Grupo Cerredo: Cable de Hullas del Coto Cortés, Cerredo, Degaña, Asturias

lunes, 12 de enero de 2015

Grupo Cerredo: Cable de Hullas del Coto Cortés

Torreta entre el hayedo (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Hullas del Coto Cortés S.A. se constituyó en 1919 para explotar las concesiones que en el concejo de Degaña poseía la familia Cortés. En la primera fase de explotación, que se prolongó hasta 1925, se trabajaron dos grupos mineros: Mangueiro y Jatera. Estos grupos estaban unidos por un ferrocarril de ancho métrico y de 5,5 km de longitud, que llevaba el carbón hasta la provincia de León, dónde tras atravesar el puerto de Cerredo se bajaba el mineral mediante un cable vaivén hasta el lavadero de Caboalles de Arriba.

Grupo Cerredo: Cable de Hullas del Coto Cortés

Estación tractora del cable (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

A partir de 1955, el ferrocarril fue sustituido por un monocable sistema ROE de 5490 metros de longitud para trasladar el carbón hasta el nuevo lavadero, ubicado en la misma localidad que el antiguo. Del total del trazado, 2795 transcurrían por Asturias, y los 2695 metros restantes por la provincia de León.

Grupo Cerredo: Cable de Hullas del Coto Cortés

Imponente altura de la torre (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

El cable dispuso de torretas realmente gigantescas, intercaladas con otras de menor altura. Al parecer, de las primeras únicamente ha sobrevivido una, enclavada en las cercanías de Cerredo, perfectamente visible desde el km 113 de la carretera AS-15.

En 2008, la fusión de la Minero Siderúrgica de Ponferrada y Hullas del Coto Cortés dio lugar a la formación de una nueva empresa: Coto Minero Cantábrico, propiedad de Victorino Alonso, que en la actualidad se encuentra en fase de liquidación.

Hidrofosfatos de la mina Miguel Vacas, Vila Viçosa, Évora, Portugal

sábado, 10 de enero de 2015

Incorporamos hoy nuevas imágenes de hidrofosfatos procedentes de la mina de cobre Miguel Vacas, situadas en Vila Viçosa sobre el flanco norte del gran anticlinal de Sousel-Estremoz-Alandroal, en el alentejano distrito de Évora.

Mina Miguel Vacas

Libethenita y seudomalaquita sobre cuarzo. Encuadre 8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08099 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Ampliar

Las imágenes muestran cristales dipiramidales de libethenita (Libethenite) sobre agregados globulares fibrosoradiados de seudomalaquita (Pseudomalachite)

Mina Miguel Vacas

Libethenita sobre seudomalaquita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08099 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 08099 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina San Félix, Ruiloba, Cantabria

viernes, 9 de enero de 2015

Mina San Félix

Embalse en el fondo de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Las primeras denuncias de minas de cinc en La Venta de la Vega de Ruiloba, localidad muy cercana a Comillas, parecen ser de 1852-53, iniciándose los trabajos en septiembre de 1855 por la Compagnie des Mines et Fonderies de la Province de Santander, sociedad que presidia J.J. Chauviteau y que poseía, además, otras minas en Udías, Ruiloba y Comillas, sumando un total de 25 pertenencias. Los primeros trabajos se efectuaron en las minas San Félix y Santa Lucita, las más importantes del grupo, a las que se sumaron Santa María y Los Remedios.

Mina San Félix

Bocamina en el fondo del zanjón (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La explotación se hizo mediante grandes zanjones a cielo abierto de una extensión total de 1200 m de largo, teniendo el mayor de ellos una anchura cercana a los 40-50 m, abriéndose también algunas galerías que llegaron a alcanzar los 50 metros de profundidad. La calamina era calcinada en cuatro hornos, y las blendas en uno de reverbero, disponiéndose además de otros para cal, ladrillos y tejas. Contaba con un gran lavadero y un taller de separación para los minerales de plomo. Este gran complejo fabril estuvo emplazado dentro de la concesión San Félix, y desde allí la producción era conducida hasta el puerto de Comillas para su embarque y exportación a Bélgica y otros lugares.

Mina San Félix

Frente explotado junto a la carretera (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En 1890, todas las minas e instalaciones de la compañía francesa fueron adquiridas por la Real Compañía Asturiana de Minas, quien ampliaría las labores e instalaciones, llegando incluso a levantar un hospital. En 1920 funcionaban un horno de cuba para los minerales gruesos y dos de reverbero para las calaminas, remitiéndose los minerales mediante buques hasta la factoría de Arnao (Asturias).

Mina San Félix

Bocamina bajo la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Las minas de Ruiloba se cerraron en 1930, sin que se tenga constancia de su reapertura tras la Guerra Civil. San Félix se encuentra actualmente rodeada por una urbanización de chalets.

Natrodufrenita de mina La Paloma, Zarza la Mayor, Cáceres

jueves, 8 de enero de 2015

Mina La Paloma

Natrodufrenita con pirita. Encuadre 3,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 06363 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental nuevas imágenes del hidrofosfato (2)hidratado de Na, Fe y (Fe, Al) natrodufrenita (Natrodufrénite), que se presenta en mina La Paloma en forma de pequeñas esferas fibroso radiadas de color verde azulado pálido, acompañados de una singular paragénesis de fosfatos y sulfuros, en los filones intragraníticos de cuarzo con apatito del batolito de Zarza la Mayor.

Mina La Paloma

Natrodufrenita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 06362 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 06362 y MCNA 06363 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

AMALGAMA 8, 2014 Nueva contribución

martes, 6 de enero de 2015

Acceder

AMALGAMA cierra su número 8 (2014) con dos nuevas contribuciones de Antonio Pizarro, la primera de ellas relativa a los festejos en honor a Santa Bárbara del pasado diciembre en Andorra, Teruel, titulada Santa Bárbara en Andorra, Teruel, 2014 y la segunda dedicada a la memoria del minero andorrano Ángel García Cañada, recientemente fallecido, titulada A la memoria de Ángel García Cañada, 2014.

Santa Bárbara en Andorra, Teruel, 2014

Mineros polacos con sus uniformes de gala, en Andorra 2014

Ampliar

A la memoria de Ángel García Cañada, 2014

Ángel García Cañada, minero andorrano

Ampliar

Os recordamos que AMALGAMA tiene periodicidad anual, permaneciendo abierto cada uno de sus números, a nuevas aportacioes, hasta el 30 de diciembre de cada año. Con ello eliminamos los dilatados tiempos de espera en el proceso editorial, de tal manera que vuestras contribuciones pueden ser incorporadas de forma prácticamente inmediata.

Os animamos a participar con vuestros textos, ya sean literarios, poéticos, históricos, anecdotarios, cómicos, profundos, reflexivos, superficiales, formales o informales. La ausencia de política editorial, en cuanto a la temática que escojáis, es la política editorial de AMALGAMA. Basta con que haya una mina detrás, o al lado, o debajo, o en el fondo...