Cerusita de Minas del General, Cabezarrubias del Puerto, Ciudad Real

domingo, 28 de abril de 2019

Mina Luis, Filón Norte

Cerusita. Encuadre 24 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20677 (Fot. E.Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental un nuevo ejemplar de cerusita procedente de la mina Luis, Filón Norte, en las Minas del General, a poco más de 4,5 km al W del ciudadrealeño término municipal de Cabezarrubias del Puerto. La cerusita se presenta en este caso como agrupaciones de cristales tabulares maclados que, solo en algunas zonas, desarrollan estructuras de crecimiento múltiple en celosía.

Mina Luis, Filón Norte

Cerusita. Recorte del ejemplar. Alto pieza 160 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20677 (Fot. E.Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 20677 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cargadero de Mollarri, Talai Mendi, Zarauz, Guipúzcoa

martes, 23 de abril de 2019

Cargadero de Mollarri

Vista general del cargadero. En el mar, islote Malla Harría, donde se disponía el cantilever (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

En los últimos años del siglo XIX, la sobreexplotación de los yacimientos mineros de hierro vizcainos era evidente. Ayudados por el desarrollo de nuevas tecnologías de explotación, compañías belgas, francesas e inglesas se interesaban por los cotos mineros de Gipuzkoa (Zerain, Mutiloa, Berastegi, Irún, Arditurri y los de Andazarrate, en Asteasu. En estos últimos se extraía hematites como mena de hierro con una ley del 47-48%. La explotación de las minas de Asteasu llegó a su cenit durante la I Guerra Mundial (1914-1918), ralentizándose su actividad hasta el cese definitivo en 1927.

Cargadero de Mollarri

Vista general del depósito de mineral (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

Un tranvía aéreo traía el mineral por el cable desde la mina en el alto de Andazarrate, en Asteasu, hasta el depósito de Talaimendi, salvando una distancia de 10.700 metros mediante 112 caballetes metálicos de diversas alturas. Una segunda línea de 300 metros de distancia y 40 metros de desnivel, arrancaba en la misma base del depósito, transportando el mineral hasta el islote Malla Harria donde se hallaba el cantilever o voladizo de carga a través del cual se vertía su contenido en las bodegas de los buques. Este sistema de transporte en el que las vagonetas cuelgan de un cable sin fin, une directamente el sitio de carga con el de descarga, salvando todo tipo de accidentes geográficos. El que hoy nos ocupa fue diseñado por el ingeniero alemán Guillermo Vahl y construido en 1909 por la firma bilbaina "Mariano Corral e Hijos".

Cargadero de Mollarri

Vagoneta junto a tolvas del depósito (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

En las instalaciones de cierta pendiente bastaba la acción de la gravedad para el movimiento, así, la línea del tranvía aéreo era automotora. Contaba con tres estaciones intermedias y un motor diesel para el dispositivo de arranque y frenado. En el primer tramo entre la mina y el depósito, la capacidad de transporte era de 20 toneladas por hora, mientras que en el segundo tramo entre el depósito y el cantilever era capaz de despachar hasta 150 toneladas por hora.

Desde las tolvas de la parte inferior del gran depósito se cargaba el mineral en las vagonetas de la segunda línea de transporte hacia el cantilever. Algunas tolvas muestran todavía las vigas de madera, parte del sistema de cierre original.

Cargadero de Mollarri

Vagoneta con mineral de hierro al pie de las tolvas (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

Un sistema de boyas facilitaba el amarre de los cargueros, ayudados por pequeñas embarcaciones. El tiempo estimado para su carga era de 10 a 15 horas. En caso de temporal, los buques podían guarecerse en el cercano puerto de Guetaria a la espera de mejores condiciones.

El cantilever, con una longitud aproximada de 23 metros y una estructura compuesta por piezas de fundición, montantes y diagonales, despachaba 200 toneladas de mineral por hora. Contaba con una vertedera giratoria sobre la que vaciaban su contenido las vagonetas cargadas de mineral de hierro. En la actualidad solo quedan las bases y zapatas de mampostería y cemento construidas sobre las rocas de Malla Harria. Estos elementos servían para sustentar las torres-caballete que sostenían el cableado del tranvía aéreo y el cantilever o voladizo de carga del islote mayor.

