Calcedonia de corta Brunita, La Unión, Murcia

viernes, 24 de octubre de 2025

Corta Brunita

Calcedonia. 16 x 13 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12491 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de calcedonia procedente de la corta Brunita. La calcedonia transparente, a veces blanquecina y translúcida, se dispone sobre un agregado de cristales de cuarzo cuyas puntas aún podemos intuir bajo la calcedonia. El ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con ID MCNA 12491.

Mina de Almadén: Hornos de aludeles

lunes, 20 de octubre de 2025

Este tipo de hornos, también conocidos como de Bustamante, fueron inventados por Lope Saavedra Barba en Huevavélica (Perú), en 1633. Gracias a Juan de Bustamante, del que tomaron su nombre, llegaron a Almadén en 1646.

Mina de Almadén

Hornos de Bustamante (Fot. J.M. Sanchis, 2007)

Acceder

El diseño primitivo sería modificado en Almadén, ya que los aludeles (12 filas, 6 por cada camareta) descansan en dos planos inclinados enfrentados: cabecera y rabera. Sobre estos se emplazan los aludeles, recipientes de arcilla encajados unos con otros a modo de tubo, por los que circulaban los vapores, con una panza donde se condensaba el mercurio, saliendo este por un orificio, (incorporado en 1834) hasta la canaleta existente bajo los extremos de los planos, para terminar en un recipiente de almacenamiento. En uno de los extremos de la construcción se encontraba el horno y una camareta de expansión. En lado opuesto, otra camareta por la que los gases, una vez había circulado por los aludeles depositando en ellos el mercurio, salían hacia las chimeneas. Los hornos siempre se construían en parejas.

Mina de Almadén

Detalle de los aludeles (Fot. J.M. Sanchis, 2007)

Acceder

La cochura duraba tres días, y solamente se aportaba combustible durante las primeras 12 horas. Tras pasar 18 horas más permitiendo que la reacción exotérmica del cinabrio realizase su trabajo, se dejaba enfriar el horno hasta el mediodía del tercer día, para finalmente, y tras reposar algunas horas, más, se procedía a su descarga y limpieza.

Mina de Almadén

Portilla de carga de combustible (Fot. J.M. Sanchis, 2007)

Acceder

De los más de una veintena de hornos de este tipo levantados en Almadén, únicamente se han conservado dos: San Eugenio y San Julián (los hornos de aludeles siempre se construían por parejas), ambos datados en 1718, se mantuvieron en servicio hasta 1931. Fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1994.

Pozos Carmen y Esperanza, (Mina El Carrascal), Villadepera, Zamora

jueves, 16 de octubre de 2025

Mina El Carrascal

Calle desde el interior. donde ya apreciamos los esquistos paleozóicos (Fot.: Jesús Alonso, 2025)

Acceder

A poco menos de 4 km al NW de Villadepera, en pleno Parque Natural de los Arribes del Duero, se encuentran diversas labores conocidas hoy por su topónimo El Carrascal. De posible origen romano, fue explotada principalmente en los siglos XVI y XVII, nuevamente en el XIX y algún último intento en la década de los 70 del pasado siglo XX a manos de la empresa Minas de Villabona, de la familia de empresarios mineros asturianos Figaredo. Tres años de duro trabajo fueron suficientes para frustrar toda expectativa.

Mina El Carrascal

Entibado de madera en galería moderna (de los 70 del siglo XX) (Fot.: Jesús Alonso, 2025)

Acceder

Las labores, fundamentalmente de interior, beneficiaron los filoncillos y bolsadas de cuarzo con casiterita encajados en las series metasedimentarias regionales constituidas por pizarras, gneises y cuarcitas, así como los minerales de estaño diseminados en los diques de aplitas presentes en esta zona del Antiforme de Villadepera. Esta potente serie metamórfica atravesada por diques de aplitas y filoncillos y bolsadas de cuarzo mineralizados con casiterita, se encuentra encajada entre la granodiorita de Ricobayo al N y el granito de Sayago al S.

Mina El Carrascal

Pequeña galería antigua junto al pozo. La luz natural del pozo se filtra desde la superficie (Fot.: Jesús Alonso, 2025)

Acceder

Las labores a cielo abierto se limitan a numerosas zanjas, calicatas y pocillos, sobre todo en el entorno del Pozo Esperanza. De las de interior quedan dos pozos de unos 40 m y varios cientos de metros de galerías de la mina. Al amparo del programa «Hábitat Minero» y posteriormente fondos Lider, se han rehabilitado más de 200 m de galerías en el entorno del Pozo Esperanza, que comunicaba con niveles inferiores ahora inundados. Para su visita guiada, altamente recomendable, es necesario concertarla con antelación en el teléfono 669 461 384, o con el Ayuntamiento los viernes de 9-14h, en el teléfono 980 618034.

Mina El Carrascal

Socavones en dirección sobre el dique aplítico mineralizado (Fot.: Jesús Alonso, 2025)

Acceder

FRENTE MINERO: El binomio Mercurio-Plata. Almadén-Hiendelaencina

domingo, 12 de octubre de 2025

Ortoclasa de las pegmatitas de Valdemanco, Madrid

Concesión Navazales II

Ortoclasa con calcopirita y cuarzo. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12846 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

De los numerosos yacimientos de pegmatitas diseminados en el Plutón de La Cabrera, incluimos hoy en MTI un ejemplar de ortoclasa colectado sobre término municipal de Valdemanco, en la concesión Navazales II. El ejemplar se presenta asociado a cuarzo y salpicado por numerosos cristales de calcopirita.

Grupo Cerredo: Piso nº 2 (La Jatera), Cerredo/Zarréu, Degaña, Asturias

jueves, 9 de octubre de 2025

Grupo Cerredo: Piso nº 2

Vagonetas achatarradas (Fot. J.M. Sanchis, 2023)

Acceder

Ofrecemos hoy un reportaje gráfico del piso nº 2 de la mina de Cerredo. En el momento en que se produjo el mortal accidente del 31 de marzo de 2025 en el tercer piso, la empresa únicamente contaba con autorización para la retirada de chatarra y el acondicionamiento del primer piso. Para ello, la propietaria de los derechos mineros debía emprender labores de investigación subterráneas con la recuperación y acondicionamiento del transversal del primer nivel.

Grupo Cerredo: Piso nº 2

Bocamina y caseta (Fot. J.M. Sanchis, 2023)

Acceder

Su plan consistía en acceder mediante guías a las capas de dirección oeste, hasta alcanzar una zona aún no investigada, con la idea de localizar carbón y grafito destinados a la industria siderúrgica y del acero. En ningún caso se contemplaba la posibilidad de extraer carbón, aunque el Principado si llegó a otorgar un Proyecto de Investigación Complementario para obtener hasta 60.000 toneladas.

Grupo Cerredo: Piso nº 2

Galería (Fot. J.M. Sanchis, 2023)

Acceder

Fundición ATUSA, Salvatierra/Agurain, Álava

martes, 7 de octubre de 2025

Fundición ATUSA

Zincita. Encuadre 1,13 mm. Colectado en el horno de moldeo (Fot. Enrique Ortiz de Zárate, 2021)

Acceder

En los últimos años, Enrique Ortiz de Zárate ha desarrollado una intensa actividad en la búsqueda de nuevos microambientes a los que acercar su cámara, y esta vez los ha encontrado en los hornos de la industria metalúrgica, un ambiente artificial extremo en el que ha sabido reconocer de qué manera y con qué formas la naturaleza se abre camino ante las imposiciones del control antrópico. Una naturaleza capaz de entregarnos, entre toneladas de escoria, destellos de una belleza mineral casi inadvertida que ningún proceso humano buscaba crear.

Fundición ATUSA

Zincita. Encuadre 3,2 mm. Colectado en el horno de moldeo (Fot. Enrique Ortiz de Zárate, 2020)

Acceder

Fundición ATUSA

Zincita. Encuadre 3 mm. Colectado en el horno de moldeo (Fot. Enrique Ortiz de Zárate, 2020)

Acceder

Incorporamos en esta entrega 351 fotografías de los minerales detectados por Enrique en la fundición ATUSA, con expresión de la especie (siempre que ha sido posible su identificación) y del lugar de colecta del ejemplar fotografiado. Un fondo único que amplía el universo de la mineralogía convencional.

Fundición ATUSA

Hierro. Encuadre 1,8 mm. Colectado en la piquera del horno de moldeo (Fot. Enrique Ortiz de Zárate, 2024)

Acceder

Almandinos del Teso de la Calera, Villar del Buey, Zamora

domingo, 5 de octubre de 2025

Hace unos días recorrimos el Teso de la Calera y sus dos localidades clásicas, a saber: Pegmatitas del Teso de la Calera y Esquistos del Teso de la Calera. Ampliamos hoy nuestra base documental con algunas imágenes de la segunda de ellas.

Esquistos del Teso de la Calera

Parcela de olivos sobre suelos arcillosos desarrollados sobre los metasedimentos paleozóicos (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Como podéis observar, no aflora ningún nivel de esquistos con granate, sino más bien suelos agrícolas desbrozados y labrados para el cultivo de olivos y almendros. En determinadas zonas, el arado arranca y dispersa fragmentos de los esquistos con granate que constituyen la roca madre infrayacente, facilmente deleznable, lo que favorece la aparición de monocristales de almandino e incluso agregados de numerosos cristales entre las arcillas rojas y restos de los metasedimentos que conforman el suelo.

Esquistos del Teso de la Calera

Granate almandino fotografiado cenitalmente a sus ejes de simetría principales (Fot. J. Alonso)

Acceder

En esta localidad, los monocristales de granate presentan por lo general hábito rombododecaédrico y un tamaño medio entre 2 y 3 centímetros, aunque se han citado mayores. Sus caras se encuentran fuertemente alteradas y cubiertas de biotita. Tras su limpieza presentan un color marrón-rojizo muy oscuro, casi negro y, por supuesto opacos. En cualquier caso, su geometría regular los hace atractivos para el coleccionismo. Desgraciadamente, al igual que en otras muchas localidades clásicas de la mineralogía española, la colecta de especímenes está prohibida en la actualidad, en el caso que hoy nos ocupa, a tenor de lo dispuesto en el Decreto 164/2001, de 7 de junio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural Arribes del Duero (Salamanca-Zamora).

Salinas de Rusalado, Poza de la Sal, Burgos

sábado, 4 de octubre de 2025

Salinas de Rusalado

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2025)

Acceder

La extracción de sal en Poza de la Sal se inicio probablemente en época romana o anterior, cesando su actividad durante largo tiempo hasta su rehabilitación hacia el año 937, cuando pasaron a ser propiedad del Monasterio de San Pedro de Cardeña, y en el siglo XI al Monasterio de San Salvador de Oña. Felipe II estancó la sal haciéndose el Estado con el control de la producción y venta, aunque la propiedad continuó siendo de particulares. El declive de estas salinas se inició a comienzos del siglo XX, hasta su total paralización en la década de 1960.

Salinas de Rusalado

Vista general de las eras(Fot. J.M. Sanchis, 2025)

Acceder

La sal procedía de un diapiro del Keuper cercano. Para su obtención se disolvía la sal introduciendo agua dulce, que atravesaba los terrenos salinos a través de una serie de conductos y galerías, extrayéndose luego la salmuera obtenida mediante pozos o por gravedad.

Pingostes para elevar la salmuera (Fot. J.M. Sanchis, 2025)

Acceder

Esta salmuera era depositada en grandes balsas, desde donde era distribuida hasta las eras de evaporación (granjas). Una vez cristalizada la sal, era recogida y almacenada provisionalmente en unos edificios de madera llamados chozas y chozones, para ser posteriormente depositada en cualquiera de los tres almacenes oficiales (Trascastro, La Magdalena y el Depósito Real).

Salinas de Rusalado/h2>

Almacén de Trascastro (Fot. Jesús Hernández)

Acceder

Las salinas de Rusalado han sido rehabilitadas en tiempos recientes, finalizando su segunda fase en el año 2024. La entrada es libre y gratuita, y en un cerrillo próximo podemos contemplar una escultura de Félix Rodríguez de la Fuente, obra del escultor Juan Villa, donada e instalada por el equipo de TV de Cuarto Milenio en el año 2015.

FRENTE MINERO: Minerales españoles de interés gemológico (II)

Pegmatitas del Teso de la Calera, Pinilla de Fermoselle, Villar del Buey, Zamora

lunes, 22 de septiembre de 2025

Pegmatitas del Teso de la Calera

Teso de la Calera. Tras él, el río Duero casi invisible y las tierras portuguesas de Miranda do Douro (Fot. Google Earth)

Acceder

El Teso de la Calera, loma cónica de 671 m, es una singularidad geomorfológica generada por la acción de la erosión diferencial sobre un paquete de caliza cristalina de 15 m de espesor, embebido en los más deleznables metasedimentos del dominio del Ollo de Sapo.

Pegmatitas del Teso de la Calera

Elbaíta. Pieza de 8,5 x 6 x 3 cm (Col. y Fot. Santos Barrios)

Acceder

Además, el flanco E del teso contacta con los granitoides de dos micas, de edad Carbonífero, causante del importante metamorfismo de contacto de los esquistos circundantes y la formación del skarn que caracteriza al Teso de la Calera.

Pegmatitas del Teso de la Calera

Elbaíta var. rubelita. Cristal principal 2 cm (Col. y Fot. Santos Barrios)

Acceder

Las vertientes meridionales del Teso presentan, consecuencia de la erosión pleistocena, un exiguo depósito de ladera, esto es, un coluvión con fragmentos más pequeños envueltos en una matriz arenoso-limosa, que puntualmente nos ofrece restos de una antigua pegmatita aflorante, destruida por erosión.

Pegmatitas del Teso de la Calera

Heterosita. Pieza de 9 x 7 x 7 cm (Col. y Fot. Santos Barrios)

Acceder

Figuramos hoy algunos ejemplares característicos de esta localidad: elbaíta y elbaíta var. rubelita, además de heterosita y berilo, todos ellos conservados en la Colección Santos Barrios y fotografiados por él mismo. Incluimos también algunas imágenes del estado actual del Teso obtenidas en nuestra última visita, hace unos días.

Concesión Agustín, Hontoria de la Cantera, Burgos

viernes, 19 de septiembre de 2025

Cantera Agustín

Plaza de cantera y acceso a las labores de la denominada Galería La Catedral (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

La concesión Agustín (nº 3369), la más extensa de la comunidad castellanoleonesa con algo más de 854 hectáreas, se dispone sobre los términos municipales de Hontoria de la Cantera, Cubillo del Campo, Madrigal del Monte y Cogollos, aunque la mayor superficie y número de labores se encuentra en los dos primeros. De las 30 canteras que llegaron a explotarse en los límites de la concesión, quedan hoy 23, pero solo una mantiene su actividad extractiva. En 2015 Calizas de Burgos S.L. se hizo con el derecho minero "Agustín" para el beneficio mediante labores de interior de la piedra caliza blanca denominada "Hontoria", con la que se construyó en el pasado gran parte del patrimonio arquitectónico burgalés: la catedral de Burgos, el monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, la Cartuja de Santa María de Miraflores, el Arco de Santa María, el Palacio de los Condestables de Castilla, el Ayuntamiento, la Diputación y multitud de otros edificios civiles y religiosos de la provincia y del norte de España.

Cantera Agustín

Compartimentos del polvorín y gran lucernario en pozo de ventilación (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

La actividad extractiva en la zona se remonta a época romana aunque su auge fue a partir del siglo XI. Explotaciones familiares como "cantera Bocarón", "cantera del Tío Carlos", "cantera Santiago", "cantera de los Pastores", "cantera Alta", "cantera de los Lobos" o "cantera del Zapatero" perdurarían hasta mediados del siglo XX originando kilométricas galerías subterráneas con métodos de arranque artesanal.

Cantera Agustín

Zona con los últimos frentes de explotación realizados en la galería El Pozo. Obsérvese la sucesión de barrenos en el extremo derecho del frente (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

El banco beneficiado presenta una edad Turoniense-Campaniense y se explota en frentes de aproximadamente 5 m de altura, lo que permite la obtención de bloques de tamaño medio y muy regulares. Se trata de una caliza packstone muy pura, poco cristalina, sin brillo, de color blanco muy uniforme, masiva, homogénea, de muy fino aspecto sacaroideo y mayoritariamente micrítica, lo que permite una mejor labra.

Cantera Agustín

Trazado de raíles hasta la plataforma de extracción en la vertical del pozo (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Durante la guerra civil española, el bando nacional habilitó algunas de las inmensas galerías como polvorín y arsenal, así como la construcción del correspondiente Destacamento Militar para su custodia. Este nuevo uso iniciado en 1937 se prolongaría hasta 1994. Cuatro años después, en 1998 se declaraba la zona como "sin interés militar" y en 2004 se terminó de eliminar la Zona de Seguridad de este complejo minero, tras 67 años de actividad militar. Desde este momento hasta la reanudación de su función original como cantera, en 2015, la zona es depredada y vandalizada hasta extremos insospechados, tanto los elementos y edificios del recinto militar, hoy en estado ruinoso, como los espacios subterráneos de la actividad histórica minera.

Cantera Agustín

Galería El Cid con cierre, pues se usa como aprisco de ganado. A la derecha, garita del destacamento militar (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Con la reactivación de la actividad minera a cargo de Calizas de Burgos S,L. en 2015, los socios emprendedores, conscientes del valor histórico y del potencial turístico que supondría exponer estos espacios subterráneos al gran público, idean un macroproyecto denominado "Patrimonio de la Luz" al amparo de la red CONSTRUROCK, liderada por el Instututo Geológico y Minero de España e ideada para proteger las canteras que han dado lugar al patrimonio monumental español. Se crea en 2018 la sociedad Eventos Galerías Exclusivas S.L. y se abren las visitas al público el 1 de octubre de 2020. El proyecto es presentado en FITUR en 2022. Sin embargo, en la Navidad del 2024 los creadores del proyecto turístico decidieron cerrar para repensar su explotación por la falta de apoyo institucional y la imposibilidad de mantener abiertas las instalaciones de manera permanente.

Cantera Agustín

Acceso a la galería La Luz (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Con un ilusionante VOLVEMOS! en el Facebook del proyecto Patrimonio de la Luz, las visitas públicas se reanudaron en abril de 2025, lo que nos permitió realizar la visita cuyo reportaje fotográfico incorporamos hoy a nuestro fondo documental.

Cantera Agustín

Acceso prohibido a la actual galería del Águila, única en explotación actual (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Este grupo de canteras integra el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico con código LIG IB021 bajo la denominación Calizas del Cretácico superior de Hontoria.

FRENTE MINERO: Aragonitos del Keuper

martes, 16 de septiembre de 2025

FRENTE MINERO: Mina La Torerera

lunes, 15 de septiembre de 2025

Mina Casualidad, Cuevas del Almanzora, Almería

sábado, 13 de septiembre de 2025

Mina Casualidad

Edificaciones de la mina Casualidad (Fot. J.P. Rubio, 2025)

Acceder

Nos remite Juan Pedro Rubio un bonito reportaje fotográfico sobre la mina Casualidad, realizado el pasado mes de agosto en compañía de Martín Sánchez. Para quienes deseéis visitar la mina, el acceso a las ruinas de la casa de máquinas, pozo y escombrera se realiza tomando la bifurcación a la izquierda del camino principal que une la zona del Desagüe del Arteal con el barranco de las Palomas. Bajo el castillete de mampostería se abre la caña del pozo, sin brocal, y en su proximidad destaca la chimenea de ventilación que daba servicio al polvorín de Minas de Almagrera S.A. (MASA) existente en el subsuelo.

Mina Casualidad

Bournonita encontrada en la escombrera (Fot. Martín S.)

Acceder

En esta visita, además de la barita y siderita típicas del entorno, se ha recogido en las escombreras un ejemplar de bournonita, cuya imagen incluimos aquí por gentileza de su autor, Martín Sánchez.

Mina de Almadén: Labores de interior visitables

lunes, 8 de septiembre de 2025

Mina de Almadén

Arcada interior de ladrillo (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Incorporamos algunas nuevas imágenes de las galerías subterráneas (siglos XVI y XVII), tomadas en 2024, a las ya publicadas en MTI, y que fueron captadas en el año 2007. En la actualidad se accede a las galerías por el pozo San Teodoro, mediante una jaula que nos desciende hasta la primera planta, a 50 m de profundidad.

Mina de Almadén

Torno manual (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Barita de mina Moscona, Corvera de Asturias, Asturias

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Mina Moscona

Barita. Pieza de 22 x 11 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13496 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar extraído en 1990 en la geoda gigante con grandes cristales aparecida en la zona de los pilares de mina Moscona. Presenta cristales tabulares centimétricos de sección romboédrica, translúcidos, con color grisáceo y un tenue tinte azulado, contrastando sobre dolomita blanca. Este ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13496. Las fotografías fueron realizadas por J.M. Sanchis en 2010.

Mina Moscona

Barita. Pieza de 22 x 11 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13496 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina de Almadén: Pozo San Teodoro

sábado, 30 de agosto de 2025

Los primeros trabajos de extracción en este pozo se remontan a 1767 con la instalación de un torno para extraer el mineral de la tercera planta, a 100 m de profundidad. Hacia 1770 se construiría un baritel con un malacate impulsado por un par de mulas, que se mantendría en uso hasta 1870, año en el que se pondría en servicio una máquina de extracción de vapor.

Mina de Almadén

Castillete visto desde la plaza del Parque (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

En 1922 se sustituyó este viejo método de extracción por una máquina eléctrica Brown-Boveri de 120 CV, con su castillete metálico de acero en celosía. Los problemas que presentó esta máquina obligarían a sustituirla de forma provisional por otra en 1922, que a su vez sería reemplazada en1933 por otra también eléctrica de procedencia alemana (AEG-Alsthom) de 150 CV.

Mina de Almadén

Jaulas y escaleras de ascenso (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Será en 1963 cuando la caña del pozo se amplíe hasta los 4,5 m de diámetro y se monte sobre él una moderna torre de extracción, de 30 m de altura equipada con una polea Koepe bicable fabricada por GHH, empresa también germana, movida con un motor eléctrico Siemens de 400 kW, con dos jaulas en servicio.

Mina de Almadén

Caña del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

El pozo sería clausurado en el año 2002, mediante una solera de hormigón, que en 2004 habría de levantarse para posibilitar la instalación de un ascensor por el que los visitantes al Parque Minero pudiesen descender hasta la 1ª planta para iniciar el recorrido por el interior de la mina.

Espinelas del skarn magnésico de Sierra de Mijas, Mijas-Benalmádena, Málaga

jueves, 28 de agosto de 2025

Skarn magnésico de Sierra de Mijas

Espinela con clinohumita y calcita. Pieza de 5 x 4,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13609 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incorporamos hoy nuevas imágenes de las bellas espinelas de la Sierra de Mijas. Aparecen en numerosos enclaves del skarn magnésico de las estribaciones meridionales de la Sierra de Mijas, en el entorno de los cerros del Moro y del Castillejo, tanto en término municipal de Mijas como de Benalmádena. Las fotografías que hoy incorporamos a MTI corresponden a un ejemplar colectado en 2001 sobre término municipal de Benalmádena, en las proximidades de mina La Trinidad.

Skarn magnésico de Sierra de Mijas

Espinela con clinohumita y calcita. Pieza de 5 x 4,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13609 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los cristales octaédricos de espinela presentan caras y aristas muy definidas, translúcidas y brillantes, de color malva uniforme. Se encuentran en una matriz con cristales de clinohumita translúcidos y brillantes de color miel, y crecimientos de calcita blanca.

FRENTE MINERO: Aldea Moret, patrimonio vandalizado

martes, 26 de agosto de 2025

Cueva de los Hombres Verdes, Urbiola, Igúzquiza, Navarra

lunes, 25 de agosto de 2025

Cueva de los Hombres Verdes

Vista general del socavón (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Entre la población de Los Arcos (Navarra) y el valle del río Ega al N, discurre la Sierra de Cábrega con dirección W-E y unos 15 km de recorrido entre Orillano (W) y Urbiola (E). Los crestones areniscosos que configuran la sierra pertenecen a la Formación Areniscas de Mués. Se trata de grandes barras de areniscas y limolitas fluviolacustres del Rupeliense (Oligoceno) de colores ocre, rojo-vinoso y gris que presentan estratificación cruzada de gran escala y paleocanales de base erosiva entre los que se intercalan limolitas y arcillas con gran abundancia de restos vegetales carbonizados e impregnados de calcocita y carbonatos de cobre.

Muchas fueron las concesiones para el beneficio del Cu otorgadas a lo largo de toda la Sierra de Cábrega desde 1854 (concesión La Esperanza) hasta 1939 (concesión Conchita), pero muy pocas las labores significativas, que fueron abandonándose progresivamente a lo largo del primer cuarto del siglo XX.

Cueva de los Hombres Verdes

Aspecto general del socavón (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Como consecuencia de las nuevas actividades mineras reactivadas a mediados del siglo XX en la Sierra de Cábrega, aparecen en 1958 los primeros huesos humanos teñidos de verde en las labores iniciales de prospección de un pequeño afloramiento de cobre situado a algo menos de 1000 m al W de la pequeña localidad de Urbiola. Advertida la Institución Príncipe de Viana del descubrimiento de los mineros, de lo que ya se dio en llamar popularmente como la Cueva de los hombres verdes, instó a su Servicio de Investigaciones Arqueológicas a iniciar las excavaciones oportunas en septiembre de ese mismo año. Fue Juan Maluquer de Montes, con la colaboración de Domingo F. Medrano y Rafael Blanco Caro, quien dirigiera los trabajos de excavación y publicara los resultados (1) cuatro años después. El estudio del abundante material antropológico corrió a cargo del Dr. Miguel Fuste Ara, investigador científico del CSIC en el Centro de Genética Animal y Humana de Barcelona, quien también publicara sus resultados (2) veinte años después.

Cueva de los Hombres Verdes

Detalle de los paquetes limolíticos mineralizados entre las areniscas (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

El Sr. Maluquer apunta que los filones de carbonato de cobre "sin duda habían sido explotados durante la Edad del Bronce para obtener cobre. La pobreza de los filones motivaría su abandono, y la primitiva excavación fue utilizada como cripta sepulcral colectiva". Y más adelante, en sus conclusiones finales añade: "Si como creemos se utilizó para enterramientos una antigua explotación cuprífera abandonada, su interés es aún mayor puesto que es la primera documentación de una actividad minera local durante la Edad del Bronce."

Cueva de los Hombres Verdes

Vista general del socavón visto desde el interior (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Tras varias décadas sin actividad, en junio de 2024 fueron solicitados sendos permisos de investigación para cobre por la empresa salmantina Iberian Copper, S.L.U., que de W a E cubren toda la Sierra de Cábrega. Estos son: ESLAVA nº 3603, ETAYO nº 3604 y SOLANA nº 3605, con una inversión prevista de medio millón de euros.

---

(1) MALUQUER DE MOTES, J (1962). Cueva sepulcral de Urbiola. Revista Príncipe de Viana, 88-89: 419-423.

(2) FUSTE, M. (1982). Restos humanos de la cueva de los hombres verdes en Urbiola (Navarra). Trabajos de Arqueología Navarra, 3: 3-41.

FRENTE MINERO: Los murciélagos nos echan de La Celia

jueves, 21 de agosto de 2025

Mineralizaciones de Cabo Negro, Mahón, Menorca, Islas Baleares

miércoles, 20 de agosto de 2025

Mineralizaciones de Cabo Negro

Barita. Pieza de 7 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13589 DONADO Andrés Herrero, 2010 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy algunas de las especies más habituales de cuantas pueden encontrarse entre las turbiditas carboníferas que caracterizan la zona nor-oriental de la isla de Menorca, concretamente en el conocido como Cabo Negro, en término municipal de Mahón. Se trata fundamentalmente de barita, siderita, cuarzo y óxidos de hierro, destacando los ejemplares de la primera de ellas. Los cristales de barita de esta localidad se caracterizan porque sus cuatro caras de prisma alcanzan un tamaño similar al de las caras de sus dos pinacoides, adquiriendo un aspecto seudocúbico o de falso romboedro. De forma minoritaria aparecen cristales de hábito más complejo tal como podéis observar en el fondo fotográfico dispobible para esta localidad.

Mineralizaciones de Cabo Negro

Cuarzo. Pieza de 10,5 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13583 DONADO Andrés Herrero, 2010 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los ocho ejemplares que componen esta nueva entrega fueron colectados por nuestro amigo Andrés Herrero, con quien tantas horas hemos compartido en la exploración de los indicios mineros y mineralógicos de la bellísima Menorca. Hoy se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, al que fueron donados por su colector en 2010.