La concesión San Adriano 1º y 2º se situó sobre el filón Alamillos en el paraje linense de Masegosillas, habiendo sido denunciada por vez primera en 1854. Sobre ella se perforó el pozo Taylor, que llegó a alcanzar una profundidad de 250 metros.

Sus dos principales explotadores fueron The Alamillos Mining Cº Ltd. e Unión Española de Explosivos, siendo ésta última la que mantuvo el pozo en funcionamiento hasta 1925. En la actualidad se conserva el magnífico edificio de mampostería que albergó la maquinaria de extracción, junto a su correspondiente chimenea, levantada igualmente con los mismos materiales.

La información completa de esta mina podemos encontrarla en el libro de Fco. Gutiérrez Guzmán Las mina de Linares. Apuntes históricos.
Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto

Nos informa Ángel Domínguez desde Sevilla que el extraordinario libro de A. Gil y Maestre y D. de Cortázar titulado Historia, descripción y crítica de los sistemas empleados en el alumbrado de las excavaciones subterráneas. Nuevo método de iluminación en las minas, ya se encuentra disponible en la red, gracias a la digitalización efectuada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla.

Es una magnífica noticia que permitirá ver, en formato pdf, el mejor tratado sobre alumbrado minero publicado en España en los dos últimos siglos.
Cierre Texto

La Urbana fue otra de las grandes minas que, sobre el filón Los Guindos, benefició la sociedad minera del mismo nombre. Fue demarcada en 1889 y adquirida por dicha sociedad en 1902, formando junto con La Manzana y El Guindo las tres grandes explotaciones de la zona, a la que más tarde se unirían otras, como Aquisgrana, Federico, La Española, etc.

Su pozo maestro alcanzó una profundidad de 610 metros, y estuvo funcionando hasta finales de los años 50, fecha en la que, junto al pozo de La Manzana, fue clausurado, pasándose el personal a los cercanos pozos Federico y El Guindo. La Compañía Minero-metalúrgica de Los Guindos desaparecería como tal en 1983, finalizando así toda actividad sobre tan rico filón.

Como quiera que conocer la historia de este grupo minero y la sociedad que lo explotó es imprescindible para entender la relevancia que sus minas tuvieron para La Carolina, recomendamos hoy más que nunca la lectura del magistral libro de Fco. Gutiérrez Guzmán Minería en Sierra Morena II - El distrito minero de La Carolina, donde aparece reseñada con todo lujo de detalles.

Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto

Editamos hoy en MTI otro excelente trabajo fotográfico de Honorio Cócera, esta vez dedicado a la paragénesis de cobre-cobalto-níquel de la mina Cuesta Alta, en Cerro Minado. Las fotografías han sido realizadas sobre ejemplares de las colecciones Honorio Cócera y Rafael Muñoz.



Para acceder, click en las fotos.
Ver también: Mina Cuesta Alta (Cerro Minado), Huércal-Overa, Almería
Cierre Texto
Incluimos hoy en MTI una de las minas más importantes del Distrito Minero Castro-Alén. Con la denominación genérica de Minas del monte Alén se atiende a dos zonas mineras por excelencia: la de “Peñalba-Rao” (Mina Federico) y Las Barrietas-Gerelagua (Mina Amalia Juliana, Mina Sorpresa, Mina María...), constituyentes del Coto Minero de Alen.

La mina Amalia Juliana fue denunciada en 1869 por Ramón Pérez del Molino. Junto al resto de las minas de Monte Alén explotaban a cielo abierto (y puntuales labores de interior) un filón de rubio de espesor variable, que iba acompañado de areniscas y calizas silíceas, lo que obligaba a su tratamiento en los lavaderos para aumentar la calidad. El lavadero de la mina Amalia Juliana se encontraba en el barrio de Alen. La producción alcanza su mayor apogeo a mediados del siglo XX.

El hierro que se extraía de esta y otras minas del entorno era descendido por un plano minero al barranco de Callejamala y Otañes para ser evacuado mediante un ferrocarril a Castro Urdiales donde finalmente se embarcaba. También se utilizó un tranvía aéreo que iba desde Alén a Ontón. A partir de los años cincuenta Amalia Juliana y Sorpresa compartieron el depósito mineral de esta última, para transportar el mineral de hierro por medio de camiones.



Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto

Tal como podemos leer en el blog Minerals Abella, concretamente en la entrada titulada Čejkaita: segundo hallazgo en el mundo, el yacimiento conocido como mina Eureka "...nunca llego a explotarse como una verdadera mina. En realidad las pequeñas labores practicadas y la infraestructura instalada se llevaron a cabo bajo un permiso de investigación, denominado “Eureka”, y como parte de los trabajos de investigación, concretamente, entre el año 1962 y 1965 se abrieron las cuatro galerías tipo socavón que hoy podemos reconocer, la menor de unos cinco metros y la mayor que no supera los ciento veinte metros".

Joan Abella i Creus y Joan Viñals i Olià nos comunican, en el citado post, la presencia de cejkaita en el presente yacimiento, lo que le convierte en la segunda localidad conocida en el mundo para esta especie.

Hoy incluimos en MTI un excelente conjunto de fotografías sobre la cejkaita y otras especies minerales de mina Eureka, tales como natrouranospinita, andersonita, billietita, compreignacita, cuprosklodowskita, heinrichita, zeunerita, uraninita y uranofana. Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera, sobre ejemplares de la Colección Rafa Muñoz.


Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto