Nuevo libro sobre la Sociedad Anónima Minas de Riosa

domingo, 13 de noviembre de 2016

El Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) acaba de sacar a la luz la monografía De la Corona a los accionistas anónimos. El papel de la Sociedad Anónima Minas de Riosa en la industrialización asturiana a través de su fondo documental, de Mercedes Fernández Menéndez.

De la Corona a los accionistas anónimos

El papel de la Sociedad Anónima Minas de Riosa en la industrialización asturiana a través de su fondo documental

Ampliar

El archivo empresarial de la Sociedad Anónima Minas de Riosa es la principal fuente empleada para el análisis de esta compañía hullera que desarrolló su actividad en el coto de Riosa y Morcín (Asturias) a comienzos del siglo XX. La relevancia de esta sociedad viene determinada por la calidad de sus carbones y su carácter innovador desde un punto de vista tanto técnico como societario. Tras fijar los antecedentes y los condicionantes histórico-sociales y geológicos que enmarcan la explotación de este yacimiento en el período aludido, se repasará la creación de la sociedad, así como su organización y su patrimonio. También se glosarán sus funciones económica, comercial y productiva, así como los vínculos de estas con las relaciones laborales. Para finalizar, se tratará el impacto que sobre el ámbito local inmediato tuvieron sus actividades, tratando siempre de no perder una perspectiva comparada con otros casos de la minería asturiana.

Monumento al Minero, Carbayín Bajo, Siero, Asturias

sábado, 12 de noviembre de 2016

Tanto Carbayín Alto, perteneciente a la parroquia de Santiago Arenas, como Carbayín Bajo, de la parroquia de Santa Marta Carbayín, atesoran una profunda tradición minera, cuyos inicios se sitúan en el siglo XVIII. Aún podemos contemplar en sus alrededores pozos tan emblemáticos como Pumarabule, en el mismo Carbayín Bajo, o Mosquitera, muy próximo ya al Concejo de Langreo.


Número de fotografías: 7 (Clic en la foto para ver secuencia)

Junto a la carretera AS-249, en el barrio de La Estación, se inauguró el 4 de diciembre del año 2000 un monumento dedicado al minero. El grupo escultórico, obra de Fernando González Huergo, se compone de tres figuras de mineros en bronce, situadas sobre un pedestal en el que se encuentra una lápida conmemorativa con una breve dedicatoria a los hombres de la mina.


Número de fotografías: 5 (Clic en la foto para ver secuencia)

En la zona ajardinada que acoge al monumento se encuentran algunos elementos mineros, tales como una locomotora eléctrica “trolley”, una vagoneta, una mesilla para madera de posteo y entibación y lo que parece ser una bomba de agua portátil.

Aragonitos de cantera Santutis, Peñacerrada, Álava

viernes, 11 de noviembre de 2016

Cantera Santutis

Aragonito. Encuadre 7 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)

Acceder

Incorporamos a nuestra base documental nuevas imágenes para la cantera Santutis, en el cerro Galarreta, de la alavesa localidad de Peñacerrada. Se trata de grupos de cristales de aragonito en vacuolas tapizadas de prehnita con actinolita, cuarzo y hematites fundamentalmente. Las fotografías han sido realizadas por Ricardo Sáez sobre un ejemplar conservado en su colección particular.

Cantera Santutis

Aragonito. Encuadre 4 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)

Acceder

Mina de oro de Carlés, Salas, Asturias

jueves, 10 de noviembre de 2016

Mina de oro de Carlés

Vista de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Añadimos al fondo gráfico de esta mina de oro asturiana otra serie de fotografías tomadas en julio de 2016. La explotación la inició en el año 2000 Río Narcea Gold Mines, cerrándola seis años después. En 2007, la empresa fue adquirida por la canadiense Kinbauri, quien la traspasó en 2009 a otra empresa radicada en Toronto, la Orvana Minerals Corp., quien reabriría la explotación en el año 2011, volviendola a parar en 2015.

Mina de oro de Carlés

Bocaminas a dos niveles (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Desde entonces la mina se encontraba en mantenimiento, habiéndose retomado la actividad en septiembre de este año. Para ello se ha acondicionado una bocamina a una cota inferior a las ya explotadas, situada junto a la carretera AS-15, junto al río Narcea. La empresa Orovalle, filial de Orvana, en colaboración con Satra, del grupo asturiano Carbomec-Encor, tiene previsto extraer 115000 toneladas de mineral en los próximos ocho meses, con una ley media de 2,5 gramos por tonelada. El mineral será procesado en la planta que la compañía tiene instalada en El Valle-Boinás, en Belmonte de Miranda.

Mina de oro de Carlés

Interior de la bocamina +160 (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Las bocaminas de los niveles superiores se encuentran cerradas con verjas metálicas, aunque la corta es accesible y en ella aún es posible encontrar algunos minerales interesantes.

Smithsonita de Mina El Lirio, Cartagena, Murcia

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Mina El Lirio

Smithsonita. 6,5 x 5 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Nos remite hoy Rafael Muñoz nuevas imágenes de smithsonita procedente de la cartagenera mina El Lirio. Los ejemplares, típicos de esta localidad, se presentan en agregados botroidales y/o cristales aislados redondeados de crecimiento subparalelo (en grano de arroz), asociados a óxidos de Fe y Mn, tal como se aprecia en las imágenes que hoy incorporamos a nuestra base documental.

Mina El Lirio

Smithsonita. 10 x 7 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Los ejemplares han sido fotografiados por Rafael Muñoz Alvarado y se conservan en su colección particular.