Mina La Camocha: Pozo nº 1, Vega, Gijón, Asturias

sábado, 8 de febrero de 2025

La historia de esta mítica mina asturiana comienza en 1901, cuando los hermanos Felgueroso (Sociedad Regular Colectiva Felgueroso Hermanos) inician una serie de sondeos en busca de carbón, encontrándose con graves problemas a causa del agua. Tras cortar las capas de carbón, se perforaron nuevos pozos, abandonados todos por la misma causa. En 1915, un nuevo sondeo pincharía una gran bolsada de gas, bautizada como el Mechero de Caldones y que se mantuvo ardiendo durante cuatro días. El 11 de julio de1921, la sociedad se transformaría en la Sociedad Anónima Felgueroso, con sede social en Madrid.

Mina La Camocha

Visita al pozo (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Tras siete sondeos y dos pozos fallidos, el 27 de junio de 1930 se comienza a profundizar el pozo nº 1, que a los 180 m cortó la primera capa de carbón. Sobre su caña se instaló un castillete metálico de 24 m de altura, que en diciembre de 1934 se prolongaría hasta los 30 m. Tras la profundización de un nuevo pozo, el nº 2 o pozo maestro, inaugurado en 1935, el nº 1 pasaría a emplearse como auxiliar. La máquina de extracción, eléctrica, de 117 HP, fue diseñada y construida por Duro-Felguera, entrando en servicio en agosto de 1935, y sustituyendo a la primitiva, que era de vapor. Esta última sería trasladada en 1934 al pozo nº 2. En 1935 se comunicaron los pozos 1 y 2 por la 1ª planta para obtener una correcta ventilación de las labores.

Mina La Camocha

El castillete, en Ariño, Teruel (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

Su castillete sería desmontado en 1953 para ser enviado a la mina Corral Negro (Ariño, Teruel), propiedad de SAMCA, donde estaría prestando servicio desde finales de 1955 hasta 1985, año en el que se cerraría el pozo. El castillete sería nuevamente trasladado, ahora a una plaza del casco urbano de Ariño, dónde quedaría emplazado como monumento.

En 1967, la S.A. Felgueroso se fusionó con la Sociedad Minero-Metalúrgica de Ponferrada (SMMP), pasando La Camocha a pertenecer a esta última, dando en quiebra poco después. En 1992 pasó a ser gestionada por el empresario García de Brugos, hasta su definitivo cierre, el 31 de diciembre de 2007. En 2017 fueron juzgados algunos directivos, siendo su presidente condenado a siete años y medio de cárcel.

Grupo Socavón: Pozo Amézola, Santa Lucía, La Pola de Gordón, León

miércoles, 2 de noviembre de 2022

La historia del Grupo Socavón la inició José Amézola en 1906, extrayendo carbón en una zona en la que ya existían diversas bocaminas, en el paraje conocido como Candelaria. En 1940 las labores fueron arrendadas a dos particulares, y en 1951 el Grupo pasaría definitivamente a manos de la Hullera Vasco-Leonesa.

Grupo Socavón: Pozo Amézola

El pozo, hacia 1970 (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

En 1948, tras la apertura del Socavón General, se iniciaría el laboreo de un nuevo campo de explotación, procediéndose a la guía sobre la capa Candelaria y a la capa Segunda. Entre 1963 y 1965, en una zona llamada Campareto, se perforó el pozo Amézola, de 171 m de profundidad, cuyo nombre se debe al que fuera primer presidente de la Hullera Vasco-Leonesa, José Amézola y Viriga. En un principio, su finalidad fue la de la explotación de los pisos cuarto y quinto. El pozo estaba dividido en tres plantas, y la última de ellas comunicaba directamente con el Socavón General. Desde este pozo se iniciarían, a partir de 1985, los trabajos de extracción en las distintas capas de la Formación Pastora.

