las generaciones venideras el esfuerzo, la preocupación, la responsabilidad y el compromiso histórico de seguir fomentando el estudio de la naturaleza”.

245 páginas repletas de fotografías ilustran la obra con las que se nos muestran sus riquísimas colecciones de minerales, fósiles, arqueología, lámparas de mina, maquetas, instrumentos topográficos e incluso de aves, moluscos, herbarios u objetos antiguos de alto valor histórico.

Coto de Ollin, Leiza y Ezcurra, Navarra

martes, 4 de septiembre de 2018

Coto de Ollin

Instalaciones mineras (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

A 7 kilómetros al sur de Goizueta, en el estrecho valle que horada el río Urumea en la secuencia paleozoica de Cinco Villas, se encuentra este histórico coto minero navarro. Junto con el de Modesta constituyen las mayores reservas conocidas de zinc, plomo, plata y flúor de la comunidad foral.

Coto de Ollin

Galería cortada por el vaciado del filón (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

La actividad minera en Ollin se conoce desde el s. XIX, si bien los filones de galena argentífera que allí afloran debieron suscitar el interés de los romanos. En 1856 se demarcó la mina San Carlos, la primera que consta en los fondos documentales que conserva el gobierno de Navarra. A finales de ese siglo ya se habían puesto en marcha las explotaciones de los principales filones de Ollin: Santa Bárbara, San Alfonso, San Francisco y San Benito. Posteriormente, en 1904 fue la compañía francesa “La Navarresa” quien pasaría a beneficiar el coto, cesando la actividad en 1910, año en el que caducaron las concesiones. Cinco años más tarde volvieron a solicitarse, y en 1920 la "Real Compañía Asturiana de Minas” adquirió las minas y las explotó hasta 1931. Finalmente, la última etapa de actividad minera corresponde al periodo 1949-1976, ejecutado por la “Compañía Vasca de Minas”.

Coto de Ollin

Labores en el margen derecho de la regata Iturrigorrieta; filón 75/115 (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

La mineralización consiste fundamentalmente en esfalerita, galena, pirita, calcopirita, fluorita, siderita y cuarzo. Principalmente presenta morfologías filonianas y encaja en metapelitas carboníferas (facies Culm del Macizo de Cinco Villas). Pesquera y Velasco (Economic Geology, 1993) reportan también mineralización estratiforme, que no pudo ser observada en la visita realizada al sector de la regata de Iturrigorrieta.

Coto de Ollin

Cámara; orientación del filón 50/100 (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.

Algunos ejemplares de mina Troya, Mutiloa, Guipúzcoa

lunes, 3 de septiembre de 2018

Mina Troya

Baritina. Ejemplar de 12 x 8 x 6 cm. Col. J.M. Cavia JMC 2814 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Figuramos hoy cinco ejemplares de mina Troya con algunas de las especies más características del yacimiento: baritina, siderita, esfalerita, calcopirita, galena y cuarzo. Todas ellas han sido fotografiadas por J.M. Cavia sobre diversos ejemplares de su colección particular.

Mina Troya

Esfalerita, siderita, dolomita, calcopirita y cuarzo. Ejemplar de 4 x 3 x 1.5 cm. Col. J.M. Cavia JMC 2825 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Mina Ulises, Tineo, Asturias

domingo, 2 de septiembre de 2018

Mina Ulises

Vista general de la traída de aguas (Fot. E. García, 2018)

Acceder

Esta mina de caolín (nº de registro 29649), enclavada en las cercanías del arroyo Farandón, fue denunciada en 1970 por la empresa Minas de Miranda, S.A., iniciándose entonces su explotación por el flanco occidental del anticlinal de La Cogolla mediante dos galerías guía emboquilladas en el techo del nivel, llegándose a extraer 186.000 Tm de mineral.

Mina Ulises

Lavadero y escombrera de estériles (Fot. E. García, 2018)

Acceder

Posteriormente, los trabajos cambiaron de flanco, atacando entonces el ramal norte del yacimiento mediante una galería guía y una de cabecera 100 metros más arriba de la anterior. De estas labores se extrajeron unas 105.000 Tm.

Mina Ulises

Bocamina (Fot. E. García, 2018)

Acceder

Mina Ulises

Bocamina inundada (Fot. E. García, 2018)

Acceder

Finalmente, se hizo cargo de la mina la empresa EXCALINSA (Extracciones de Carbón y Caolín, S.A.), la cual iniciaría la explotación del macizo suroriental del yacimiento, llegando hasta el límite de la concesión mediante dos galerías y dos talleres. Se extrajeron de esta zona 285.000 toneladas. El yacimiento se abandonó en 1989 por agotamiento del mismo, cuando prestaban servicio en él un total de 35 trabajadores.

E. García nos remite un amplio reportaje gráfico del estado actual en que se encuentran la mina y sus instalaciones.