Cargadero de Mollarri

Pilastras e islote Malla Harria donde se alzaba el cantilever (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

Las instalaciones de Malla Harria estaban interconectadas por teléfono y contaban con luz eléctrica. El número de trabajadores oscilaba entre 5 y 10, y disponían de un transporte especial vía aérea para acceder al cargadero. Toda esta estructura industrial fue construida en 1909 y estuvo en funcionamiento hasta 1927. Toda una serie de situaciones históricas concretas permitieron a la Compañía Minera de Álava y Guipúzcoa acometer esta increible infraestructura industrial. Su función, el transporte de hematites beneficiado en las minas de Andazarrate hasta los buques de carga.

Nota: Los textos con los que hemos compuesto esta entrada han sido extraídos de los diversos paneles de información disponibles en el centro de interpretación, junto al gran depósito.

Minas del General: Mina Luis, Filón Norte, Cabezarrubias del Puerto, Ciudad Real

lunes, 22 de abril de 2019

Mina Luis, Filón Norte

Cerusita. Ancho pieza 53 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21066 (Fot. E.Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental imágenes de un bonito ejemplar de cerusita procedente de la mina Luis, Filón Norte, en las Minas del General, a poco más de 4,5 km al W del ciudadrealeño término municipal de Cabezarrubias del Puerto. La cerusita se presenta en este caso como agrupaciones de cristales maclados de crecimiento múltiple en celosía, muy poco habituales en la mineralogía ibérica.

Mina Luis, Filón Norte

Cerusita. Encuadre 36 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21066 (Fot. E.Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 21066 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Luis, Filón Norte

Cerusita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21066 (Fot. E.Ortiz de Zárate)

Acceder

Minas de Riotinto: Cerro Colorado (1968-1973)

domingo, 21 de abril de 2019

Cerro Colorado

Vista del Cerro Colorado desde Nerva en diciembre de 1968 (Fot. Antonio Arribas, 1968)

Acceder

El pasado miércoles mostrábamos varias fotografías del estado actual (2017) de Cerro Colorado tras casi medio siglo de actividad. Mostramos hoy tres imágenes captadas por la cámara de nuestro querido profesor Antonio Arribas en 1968, 1970 y 1973 respectivamente, en las que observamos las primeras labores sobre el cerro. Merece la pena compararlas con las actuales.

Cerro Colorado

Trabajos de desmonte con las máquinas en abril de 1970 (Fot. Antonio Arribas, 1970)

Acceder

Cerro Colorado

Estado inicial de los trabajos en Cerro Colorado en julio de 1973 (Fot. Antonio Arribas, 1973)

Acceder

Mina de hierro de Pombriego, Benuza, León

viernes, 19 de abril de 2019

Mina de hierro de Pombriego

Mimetita. Ejemplar de 4 x 3 cm (Col. y Fot. Manuel Cañón)

Acceder

Los once ejemplares que hoy figuramos proceden de una antigua mina de hierro cuya actividad al parecer no sobrepasó el siglo XIX. Se encuentra ligeramente al S de la localidad de Pombriego en el paraje denominado Cuestadechanos, en el leonés término municipal de Benuza. En el mapa de indicios de SIEMCALSA la denominan con el nombre del paraje citado pero desconocemos si se trata de su nombre correcto.

Mina de hierro de Pombriego

Mimetita y Segnitita. Ejemplar de 6 x 5 cm (Col. y Fot. Manuel Cañón)

Acceder

La mina benefició hierro (fundamentalmente siderita) además de algo de Pb y Zn, mediante labores de interior. El yacimiento, de carácter hidrotermal y estructura filoniana, arma en pizarras, con una dirección N120E y un buzamiento de 60W. Las labores consistían en más de 300 m de galerías en cuatro niveles. El mineral alimentó en un principio la ferrería próxima a la mina, junto al río.

Mina de hierro de Pombriego

Cerusita y Coronadita. Ejemplar de 7 x 5 cm (Col. y Fot. Manuel Cañón)

Acceder

En el yacimiento se ha citado la presencia de galena, esfalerita, calcopirita, siderita, cuarzo y pirita, siendo la siderita el principal mineral beneficiado. Recientemente, Pedro Alves analizó diversas muestras facilitadas por Manuel Cañón, habiéndose reconocido en ellas mimetita, cerusita, segnitita, hidrocincita, coronadita y otras. Todas las fotografías han sido realizadas por Manuel Cañón sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

Minas de Riotinto: Cerro Colorado (2017)

miércoles, 17 de abril de 2019

Minas de Riotinto: Cerro Colorado

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Esta gran zona comenzó a trabajarse en 1964, manteniéndose en explotación hasta el año 2001. Se trabajó mediante tres cortas en las que se hallaban hasta cuatro concentraciones de sulfuros masivos: la Corta Filón Norte (Masas Dehesa, Lago y Salomón); la Corta Filón Sur (Flanco sur de Salomón) y Corta Cerro Salomón-Quebrantahuesos (Corta Cerro Colorado Este).

Minas de Riotinto: Cerro Colorado

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Ofrecemos algunas instantáneas del estado en que se encontraban las labores en Octubre del año 2017, en las que resulta difícil identificar el primitivo contorno de la mina.

Baritina de mina Beltraneja, Bacares, Almería

martes, 16 de abril de 2019

Mina Beltraneja

Drusa de cristales de baritina de 12,5 x 7 cm con cristales de bonito tono de 3,8 cm. Año 2009 (Col. y Fot. José Daniel García)

Acceder

Figuramos hoy un grupo de 25 ejemplares de baritina que caracterizan a la perfección el excelente hallazgo producido a principios de siglo en el paraje El Cortijuelo, en concesión Beltraneja, en el almeriense término municipal de Bacares. El trabajo fotográfico ha sido realizado por José Daniel García sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

Mina Beltraneja

Pieza de 4,3 x 4 cm con un agregado aéreo con cristal mayor de 2 cm. Año 2011 (Col. y Fot. José Daniel García)

Acceder

Mina Beltraneja

Agregado de cristales de baritina de 6,7 x 4 cm con cristales de 2,4 cm. Año 2010 (Col. y Fot. José Daniel García)

Acceder

Colección Joaquín Folch Girona

lunes, 15 de abril de 2019

Joaquín Folch retratado por Joaquín Mollfulleda.

"La Junta de Qualificació de Patrimoni ha denegado la exportación de las más de 15.000 piezas propiedad de la familia Folch". Nos lo cuenta Sara Sans en La Vanguardia de hoy día 15 de abril en un artículo titulado La mejor colección de minerales, a la venta.

Mina Bilbilitana, Alpartir, Zaragoza

domingo, 14 de abril de 2019

Mina Bilbilitana

Restos del castillete, rodeado de escombrera. En esta zona se han hallado interesantes calcoestibitas (Fot. César Menor, 2002)

Acceder

Incorporamos a nuestra base documental dos imágenes de la antigua mina de plata de Alpartir llamada Bilbilitana. Las ruinas del malacate y la escombrera principal fueron captadas por la cámara de César Menor en junio de 2002.

Mina Bilbilitana

Escombrera principal de la mina. El paraje que rodea esta mina hace de la visita una experiencia muy recomendable (Fot. César Menor, 2002)

Acceder

Rutilo del Embalse de Puentes Viejas, Gandullas, Piñuécar-Gandullas, Madrid

viernes, 12 de abril de 2019

Embalse de Puentes Viejas

Rutilo. Encuadre 3,9 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21072 EXCOL J.L. Vallecillo, Madrid (Fot. E.Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de rutilo del yacimiento de origen metamórfico que subyace al Embalse de Puentes Viejas, junto a la localidad de Gandullas, en el madrileño término municipal de Piñuécar-Gandullas. Se localizan aquí numerosas venas de segregación metamórfica en las que podemos encontrar estos ejemplares de rutilo y otros minerales metamórficos. El ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con ID MCNA 21072 EXCOL J.L. Vallecillo, Madrid y ha sido fotografiado recientemente por Enrique Ortiz de Zárate.

Embalse de Puentes Viejas

Rutilo. Tamaño de la pieza 9,2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21072 EXCOL J.L. Vallecillo, Madrid (Fot. E.Ortiz de Zárate)

Acceder

Minas de Villabona: Lavadero (Llanera, Asturias)

jueves, 11 de abril de 2019

Minas de Villabona: Lavadero

El castillete de la mina visto desde el lavadero (Fot. E. Pérez, 2019)

Acceder

Tras una serie de ensayos positivos, Minas de Villabona, S.A. decidió construir en 1969 un lavadero junto a la bocamina del grupo basado en el sistema de líquidos densos, encargándose una empresa belga de su proyecto. Comenzó a funcionar diez años después.

Minas de Villabona: Lavadero

Molino de bolas (Fot. E. Pérez, 2019)

Acceder

Estas instalaciones dejaron de prestar servicio años más tarde, habiendo llegado hasta nuestros días en un relativo buen estado. Presentamos hoy algunas imágenes de la nave en la que se encuentra el gran molino de bolas empleado en aquel lavadero.

Las fotografías que hoy incluimos nos han sido remitidas por su autor, Emilio Pérez.

Nuevos ejemplares de mina Ángela, Matienzo, Valle de Carranza, Vizcaya

miércoles, 10 de abril de 2019

Mina Ángela

Esfalerita sobre galena. Ejemplar de 5 x 2,5 cm (Col. y Fot. Manuel Cañón)

Acceder

Nos remite Manuel Cañón diversas fotografías de nuevos ejemplares obtenidos recientemente en la trinchera del indicio conocido como Matienzo W, sobre la zona noroccidental de mina Ángela, al WNW de la localidad de Matienzo. Incluimos en los botones correspondientes la distribución de las labores sobre la cartografía topográfica, sobre la ortofoto y sobre la cartografía geológica de la zona, obtenidas todas ellas a través del Portal Geo-Minero de Euskadi.

Mina Ángela

Esfalerita. Ejemplar de 7 x 5 cm (Col. y Fot. Manuel Cañón)

Acceder

Minas de Azufre de Libros, Teruel

martes, 9 de abril de 2019

Minas de Azufre de Libros

Vista general del barrio minero y parte de las antiguas instalaciones en ruinas (Fot. Jenaro Gil, 2003)

Acceder

Ampliamos hoy nuestra base documental con un bonito reportaje fotográfico de las minas de azufre de Libros, realizado por Jenaro Gil en 2003. Estas históricas minas, cuya actividad extractiva se inició en 1777 y se mantuvo hasta su cierre definitivo en 1956, se encuentran en el cerro de Centellas junto al Barrio de las Minas, unos 5 km a SE de la localidad de Libros, junto al límite municipal con el vecino término de Riodeva.

Minas de Azufre de Libros

Ruinas de las antiguas instalaciones de extracción de Azufre (Fot. Jenaro Gil, 2003)

Acceder

Casiterita de Minas de Panasqueira, Covilhã, Castelo Branco, Portugal

lunes, 8 de abril de 2019

Minas de Panasqueira

Casiterita en cuarzo. Encuadre 31 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21065 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un estupendo grupo de casiteritas en cuarzo de Minas de Panasqueira. Se presentan sobre cuarzo semitransparente en cristales individuales y/o maclados que en ocasiones superan el centímetro y medio. Excelente color café y brillo acharolado.

Minas de Panasqueira

Casiterita y pirita en cuarzo. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21065 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las 10 fotografías que hoy presentamos han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con ID MCNA 21065.

