
Mina El Lobo
Sabugalita, luz UV mostrando fluorescencia verde. Encuadre 6 mm. Col. H. Cócera (Fot. H. Cócera)
Acceder
Incluimos hoy nuevas fotografías de sabugalita procedentes del yacimiento de uranio de Don Benito. Observamos la respuesta de fluorescencia de estos hidrogenouranilfosfatos hidratados de aluminio bajo luz ultravioleta. Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre ejemplares de su colección particulat.

Mina El Lobo
Sabugalita, luz visible. Encuadre 6 mm. Col. H. Cócera (Fot. H. Cócera)
Acceder

Mina El Lobo
Sabugalita, Luz UV mostrando fluorescencia verde. Encuadre 5 mm. Col. H. Cócera (Fot. H. Cócera)
Acceder
Cierre Texto

Ofitas de Urizaharra
Pista de acceso al flanco sur de la masa ofítica. Acopios en primer plano y machacadora en plaza inferior de cantera (Fot. J. Alonso, 2012)
Acceder
Hace ya cinco años incluíamos en MTI Blog diversas fotografías de esta pequeña cantera de ofitas situada en las proximidades de Peñacerrada/Urizaharra, a los pies del puerto que, salvando la Sierra Cantabria, une esta localidad con Rivas de Tereso. Las fotografías de entonces mostraban el frente norte de la masa ofítica, único abierto para el beneficio del yacimiento hasta fechas recientes.

Ofitas de Urizaharra
Machacadora en nivel inferior (Fot. J. Alonso, 2012)
Acceder
Hace un par de años aproximadamente, la cantera ha recobrado su actividad con la apertura de un nuevo frente en la zona sur, del que hoy os presentamos este reportaje. Las pequeñas dimensiones del afloramiento sugieren una vida útil breve, por lo que nos hemos apresurado a muestrearlo con intensidad, a fin de caracterizar la abundante paragénesis presente en sus también abundantes vacuolas, presentando muchas de ellas fase líquida.

Ofitas de Urizaharra
Aspecto de bloques y pedriza en frente de nivel superior (Fot. J. Alonso, 2012)
Acceder
Hace unos días hemos incluido en el blog la primera entrega de sus contenidos mineralógicos, que iremos ampliando paulatinamente, en tanto los trabajos fotográficos y analíticos vayan avanzando.

Ofitas de Urizaharra
Aspecto vacuolar de las ofitas en los bloques del nivel superior (Fot. J. Alonso, 2012)
Acceder

Ofitas de Urizaharra
Cristales de hematites y diopsido-augita en gran vacuola del nivel superior (Fot. J. Alonso, 2012)
Acceder
Cierre Texto

Ofitas de Luquiano
Hematites sobre actinolita-tremolita. Encuadre 1,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14182 DONACIÓN EODZ (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Incluimos hoy fotografías de algunas de las especies más características de otro de los yacimientos de ofita clásicos alaveses. Los ejemplares han sido extraidos y fotografiados recientemente por Enrique Ortiz de Zárate.

Ofitas de Luquiano
Hematites var. oligisto en vacuola. Encuadre 4,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava S/N DONACIÓN EODZ (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder

Ofitas de Luquiano
Magnetita. Encuadre 4,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava S/N DONACIÓN EODZ (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto

Mina Los Algezares
Bocaminas (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
Pequeña explotación de yeso de interior, trabajada de forma artesanal por un minero de la localidad, hasta bien entrados los años 50 del siglo XX. Dispone de una bocamina principal y otra secundaria que únicamente da acceso al depósito de material ya triturado.

Mina Los Algezares
Techo sostenido mediante llaves (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
El mineral era molido en el interior de la mina mediante una muela tronco-cónica accionada por una caballería, siendo posteriormente depositado en unos pequeños silos de mampostería con salida al exterior a través de un socavón. La explotación consta de dos amplios frentes, separados por una llave de sostenimiento.

Mina Los Algezares
Bocaminas desde el interior (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
La mina se encuentra 150 metros aguas abajo del río Alfambra, una vez atravesada la pasarela peatonal de la estación de aforos allí existente, junto al cauce de un corto barranco.
Cierre Texto

Ofitas de Urizaharra
Hematites con epidota sobre actinolita-tremolita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13875 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Son sobradamente conocidas por estos lares las bellas inclusiones presentes en las vacuolas de las ofitas de Peñacerrada/Urizaharra, Álava. Presentamos hoy algunas de las fotografías realizadas este verano por Enrique Ortiz de Zárate sobre diversos ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Ofitas de Urizaharra
Magnetita. Encuadre 2,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14108 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder

Ofitas de Urizaharra
Pirita. Encuadre 5,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14156 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder

Ofitas de Urizaharra
Aragonito y actinolita-tremolita. Encuadre 6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14109 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto