Presentación de la locomotora Hulla en Utrillas, Teruel

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Del retorno de la locomotora Hulla a Utrillas dimos ya noticia recientemente en MTI. Hoy mostramos un amplio reportaje gráfico de la presentación oficial, efectuada los días 8 y 9 de septiembre en el pozo Santa Bárbara.

Número de fotografías: 17 (Click en la foto para ver secuencia)

En dicho acto estuvieron presentes, además de las primeras autoridades locales y provinciales, un nutrido grupo de personas, numerosos aficionados al ferrocarril y antiguos mineros de la compañía, que tuvieron la ocasión de viajar en un histórico tren que por fin regresa a su hogar.

Número de fotografías: 17 (Click en la foto para ver secuencia)

El proyecto contempla, además, la posibilidad de efectuar un corto recorrido desde el pozo hasta el Museo Minero, ubicado en pleno centro de la localidad, proyecto este que se encuentra en un avanzado estado de desarrollo.

La locomotora y el vagón de pasajeros original fueron adquiridos oportunamente a un coleccionista particular de Ejea de los Caballeros por 150.000 Euros, cuando estaban a punto de ser vendidos en un país europeo.

Número de fotografías: 13 (Click en la foto para ver secuencia)

Felicidades, pues, por tal iniciativa, que viene a sumarse al ambicioso plan de recuperación del patrimonio histórico y minero de Utrillas. En la página de la Asociación de Amigos del Museo Minero de Utrillas pueden contemplarse un gran número de fotografías y vídeos sobre el traslado, encendido y los diversos trabajos de restauración llevados a cabo.

¡Bienvenida a casa, Hulla!

Moscona 1999

martes, 11 de septiembre de 2012

Mina Moscona

Baritina, calcita y dolomita sobre fluorita. 30 x 22 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13741 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

En diciembre de 1999 aparecieron en la 2ª planta de mina Moscona algunas pequeñas bolsadas de fluorita con un fuerte color violeta. Algo singular en un yacimiento en el que la característica fundamental de los miles de ejemplares de fluorita que produjo fuera el color amarillo.

Mina Moscona

Calcita sobre fluorita. 10,5 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04237 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Hoy incorporporamos algunas fotografías de cuatro ejemplares procedentes de aquel evento, que junto al excelente ejemplar MCNA 4238 ya incorporado a MTI Blog en 2008, constituyen el fondo existente en el Museo de Ciencias Naturales de Álava para aquel hallazgo.

Mina Moscona

Baritina sobre fluorita. 9 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04236 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina Miagorri 2, Irún, Guipúzcoa

domingo, 9 de septiembre de 2012

Mina Miagorri 2

Trazado de ferrocarril minero sobre las verticalizadas laderas graníticas del valle. A la derecha se observa el inicio del salto del arroyo Irusta hasta el fondo del denominado Barranco de la Cascada (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

En el bellísimo paraje de Askargaña, desde donde divisamos a nuestros pies Irún, la bahía de Fuenterrabía (Bahía de Txingudi) y la desembocadura del río Bidasoa dibujando la frontera con nuestro país vecino, se localizan un conjunto de labores sobre las pizarras y grauvacas paleozóicas que circundan los granitos y leucogranitos de Peñas de Aya.

Mina Miagorri 2

Cascada del arroyo Irusta vista desde el trazado del ferrocarril minero (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

Se trata de un conjunto de labores a cielo abierto sobre un grupo de filones subparalelos de dirección N160E. La presencia de algunos socavones en el Barranco de la Cascada parece indicar intentos de explotación subterránea. La potencia de los filones de siderita, con abundantes óxidos de hierro procedentes de la alteración de esta, es variable, superando en ocasiones el metro.

Mina Miagorri 2

Filón mineralizado intragranítico en la trinchera del ferrocarril minero (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

La mineralización encaja en una de las múltiples fracturas de dirección NNW-SSE del denominado sistema de fallas de Irusta. En esta misma fractura encajan las mineralizaciones de las labores Miagorri-1, Miagorri-3 y Miagorri-4.

Mina Miagorri 2

Primeros metros de uno de los numerosos socavones de la zona media del arroyo Irusta (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

Podéis ver el acceso a las labores, así como otros datos complementarios, en la ficha técnica que acompaña a la documentación gráfica.

Mina Miagorri 2

Trazado de ferrocarril minero sobre las verticalizadas laderas graníticas del valle (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

Evansitas de Eugui, Navarra

viernes, 7 de septiembre de 2012

Cantera Azkarate

Fluellita con evansita. Encuadre 9,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11989 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy al fondo documental de Cantera Azkarate algunos ejemplares de fluellita, de la que ya hemos dado cuenta en anteriores post, pero en esta ocasión acompañada de evansita, otro de los fosfatos presentes en Eugui, donde aparece con frecuencia en finísimas capas coloformes con bellas iridiscencias.

Cantera Azkarate

Fluellita con evansita. Encuadre 6,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11989 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías son de Enrique Ortiz de Zárate y han sido realizadas sobre el ejemplar MCNA 11989 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera Azkarate

Fluellita con evansita. Encuadre 7,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11989 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cantera Azkarate

Fluellita con evansita. Encuadre 6,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11989 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina La Abandonada, Camposolillo, Puebla de Lillo, León

jueves, 6 de septiembre de 2012

Mina La Abandonada

Vista general de la mina desde el lecho del embalse (antiguas fincas de pasto) (Fot. José Felipe Fraile, 2012)

Acceder

Pequeña mina de carbón ubicada a 1 km al S de la población, en el paraje conocido como Valdelayosa, muy próximo al embalse del Porma, cuyos inicios se sitúan hacia 1920, cuando una empresa familiar vasca comenzó su laboreo. Tras la Guerra Civil (1945) se hizo cargo de la misma Urbano Mediavilla Medrano, pero tras un trágico siniestro acaecido el 2 de septiembre de 1948 en el que perecieron 11 mineros, la mina fue cerrada.

Mina La Abandonada

Trafo y restos de uno de los accesos (Fot. José Felipe Fraile, 2012)

Acceder

A comienzos de los 50 la mina fue reabierta nuevamente por otra empresa vasca, que reprofundizó su pozo de 60 metros hasta los 100, aunque dado el escaso rendimiento de la explotación, apenas 3.400 t anuales, esta sería definitivamente cerrada pocos años más tarde.

Mina La Abandonada

Detalle de la escombrera (Fot. José Felipe Fraile, 2012)

Acceder

El pozo y las bocaminas fueron sepultadas, quedando únicamente en pié la caseta del transformador y unas pequeñas escombreras. De estos restos presentamos hoy unas preciosas imágenes captadas por José Felipe Fraile.