Este puente que atraviesa el río Nalón fue construido por la empresa Fábrica de Mieres en 1895, integrado en el ramal Sama-Samuño, para llevar los carbones extraídos en el Valle de Samuño hasta los cargaderos del Ferrocarril de Langreo. Años más tarde sería utilizado para transportar mediante el tren los carbones que procedentes del lavadero de Modesta se llevaban hasta la línea de FEVE Pola de Laviana-Gijón. Dejó de utilizarse en el año 2007, al cerrarse dicho lavadero.

Puente de Los Ingleses
Acceso al puente cerrado mediante una valla (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
El autor del proyecto fue el ingeniero Miguel Ramírez Lassala, y consiste en un único tramo de acero laminado de 64 m de largo, empleando la técnica de viga de celosía del tipo Pratt con roblones, apoyando dos metros en cada estribo de obra, por lo que el puente ofrece 60 m de luz sin ningún pilar intermedio.

Puente de Los Ingleses
Viga volada sin pilastra de apoyo (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
Es el más largo de Asturias de estas características, y aunque es conocido popularmente como “el puente de los ingleses” por creerse que fue construido, montado o diseñado por técnicos de esta nacionalidad, no existe ningún documento que lo confirme, considerándose además por los especialistas como “muy improbable” que así fuese. Su peso total está estimado en 154.258 kilos.

Puente de Los Ingleses
Entrada cercana al Sanatorio Adaro (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
En 2011 hubo de ser utilizado como pasarela peatonal provisional, debido a las obras que se efectuaron en el vecino puente de La Maquinilla, volviéndose a cerrar una vez finalizadas estas, si bien las vías (de dos anchos distintos) no fueron desmontadas.
Cierre Texto
Continuando con la serie de entradas que iniciamos tiempo atrás sobre puentes de ferrocarriles mineros asturianos, hoy presentamos algunas imágenes del puente de la Maquinilla de Sama (¡ojo! no confundir con el otro puente homónimo de Sotrondio, en el vecino municipio de San Martín del Rey Aurelio, que ya fue publicado en MTI). Este de Sama fue construido hacia 1895 por la Sociedad Duro Felguera, para dar servicio a la línea férrea que transportaba carbón hasta sus instalaciones en La Felguera.

Puente de La Maquinilla
El óxido vuelve a adueñarse del puente (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
El puente, que une los barrios de La Llera y Los Llerones, sobre el río Nalón, se encuentra junto al Sanatorio Adaro. Se construyó mediante perfiles de hierro unidos a láminas metálicas con roblones, y dejó de prestar servicio en 1970, pasando a ser propiedad municipal a partir de 1973. Actualmente es de exclusivo uso peatonal y de ciclistas.

Puente de La Maquinilla
Tablero peatonal restaurado (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
Ante el deterioro que su estructura presentaba, se cerró en el año 2011 para proceder a una profunda restauración, abriéndose de nuevo al público un año más tarde. Se sustituyeron entonces los viejos tablones de madera del piso por otros nuevos, pintándose también toda su estructura metálica con vivos colores que en la actualidad está pidiendo a gritos una nueva mano de pintura.
Cierre Texto
Fue construido por Fábrica de Mieres en 1921. Es así llamado por haber sido canteros de origen gallego los que levantaron y construyeron los pilares y estribos en los que se apoya su gran estructura de hierro.

Puente de los Gallegos
El puente, y tras él, el castillete del pozo San Mamés (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
El puente es de acero laminado, en un único tramo de 64 metros de luz, y diez secciones formadas por vigas que fueron reforzadas en los dos módulos centrales según el proyecto diseñado por el ingeniero Fernández de la Somera. Las vigas, del tipo celosía, están unidas por roblones y dispuestas según el tipo Pratt. Su peso total es de 154.258 kilos.

Puente de los Gallegos
Tablero del puente (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
Estuvo integrado dentro del ramal de Santa Bárbara, de la Compañía del Ferrocarril de Langreo, en la línea de Laviana-Sama, empleándose para dar salida al carbón extraído en la margen izquierda del río Nalón desde el cargadero que la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera tenía en El Pontón.

Puente de los Gallegos
El puente, sobre el Nalón (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
Dejó de utilizarse e 1992, y tras la rehabilitación practicada en el año 2003 y la retirada del tendido de vías que atravesaba Sotrondio, pasó a formar parte del Patrimonio Industrial del municipio.
Cierre Texto

Puente de La Maquinilla
Acceso peatonal (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
El puente de La Maquinilla se construyó sobre el río Nalón para enlazar la explotación minera de Rimadero, gestionada por las sociedades Elorduy y Herreros Hermanos, con el ramal ferroviario que daba acceso a las minas de Santa Ana, en El Entrego.

Puente de La Maquinilla
Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
Esta estructura, de 58 metros de luz, que actualmente une Sotrondio con el barrio de El Serrallo, fue forjada en hierro con roblones en los talleres de Duro Felguera en 1898. Unos años más tarde, en 1902, coincidiendo con la integración de la compañía Herreros Hermanos en la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera, el puente pasó a utilizarse para transportar carbón desde Rimadero hasta la factoría siderúrgica de Duro Felguera en Langreo a través del Ferrocarril del Norte.
En el año 1937 una fuerte riada destruyó el Puente de la Maquinilla, lo que obligaría a su reconstrucción y a prolongar su extensión con un tramo anexo de tres metros para mantener su función.

Puente de La Maquinilla
Detalle de la pilona de apoyo del puente (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
Cuando finalizó la extracción de carbón en la mina de Rimadero, a partir de la década de los 60, el puente quedó sin utilidad hasta que las gestiones realizadas por el movimiento vecinal, y las aportaciones económicas particulares lograron su recuperación como pasarela peatonal para el tránsito de vecinos entre la localidad de Sotrondio y el barrio de El Serrallo.
Cierre Texto

La Oscura
El puente que se vino abajo (Tomado del libro de Fco. Trinidad Biografía de la mina San Vicente)
Acceder
En 1926, en plena dictadura de Miguel Primo de Rivera, el pozo San Vicente pasó a ser controlado por el sindicato minero SOMA de Manuel Llaneza. En noviembre de 1927, un minero llamado Ramón Gutiérrez denunció en la prensa el comportamiento déspota de un vigilante, José Iglesias “Pepón de Claudia”, y decidió tomarse la justicia por su mano. Se presentó en las oficinas de la mina armado con una pistola, disparando contra Iglesias, Belarmino Tomás (posteriormente Secretario General del Sindicato Minero Asturiano) y el capataz Leopoldo Fdez. Nespral, matando al primero de ellos.

La Oscura
Construcción del nuevo puente, en 1927 (Museo de la Memoria de S.M.R.A.)
Acceder
El entierro de Iglesias constituyó una auténtica manifestación de duelo, al que asistieron más de 600 personas. Cuando el cortejo fúnebre atravesaba el puente que unía El Entrego con el barrio de La Oscura, este se desplomó, cayendo a las aguas del Nalón el féretro y sus acompañantes. El puente colgante provisional había sido instalado en sustitución de otro que una riada había destruido un año antes. El ataúd apenas sufrió desperfectos. Los cuatro hombres que lo transportaban a hombros tampoco sufrieron heridas de consideración.

La Oscura
Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
Tras esta terrible desgracia, de la que no resultaría fallecido nadie, pero si algunos heridos, el puente se reconstruyó en 1928 según el proyecto del ingeniero Juan de la Torre Boulín, que es el que todavía perdura. Consta de dos tramos de 26´5 m, apoyados en una pilastra central. La estructura se peatonalizó en 1997.
Cierre Texto

Ponte dos Mineiros
Hornacina a la entrada del puente (Fot. J.M. Sanchis, 2016)
Acceder
Impresionante puente colgante de 35 metros de longitud y a 10 metros sobre el lecho del río Sabor, construido con cables de acero y tablero de madera, que en tiempos pasados era utilizado por los mineros que se desplazaban desde Argozelo y otras localidades cercanas a trabajar en las vecinas Minas do Ribeira, situadas en Coelhoso (Bragança), a más de 5 kilómetros de la primera población. Sobre estas minas presentará MTI próximamente un amplio reportaje gráfico.

Ponte dos Mineiros
Atravesando el puente (Fot. J.M. Sanchis, 2016)
Acceder
Tras el cierre de las explotaciones, el puente dejó de utilizarse, pero en el mes de mayo del año 2002, un grupo de voluntarios y ex mineros, apoyados por la Junta de Freguesia de Argocelo emprendieron su restauración, convirtiéndolo en uno de los puntos de mayor atracción turística de la zona. Para ello, renovaron todas las tablas que formaban su plataforma, pintaron los cables que lo sustentan y añadieron algunos estabilizadores para evitar su acusado movimiento oscilante.
En la ribera más próxima a Argozelo se colocó una hornacina con la imagen de San Luís Gonzaga y una placa conmemorativa que recuerda el día en que fue inaugurada la restauración: 9 de agosto de 2002.
Cierre Texto