Grupo Socavón: Pozo Amézola

El castillete, poco antes de ser derribado (Fot. Fco. Sahelices, 2010)

Acceder

Su castillete (ya desaparecido) tenía una altura de 19 m y un peso de 42 toneladas. En 1976 se levantarían la casa de aseos, las oficinas y diversos talleres. El pozo contaba con 8.200 m de galerías y dos pozos inclinados de 38 grados mediante los que se explotó la capa Ocho. El método de trabajo fue el de plantas descendentes horizontales con sutiraje. En 1993, el Grupo produciría más de 200.000 toneladas de carbón, trabajando en él 127 mineros. En 1999, todo el personal del Grupo fue trasladado a la Nueva Mina de la HVL, cerrándose el grupo definitivamente. El castillete desapareció al poco tiempo debido al avance de las labores a cielo abierto de la nueva explotación.

Grupo Suria: Pozo nº 4 (Pozo Fusteret), Suria, Barcelona

jueves, 24 de febrero de 2022

En mayo de 1966 se iniciaron los trabajos de topografía previos a la profundización del pozo nº 4; los trabajos de perforación finalizaron el 24 de diciembre de 1969, pero su inauguración y entrada en servicio hubo de retrasarse hasta el 12 de mayo de 1975. El motivo principal de la apertura de este nuevo pozo fue la necesidad de disponer en la explotación de dos salidas independientes, y también para incrementar la producción empleando técnicas más modernas de mecanización integral.

Grupo Suria: Pozo nº 4 (Pozo Fusteret)

Vista general y cabecera de cinta (Fot. J.M. Sanchis, 2003)

Acceder

El pozo alcanzó los 620 m de profundidad (317,5 m bajo el nivel del mar). En 1974 se instaló una cinta transportadora que llevara la producción hasta la fábrica. Su longitud era de 962,2 m, tratándose entonces de la mayor cinta transportadora instalada en España. Su capacidad de transporte era de 500 toneladas/hora.

Grupo Suria: Pozo nº 4 (Pozo Fusteret)

Castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2003)

Acceder

El pozo se clausuró en el año 2006, como consecuencia de la elaboración de un plan estratégico para unificar centros de producción, manteniéndose las instalaciones exteriores e interiores, y las galerías existentes entre el pozo nº 1 y el nº 4.

Posteriormente su castillete sería remozado y pintado, estando proyectado en sus edificios un Centro de Interpretación de la minería de la sal y la potasa, que hasta el momento no se ha materializado.

Estudio y clasificación histórico-morfológica de los castilletes de la minería hullera asturiana

viernes, 14 de enero de 2022

PDF

Un falso castillete en Nerva (Huelva)

miércoles, 20 de noviembre de 2019

A la entrada de la población de Nerva, en la confluencia de la Avenida Francisco López y Real y la carretera A-476 nos encontramos con este esbelto castillete de madera junto a la Oficina de Turismo del municipio. No se trata de un malacate original, ya que es una réplica gemela a la existente en la mina Peña del Hierro.


Número de fotografías: 13 (Clic en la foto para ver secuencia)

El castillete original de esta histórica explotación onubense, de 12 metros de altura construido en 1904 y también de madera, desapareció en el año 1985 para aprovechar su madera. Fue reemplazado en 2006 por una copia del mismo tamaño y materiales que el original.

No contentos con ello, los gestores de tan “brillante” proyecto debieron de acogerse a la conocida estrategia comercial del 3x1, ya que en la población de Corrales (Aljaraque), en la rotonda de la avenida de la Estación y la calle de Los Talleres erigieron un tercero, idéntico a los de Peña del Hierro y Nerva. Cosas veredes, hermano Sancho, que farán fablar las piedras (frase atribuida a Cervantes y que resulta ser una afirmación tan falsa como los tres castilletes que hemos mencionado).

El pozo Rotilio, a vista de dron

domingo, 18 de agosto de 2019

Pozo Rotilio

Vista oblicua del castillete sobre el pozo Rotilio, Nerva, Huelva

Acceder

Presentamos algunas espectaculares imágenes, captadas desde un dron, del imponente castillete del pozo Rotilio, en Nerva. Cualquier comentario que podamos hacer sobre las mismas es absolutamente innecesario dada la belleza de las fotografías.

Pozo Rotilio

Pozo Rotilio junto a la blanca Nerva, Huelva

Acceder