Minas de Panasqueira

Casiterita en cuarzo. Ancho pieza 11 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21065 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Pedrera Mas Sabe, Massabè, Sils, Girona

sábado, 6 de abril de 2019

Pedrera Mas Sabe

Vista general de la cantera (Fot. José Daniel García, 2009)

Acceder

Nos remite José Daniel García unas cuantas imágenes de su visita a el Mas Ceber en el verano de 2009, a la cantera que la empresa Mas Sabe, S.L. beneficiaba por aquel entonces en el municipio de Sils, a un par de kilómetros al SW de esta localidad.

Pedrera Mas Sabe

Una de las muchas geodas vaciadas que dieron grandes e importantes piezas (Fot. José Daniel García, 2009)

Acceder

Portal Geo-Minero de Euskadi

viernes, 5 de abril de 2019

Procedemos, con gran satisfacción, a la difusión del email con el que nuestro querido amigo Alex Franco, Responsable del Departamento de Geología y Mineria del Ente Vasco de la Energía (EVE), nos comunicaba hace unos días la apertura del Portal Geo-Minero de Euskadi:

Desde el Departamento de Recursos Geológicos y Mineros del Ente Vasco de la Energía (EVE), llevamos bastante tiempo dedicados a la realización de una página web, a la que hemos denominado como Portal Geo-Minero.

La idea es ofrecer al público en general, de forma gratuita, toda aquella información de contenido geológico y/o minero disponible, tanto por parte del EVE como por otras entidades públicas que quieran sumarse al proyecto, con la intención de que se constituya en una referencia de contenido de carácter geológico-minero del País Vasco.

En este momento el Portal está ya disponible a través de la URL:

https://geominero.eve.eus/

El portal contiene actualmente un menú cuyos apartados más destacados son:

Galería de Mapas

Posee información georreferenciada de 5 mapas en forma de visores GIS:

  • Cartografía geológica a escala 1:25.000.
  • Cartografía geológica a escala 1:100.000.
  • Mapa de Indicios mineros de minerales metálicos y rocas/minerales industriales.
  • Mapa de estructuras mineras abandonadas.
  • Mapa de Investigación geológico-minera desarrollada por EVE.

  • Publicaciones

  • Publicaciones de mapas en papel. Web de compras de los mapas geológicos editados por EVE.
  • Publicaciones de mapas digitales. Descarga gratuita de cualquiera de los 74 cuadrantes y memorias (PDF) del mapa geológico del País Vasco a escala 1:25.000.

  • Referencias

  • Posee referencias (links) a las páginas con contenido geológico y minero que hemos considerado como más relevantes.

  • Los apartados de Servicios y Actualidad se encuentran en construcción.

    Desde el EVE agradeceríamos mucho todos los comentarios, sugerencias y aportaciones que nos puedan hacer a través del apartado Contactos, así como la difusión del presente email.

    Mina Troya, Mutiloa, Gipuzkoa

    Mina Troya, Mutiloa, Gipuzkoa

    Mina Troya, Mutiloa, Gipuzkoa

    Impresionante!, toda la información geológica y minera sobre la base cartográfica que desees. Nuestra enhorabuena al Departamento de Geología y Mineria del Ente Vasco de la Energía (EVE) por una herramienta tan bien pensada y tan deseada por cuantos realizamos actividad en el ámbito de las Ciencias de la Tierra en general y de la minería y mineralogía en particular.

    Algunos ejemplares de mina Carolina, Quirós, Asturias

    jueves, 4 de abril de 2019

    Mina Carolina

    Fluorita. Aristas con bellos zonados. Tamaño 10 x 7 cm (Col. y Fot. Manuel Cañón)

    Acceder

    Nos remite hoy Manuel Cañón imágenes de dos excelentes ejemplares de fluorita y uno de calcita procedentes de la mina Carolina, en el asturiano término municipal de Quirós. Aunque la calcita es abundantísima en el yacimiento, la fluorita se presenta por lo general masiva, no siendo en absoluto frecuentes ejemplares de tan bella factura. Ambos se conservan en la Colección Manuel Cañón y han sido fotografiados por él mismo.

    Mina Carolina

    Fluorita. Tamaño 13 x 8 cm (Col. y Fot. Manuel Cañón)

    Acceder

    Mina La Profunda, Cármenes, León

    miércoles, 3 de abril de 2019

    Mina La Profunda

    Búsqueda de ejemplares (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

    Acceder

    Hemos tenido ocasión de girar una nueva visita a esta conocida mina leonesa, cuyo acceso a la zona alta, conocida como La Cuevona, se complicó algo tras el derrumbe de unos grandes bloques de roca sobre el sendero que ascendía desde el camino hasta la entrada de la mina.

    Mina La Profunda

    Galería descendente (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

    Acceder

    Lamentablemente, pudimos constatar también la práctica desaparición de ejemplares de aragonito verde, tan característicos como en otro tiempo abundante en este yacimiento, y que aparecían en una cavidad natural junto a la entrada que conduce a las labores de interior.

    Mina La Profunda

    Aragonito. Col. J. Mollfulleda (Fot. J.M. Sanchis, 1990)

    Acceder

    Bavenitas de Concesión El Venero, Cadalso de los Vidrios, Madrid

    martes, 2 de abril de 2019

    Concesión El Venero

    Grupo de bavenita de 1,3 cm. Col. M. de Torres (Fot. F. Piña)

    Acceder

    Figuramos hoy varios ejemplares de bavenita (Bavenite) procedentes de la concesión El Venero, más concretamente de la Cantera Central Venero-1, en el madrileño término municipal de Cadalso de los Vidrios. Se trata de la especie más notable de cuantas aparecen en las pasadas pegmatíticas del granito de este yacimiento y sus ejemplares pasan por los mejores del mundo para la especie. Las fotografías fueron realizadas por Francisco Piña sobre diversos ejemplares conservados en las colecciones particulares de Manuel de Torres, C. González y Gonzalo García.

    Concesión El Venero

    Grupo de bavenita de 7 mm. Col. C. González (Fot. F. Piña)

    Acceder

    La Pedrera, Riba-roja de Túria, Valencia

    lunes, 1 de abril de 2019

    En el Clot de Possa y junto al polígono Diseminados se localiza una de la 4 canteras que se han estado explotando durante 25 años en la localidad valenciana de Riba-roja de Túria. Esta explotación de áridos es conocida y está registrada con el nombre “La Pedrera”.

    LA PEDRERA

    Vista general (Fot. Rafael Muñoz, 2019)

    Acceder

    Como ya hemos mencionado ha estado activa durante un cuarto de siglo, hasta que en 2016 el ayuntamiento de Riba-roja denegó la prórroga de la licencia de actividad a CEMEX (empresa propietaria de la explotación) y al resto de actividad minera en la zona, alegando motivos ambientales y molestias a los vecinos.

    En estos 25 años se han extraído aproximadamente 40 millones de toneladas de material. La cantera se sitúa al este de un anticlinal de suave pliegue con núcleo del Bundsandstein. Los materiales que se han explotado son de edad Jurásica, calizas microcristalinas principalmente, por lo que desde el punto de vista mineralógico es de escaso interés, pero sí podemos encontrar con cierta facilidad restos fósiles de ammonites, belemnites y bivalvos, mayoritariamente.

    LA PEDRERA

    Calcita recién recolectada (Fot. Rafael Muñoz, 2019)

    Acceder

    La calcita es abundante, tapizando a modo de costras la roca, formando drusas y en algunas ocasiones pequeñas geodillas. Eso sí, los cristales no superan el medio centímetro (típicos escalenoedros o diente de perro) pero destacar que algunos ejemplares presentan fluorescencia anaranjada.

    LA PEDRERA

    Ejemplar de calcita expuesta a rayos UV, presentando fluorescencia anaranjada (Fot. Rafael Muñoz, 2019)

    Acceder

    También mencionar que en algunos niveles aparecen nódulos de sílex así como probables óxidos de manganeso en forma de dendritas.

    Parte de la información aquí expuesta procede de InfoTúria.com (periódico de la comarca del Camp de Túria) y de ARIVAL (Asociación de Empresas de Áridos de la Comunidad Valenciana).