Pedreira Avarela (Senhora da Luz; Pedreira Nº 21), Santa Maria, Óbidos, Distrito de Leiria, Portugal

jueves, 11 de enero de 2018

Pedreira Avarela

Pedreira Avarela (Antonio Cruz, 2013)

Acceder

El beneficio de la cantera Avarela se inicia a cielo abierto en 1921, siendo el titular del permiso la Companhia Industrial de Gesso. En 1924 se inician las labores de interior por el método de cámaras y pilares. En 1943, tras un periodo de inactividad, la empresa Serafim Ramos, Lda. reinicia los trabajos, hasta su arrendamiento en 1966 a Francisco Rodrigues Ventura Junior, quien no obtiene el permiso de explotación hasta 1975. En 1984 se abandonan las labores de interior y la actividad se centra exclusivamente en el cielo abierto.

Pedreira Avarela

Pedreira Avarela (Antonio Cruz, 2013)

Acceder

Ya en los primeros años del siglo XXI, la actual empresa concesionaria SOGERELA - Comércio de gesso, S.A. solicitó la ampliación de la cantera en 7,45 ha, al encontrase esta en fase de preagotamiento de sus reservas. Ello hubiera permitido mantener la explotación durante 15 años más con una producción media de 170.000 toneladas/año. En 2016 la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es calificada como inaceptable, poniéndose fin al proceso encaminado a su ampliación y a la perduración del proyecto extractivo.

Pedreira Avarela

Pedreira Avarela (Antonio Cruz, 2013)

Acceder

La cantera se dispone sobre un domo yesífero de la Formación de Dagorda (Lías Inferior, Jurásico). El fenómeno diapírico, provocado en la citada formación por los movimientos halocinéticos de grandes bolsadas de yesos y halita, ha configurado un singular yacimiento cuyo beneficio se ha prolongado durante casi un siglo. La sustancia beneficiada ha sido el yeso con destino a la industria cementera y la corrección de suelos ácidos agrícolas.

Pedreira Avarela

Pedreira Avarela (Antonio Cruz, 2013)

Acceder

En las brechas procedentes del límite del diapiro con el encajante dolomítico se observan clastos de diferentes rocas sedimentarias (dolomias, margas, etc) así como otros de origen igneo (rocas volcánicas básicas), todos ellos cementados por yeso, lo que explica la descripción para el yacimiento de especies minerales impropias del ámbito sedimentario. Se han citado: actinolita-tremolita var bisolita, albita, apatito, calcita, calcopirita, clinocloro, cuarzo var. calcedonia, dolomita, epidota, halita, hematites, ilmenita, magnetita, malaquita, prehnita, pirita, siderita, titanita y yeso var. selenita.

Pedreira Avarela

Pedreira Avarela (Antonio Cruz, 2013)

Acceder

Las imágenes que hoy presentamos han sido realizadas por Antonio Cruz en 2013 y ponen de manifiesto la singularidad de esta cantera derivada del laboreo mixto (cielo abierto + cámaras y pilares en minería de interior), convirtiendo la localidad en un bien patrimonial de indudable valor educativo, histórico, cultural y científico que deseamos sea preservado.

Halitas y yesos de Mina Pepita, Agoncillo, La Rioja

miércoles, 10 de enero de 2018

Mina Pepita

Halita. 10 x 8 cm. Col. Emiliano Calvo, 1990 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy siete ejemplares de halita y yeso procedentes de mina Pepita, en las laderas de Cascabillas, bajo el cerro de la Mesa de Serrezuela, también conocida en la zona como la cueva de la sal, a poco más de 200 m al W del límite con el término municipal de Alcanadre. Desconozco los límites de la referida concesión, pero la bocamina que se aprecia en las fotografías se encuentra en término municipal de Agoncillo.

Mina Pepita

Yeso. 8 x 6 cm. Col. Museo de Geología de Vilobí, Vilobí del Penedés, Barcelona, 1990 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los ejemplares fueron diapositivados en 1990 por J.M. Sanchis en las colecciones: Museo Mineralógico de Valverde del Camino, Huelva; Museo de Historia Natural del Colegio 'Liceo Castilla', Burgos; Museo de Geología de Vilobí, Vilobí del Penedés, Barcelona; Museo de Historia Natural del Colegio 'El Salvador', Bilbao y en las colecciones particulares de Emiliano Calvo y J.M. Sanchis.

Mina Julita, Lena, Asturias: La efímera vida de una mina

martes, 9 de enero de 2018

Mina Julita

Pala auto-cargante preparada para la extracción (Fot. J.H. Velasco, 2017)

Acceder

La mina Julita (nº 28717) se encuentra situada en el monte Mofusu, próxima al Alto de la Cobertoria, en los términos municipales de Lena y Quirós. Cerrada en 1980, y tras casi una década de trabas y dificultades administrativas de toda índole y la oposición –faltaría más- de los ecologistas, esta pequeña explotación de hulla coquizable reinició la extracción de carbón en el mes de septiembre de 2017. Hoy, apenas transcurridos un par de meses, ha echado el cierre.

Mina Julita

Bocamina capa 1ª (Fot. E. García Alonso, 2017)

Acceder

Mina Julita

Interior labores capa 1ª (Fot. E. García Alonso, 2017)

Acceder

La empresa Coto Minero de Lena, propietaria de la mina, no ha podido superar los problemas geológicos y económicos de las primeras labores, agotando por ello los escasos recursos financieros con que contaban. La incógnita de su continuidad o de su cierre definitivo sigue presente, con la consiguiente preocupación por parte de sus únicos cuatro trabajadores actuales.

Mina Julita

Bocamina (Fot. J.H. Velasco, 2017)

Acceder

La previsión de llegar a extraer 50.000 toneladas de carbón anuales, dando empleo a casi un centenar de trabajadores, se ha convertido, al menos de momento, en un sueño inalcanzable. Mal final de año para una de las pocas iniciativas mineras en el Principado. Las siderurgias y acerías chinas, potenciales clientes de este carbón asturiano, deberán seguir esperando o dirigirse a otros mercados. Así nos va.

Mina Julita

Bocamina vista desde el interior (Fot. J.H. Velasco, 2017)

Acceder

Presentamos en esta entrada dos reportajes fotográficos de mina Julita: el primero, de Junio de 2017, es obra de José Hortensio Velasco, y el segundo, de este mismo mes de diciembre, ha sido realizado por Enrique García Alonso. A ambos, muchísimas gracias por su colaboración.

Calcitas de Mina Moscona (V), El Llano (Solís), Corvera de Asturias, Asturias

lunes, 8 de enero de 2018

Mina Moscona

Diversas generaciones de calcita sobre fluorita. 20 x 18 x 12 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0426 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Ampliamos nuestro fondo gráfico para mina Moscona con varios ejemplares de calcita conservados en la Colección José Miguel Cavia. La calcita se presenta en este yacimiento con profusión de hábitos y tamaños, y en cantidades significativas, acompañada generalmente de fluorita y baritina, además de pirita, calcopirita, dolomita, esfalerita y galena. Las fotografías que hoy presentamos han sido realizadas por el autor de la colección referida.

Mina Moscona

Calcita sobre fluorita. 10 x 6,5 x 4,5 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0436 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder