Grupo Santa Ana: Pozo San Fernando, Orillés, Aller, Asturias

miércoles, 14 de marzo de 2012

El pozo balanza San Fernando fue profundizado en 1942 por la Sociedad Industrial Asturiana Santa Bárbara, empresa que ya poseía algunas explotaciones de montaña en la zona alta del concejo de Aller desde 1916 (El Escobio, Cabañaquinta, etc). La SIA fue creada en Paris en 1879, fundada por José Tartiere y Policarpo Herrero.

Pozo San Fernando

Explanada del castillete San Fernando (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

La particularidad del pozo balanza consistía en que la extracción del carbón, en lugar de efectuarse por el embarque del castillete, se hacía mediante un socavón abierto en la parte baja, por el cual entraban los mineros, tomando la jaula en el interior y ascendiendo con ella hasta las distintas plantas. La tracción, por tanto, se efectuaba por contrapesos.

Pozo San Fernando

Entrada a la sala de la máquina de extracción (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

El carbón seguía así una trayectoria inversa, al descender por las jaulas hasta ser extraído por el socavón que estaba situado en la primera planta.

Pozo San Fernando

Máquina de extracción (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

Tanto el pozo, de 253 metros de profundidad y cuatro plantas, como el socavón Santa Ana, de 1850 metros de longitud, pasaron a integrarse en HUNOSA en 1967, que cerraría las instalaciones en 1968 tras el agotamiento del yacimiento. Este conjunto de labores y explotaciones fue conocido como Grupo Santa Ana.

Pozo San Fernando

Detalle del anagrama de la Sociedad Industrial Asturiana (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

Se han conservado en relativo buen estado tanto el castillete, de 15 metros de altura hasta el eje de poleas, como la casa de máquinas y algunas instalaciones auxiliares, debido en parte a las dificultades de acceso que el pozo tiene, por encontrarse en la zona alta de la montaña con un acceso para vehículos prácticamente imposible.

6 comentarios :

Florentino González dijo...


Hemos hecho la excursión ayer y visto como la naturaleza poco a poco recupera sus pertenencias que en tiempos bien recientes el hombre ha escarbado para dar vida y crecimiento a pueblos enteros de la zona, que ahora en contraposición con aquella, se encuentran en el ciclo inverso. El carbón, durante casi 200 años ha dado a Asturias cientos de miles de hijos y decenas de miles de mineros que han dejado el sudor y la piel en sus entrañas. Hoy los innumerables testimonios de las explotaciones y los ingenios mineros están en ruinas, aunque se pelea por conservar en el recuerdo algunos de ellos, para que podamos seguir reflexionando sobre lo que fuimos o realizamos y para preguntarnos cómo será nuestro futuro próximo y hacia donde vamos.

j.m.sanchis dijo...

Muchas gracias por su amable comentario. En MTI somos muy conscientes de lo que ha representado la minería para nuestro país, y especialmente para Asturias. Una actividad que, lamentable, agoniza y que muy pronto será únicamente historia. De ahí nuestro diario empeño en dar a conocer parte de esa historia, nuestra y de todos, con el convencimiento de que mientras exista alguien que la recuerde, no desaparecerá del todo.

Unknown dijo...

Hoy hemos estado visitándolo y es una maravilla en ruinas. Gracias por el post y por contarnos ese pedacito de historia

j.m.sanchis dijo...

Muchas gracias, Laura, por su amable comentario, y por la sensibilidad que demuestra hacia el mundo minero y su historia.

Unknown dijo...

Hola a todos. Mi familia vivio siempre al lado de la bocamina de Santa Ana, bueno, el Socavon como siempre se ha llamado.
Soy nieto de Avelino, por si alguien se acuerda o lo conocia.
Me ha encantado ver estas fotos, ya que ya hace años que no voy a Asturias y la ultima vez que fui con mi padre a ver el Pozo al monte fue....cuando tenia 10 años o asi (y tengo ya 39) y por el socavon jugue toda mi infancia con los amigos.
Queria preguntaros algo por si lo sabeis... el carbon que se sacaba se lavaba en el propio socavon en lo que posteriormente fueron los tanques que se usaban para la piscifactoria? El agua que se usaba es la que viene del arroyyo de Orilles no? no tengo claro ahora mismo si ese agua venia de al lado de la mina o de dentro? Tengo el recuerdo de los conductos grises que llevaban agua por la parte de atras del socavon, pero no recuerdo de donde venia. gracias de antemano!!

j.m.sanchis dijo...

Hola, Carlos
Desconozco si hubo lavadero allí, a pié de mina. Si creo recordar que el agua de los tanques de la piscifactoría emanaba de la galería de la mina. Indagaré algo más sobre ello y le informaremos. Gracias por participar en MTI con su comentario. Un saludo