Salinas de Rusalado, Poza de la Sal, Burgos

sábado, 4 de octubre de 2025

Salinas de Rusalado

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2025)

Acceder

La extracción de sal en Poza de la Sal se inicio probablemente en época romana o anterior, cesando su actividad durante largo tiempo hasta su rehabilitación hacia el año 937, cuando pasaron a ser propiedad del Monasterio de San Pedro de Cardeña, y en el siglo XI al Monasterio de San Salvador de Oña. Felipe II estancó la sal haciéndose el Estado con el control de la producción y venta, aunque la propiedad continuó siendo de particulares. El declive de estas salinas se inició a comienzos del siglo XX, hasta su total paralización en la década de 1960.

Salinas de Rusalado

Vista general de las eras(Fot. J.M. Sanchis, 2025)

Acceder

La sal procedía de un diapiro del Keuper cercano. Para su obtención se disolvía la sal introduciendo agua dulce, que atravesaba los terrenos salinos a través de una serie de conductos y galerías, extrayéndose luego la salmuera obtenida mediante pozos o por gravedad.

Pingostes para elevar la salmuera (Fot. J.M. Sanchis, 2025)

Acceder

Esta salmuera era depositada en grandes balsas, desde donde era distribuida hasta las eras de evaporación (granjas). Una vez cristalizada la sal, era recogida y almacenada provisionalmente en unos edificios de madera llamados chozas y chozones, para ser posteriormente depositada en cualquiera de los tres almacenes oficiales (Trascastro, La Magdalena y el Depósito Real).

Salinas de Rusalado/h2>

Almacén de Trascastro (Fot. Jesús Hernández)

Acceder

Las salinas de Rusalado han sido rehabilitadas en tiempos recientes, finalizando su segunda fase en el año 2024. La entrada es libre y gratuita, y en un cerrillo próximo podemos contemplar una escultura de Félix Rodríguez de la Fuente, obra del escultor Juan Villa, donada e instalada por el equipo de TV de Cuarto Milenio en el año 2015.