Mina Enero 2ª, Fuente Obejuna, Córdoba

jueves, 8 de junio de 2017

Mina Enero 2ª

Estado actual del pozo principal y restos del lavadero (Fot. Ángel Domínguez, 2017)

Acceder

La mina Enero 2ª o mina de La Pava, explotada por la Sociedad Minera y Metalúrgica Peñarroya entre 1892 y 1906, está situada a unos 4 km al ENE de Fuente Obejuna, paraje de los Llanos de La Pava. Conjuntamente con la concesiones Margarita, Tolosa y las labores existentes en el cortijo Malo, forman un pequeño campo filoniano plumbo-argentífero con rumbos entre NE y EW/WNW encajado en rocas del Carbonífero inferior, ocultas por los depósitos cuaternarios (IGME, 1985).

Mina Enero 2ª

El pozo principal es de sección circular, de 3,25 metros de diámetro. A los 46 metros de profundidad, el pozo tiene un diámetro de 4,6 metros (Fot. Ángel Domínguez, 2017)

Acceder

Existió una minería y metalurgia pre-industrial en el área. Domergue (1987) documenta rafas antiguas, escoriales y restos cerámicos de procedencia romana. Así, hasta los 130 m de profundidad se encontraron trabajos atribuidos a los romanos y los antiguos escoriales fueron refundidos en la cercana fundición de La Pava (Carbonell, 1947).

Mina Enero 2ª

Vista parcial del pozo principal (Fot. Juan R. Párraga, 2017)

Acceder

El grupo minero Los Eneros está o quedó delimitado por las concesiones Enero 2ª (n° 2666), Enero 3ª (n° 2672), Enero Sur (n° 3303) y Ampliación a Enero 2ª (n° 9082). La explotación comenzó en 1892 con la construcción del pozo maestro, profundizado hasta los 290 m y con siete plantas a 80, 100, 130, 160, 200, 240 y 280 m de profundidad. Según Carbonell (1947), la mejor metalización de galena argentífera procedió de los niveles 130 y 160, con una disminución progresiva del mineral en profundidad. La ley media del mineral fue del 40 % de Pb con 1.200 g/t de Ag y 34% de Pb con 1.280 g/t de Ag a los 160 y 280 m de profundidad, respectivamente. Convenientemente, la mina contaba con un apeadero, Los Eneros, que conectaba con el ferrocarril minero Peñarroya-Fuente del Arco hasta la fundición de plomo en Peñarroya.

Mina Enero 2ª

Detalle de la conducción de ladrillos para conducir los humos de la máquina de vapor, utilizada para el desagüe, hasta la chimenea (Fot. Juan R. Párraga, 2017)

Acceder

El desagüe de la mina, bien reflejado en la descripción de este yacimiento por Carbonell (1947), fue un reto cotidiano para los operarios, existiendo hasta cinco máquinas de vapor en la explotación. Finalmente, los trabajos de interior cesaron en 1906 y, entre 1907-8, se lavaron parte de las escombreras.

Mina Enero 2ª

Chimenea, ya desaparecida, que conectaba con una máquina de vapor para desaguar las labores de interior. Al fondo, Cerro del Castaño (Fot. Ángel Domínguez, 1996)

Acceder

El yacimiento queda delimitado por cuatro filones con fuerte buzamientos hacia el N. Los de orientación EW fueron objeto de explotación en la mina Enero 2ª (filones A y C) mientras que los de rumbo WNW (filones C1 y C2) tan solo fueron investigados o esporádicamente trabajados. La mineralización consiste en galena, esfalerita (marmatita), pirita, calcopirita, antimonita, boulangerita (?) y plata nativa (¿supergénica?). La malaquita está asociada a granos o masas de pirita. Cuarzo, siderita y calcita representa la ganga filoniana (Carbonell, 1947; IGME, 1980).

El paisaje minero actual, modelado por los años y los intensos trabajos agrícolas, difiere del presentado por Carbonell y, hace más de un siglo, por H. Solano. Sin sus líneas, no podríamos entender ni apreciar este ozymandias minero.

CARBONELL, A. 1947. Criaderos de plomo de la provincia de Córdoba. Tomo X. IGME.
DOMERGUE, C. 1987. Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique. Casa de Velázquez, Serie Archelogie VIII, Madrid.
IGME 1980. Investigación Minera Fuenteobejuna-La Coronada.
IGME 1985. Mapa Geológico de España. Hoja 879.
SOLANO, H. 1907. La mina “Los Eneros”. Diario de Córdoba, n. 17.247, 30 de Abril de 1907.

Texto: Juan Ruiz Párraga (Junio 2017).
Fotos: Ángel Domínguez y Juan Ruiz Párraga.