Diez años y un día

miércoles, 7 de junio de 2017

… Sentir que es un soplo la vida,
que veinte años no es nada…
Estrofa del tango “Volver”, de Carlos Gardel.

Suena a condena, pero es todo lo contrario. Han sido diez años de absoluta libertad dedicados a lo que mas nos gusta y apasiona. Atrás queda ya aquel lejano día del 6 de junio de 2007, fecha en la que nuestro blog comenzó su andadura por el ciberespacio. Cerramos ayer un primer ciclo, la primera década, y hoy, un día después, comenzamos otro que esperamos y deseamos sea tan longevo, al menos, como el anterior. Diez años y un día dedicados a divulgar, a enseñar, a comunicar y también a aprender. A compartir con todos vosotros lo que en este tiempo ha sido nuestro aliciente y nuestro motor.

Son ya más de 3650 días en la red, plenos de trabajo, de entrega y de esfuerzo, cuya mayor recompensa ha sido siempre saber que al otro lado de la pantalla, del muro invisible que aparentemente nos separa y a la vez nos une, alguien nos está leyendo, motivo este más que suficiente para continuar con la labor que voluntariamente nos impusimos hace ya diez años, y que hemos venido desempeñando con la satisfacción que se siente cuando se hace lo que realmente se desea. Y lo que es más importante: siendo totalmente felices al ir cumpliendo, día a día, nuestro propósito, nuestra particular utopía. Nuestro sueño.

Queremos transmitir nuestro agradecimiento a cuantos os habéis acercado a este incipiente fondo gráfico y documental sobre la minería y mineralogía topográfica ibérica. También un abrazo muy especial para cuantos habéis compartido con nosotros vuestro tiempo y vuestras aportaciones personales o colectivas. Son ellas las que han dotado a este proyecto de comunicación del suficiente peso específico y de su actual dimensión.

Nuestro agradecimiento a todos por estos ‘Diez años y un día’ que celebramos hoy. El primer día de todo cuanto queda por hacer.

¿Diez años? Pero…¿qué son diez años?
Diez años tampoco son nada.

José Manuel Sanchis y Jesús Alonso
MTI Blog

Bismuto de La Espuela de San Miguel, Pozoblanco, Córdoba

martes, 6 de junio de 2017

Mina La Espuela de San Miguel

Cristales de bismuto nativo. Encuadre 4 cm. Col. Joaquín Folch Girona (Fot. Francisco Piña)

Acceder

Figuramos hoy un excelente ejemplar de bismuto nativo procedente de la mina La Espuela de San Miguel, en el cordobés término municipal de Villanueva de Córdoba. El cristal central con caras escalonadas supera los 2 cm de tamaño y procede probablemente de las labores que, con destino al mercado del coleccionismo, se realizaron en La Espuela en los últimos años de la década de los 60 del pasado siglo. La mina cerraría definitivamente poco despues, en 1972.

La fotografía fue realizada por Francisco Piña sobre uno de los magníficos ejemplares conservados en la Colección Joaquín Folch.

Mina Serra da Mina, Cercal, Santiago do Cacém, Distrito de Setubal, Portugal

lunes, 5 de junio de 2017

Mina Serra da Mina

Entrada a socavon del nivel inferior (Fot. Gonzalo García, 1998)

Acceder

La mina se situa en el sector más occidental de la Faja Pirítica Ibérica, en la denominada Faja Ferro-Magnesífera del Litoral Alentejano. Benefició filones de Fe y Mn situados entre potentes filones de cuarzo (a muro) y barita (a techo), que con direcciones N50E y buzamientos comprendidos entre los 45 y 65 grados presentan corridas de hasta 3 km. La potencia media de la mineralización de Fe-Mn era de 4 m, pudiendo alcanzar en zonas puntuales los 12m, tal como podemos leer en la correspondiente ficha de SIORMINP.

Mina Serra da Mina

Ramal a socavon de acceso al pocillo del nivel inferior (Fot. Gonzalo García, 1998)

Acceder

Las imágenes que hoy presentamos fueron realizadas por Gonzalo García en los años 1998 y 2002.

Mina Serra da Mina

Trabajos de extraccion de ejemplares en capa de Mn (Fot. Gonzalo García, 1998)

Acceder

Libethenita de Mina La Estrella, Pardos, Guadalajara

sábado, 3 de junio de 2017

Mina La Estrella

Libethenita. Grupo de cristales de 1 mm. (Col. R. Muñoz , Fot. H. Cócera)

Acceder

Figuramos hoy algunos ejemplares de libethenita (Libethenite) procedentes de las escombreras de mina La Estrella, en Pardos, Guadalajara. En las citadas escombreras dominan los carbonatos y arseniatos de Cu como secundarios, siendo testimonial la presencia de este hidrofosfato de Cu. Se presenta como pequeños agregados esféricos de color verde intenso sobre la riolita blanca.

Mina La Estrella

Libethenita. Encuadre 4 mm. (Col. R. Muñoz, Fot. H. Cócera)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre ejemplares conservados en la Colección Rafael Muñoz y en la suya propia.

Mina Impensada (Magnesitas de Rubián), O Incio, Lugo

viernes, 2 de junio de 2017

Mina Impensada

Entrada a la rampa de acceso (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

MTI tuvo la oportunidad de visitar y fotografiar en fecha muy reciente las instalaciones mineras que posee Magnesitas de Rubián* en O Incio-Vila de Mouros, actualizando así el fondo gráfico ya publicado de esta gran explotación dedicada a la extracción de magnesita, cuyas primeras y escasas imágenes fueron obtenidas en el año 2000. La mina ocupa en su mayor parte la concesión Impensada (nº 4588) y su Ampliación (otorgada en 1969), así como también parte de la de Rosita, Pacita y otras.

Mina Impensada

Galería con bulones de sostenimiento (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Mina Impensada

Galería-rampa general (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Casi toda su producción de carbonato y óxido de magnesio (magnesita cáustica) está destinada al sector de la alimentación animal (piensos) o para la fabricación de fertilizantes y tratamientos de suelos, exportando más del 75% de la misma a países como Reino Unido, Francia, Alemania o los Países Bajos, entre otros muchos. La extracción del mineral se inició en 1961 mediante una corta a cielo abierto, pasando más tarde a minería de interior.

Mina Impensada

Carro de perforación (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Mina Impensada

Equipo de voladuras (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Acompañados por el director técnico, D. Carlos Rodríguez, tuvimos ocasión de recorrer el interior de la mina, recibiendo todo tipo de explicaciones sobre los diversos trabajos que en ella se efectúan para la obtención del mineral, sistemas de ventilación, fortificación de cámaras y galerías, extracción de aguas, transporte al exterior, etc.

Mina Impensada

Entibado de galería, con mallazo en techo y bulonaje (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Mina Impensada

Bocamina vista desde el interior de la rampa (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Agradecemos al Sr. Rodríguez y muy especialmente a D. Carlos Blanco, Director General de PMC, la gentileza que hacia nosotros tuvieron al invitarnos a conocer las instalaciones y proporcionarnos las máximas facilidades para la realización del reportaje gráfico que presentamos.

* Magnesitas de Rubián es una empresa participada por PMC (Promotora de Minas de Carbón) y el Grupo Fierro.