Esfalerita, galena y fluorita de mina Ángela, Matienzo, Valle de Carranza, Vizcaya

viernes, 30 de julio de 2021

Mina Ángela

Esfalerita, galena y fluorita. 5.5 x 3 x 2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02767 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy tres viejos ejemplares procedentes de los filones de mina Ángela, en la localidad de Matienzo, del vizcaíno término municipal de Valle de Carranza. Se incorporaron a las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava a finales del pasado siglo XX y fueron diapositivadas entonces por J.M. Sanchis.

Mina Ángela

Esfalerita y galena. 7.5 x 4 x 3.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02783 DONADO Rafael López del Valle, 1999 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas de Rodalquilar: Filón 340, Rodalquilar, Níjar, Almería

jueves, 29 de julio de 2021

Minas de Rodalquilar: Filón 340

Afloramiento del filón por encima del socavón (Fot. Gonzalo García, 2003)

Acceder

La empresa inglesa “Minas de Rodalquilar S.A”, que explotó la mina entre los años 1919 y 1936, abrió dos socavones sobre el filón 340, en los niveles 179 y 203, abandonando las labores por transcurrir en estéril. Años más tarde, hacia 1963, Adaro retomo la búsqueda en un nivel inferior, el 165.

Minas de Rodalquilar: Filón 340

Vista de labores inferiores y llaves de protección desde la boca del pozo de nivel 179 (Fot. Gonzalo García, 2003)

Acceder

El resultado fue espectacular. El 28 de Diciembre de 1963, y cuando ya se había decidido abandonar los trabajos, el hallazgo de un elevadísimo contenido en oro convertiría aquella explotación en la más rica de cuantas se habían trabajado hasta entonces. De unas 12.000 toneladas de mineral tratado se obtendrían más de 1000 kilos de oro.

Minas de Rodalquilar: Filón 340

Zona de trabajos sobre filón en realces desde cota 179 (Fot. Gonzalo García, 2003)

Acceder

El agotamiento del filón supuso también el cierre de las minas, en 1966, sin que las posteriores intentonas por parte de una multinacional fructificasen, dándose definitivamente por clausuradas en 1990.

Añadimos hoy a nuestro fondo documental algunas fotografías de las labores de los ingleses en el nivel 179, captadas por Gonzalo García en una visita de 2003.

Aragonito de La Vacariza, Minglanilla, Cuenca

miércoles, 28 de julio de 2021

Aragonitos de Minglanilla

Aragonito. 6 x 5 x 4.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04253 EXCOL Martín Oliete (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar clásico de aragonito característico del paraje de La Vacariza, en el conquense término municipal de Minglanilla. Fue incorporado a las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava en el año 2000, donde fue diapositivado por J.M. Sanchis.

El Horno de Calcinación de la Mina San Luis, Bilbao, Vizcaya

martes, 27 de julio de 2021

Bajo el actual barrio de Miribilla, en la ciudad de Bilbao, transcurrían antiguamente las galerías de las minas de hierro de San Luís, Malaespera y Abandonada. De ellas apenas quedan vestigios, tras la urbanización de la zona, aunque aún persisten algunos accesos a labores de interior. San Luís fue clausurada en 1995, tras ocho años de inactividad.

Mina San Luis

El barrio, antes de urbanizarse (Fot. Ayto. de Bilbao)

Acceder

Mina San Luis

Vista aérea del barrio, en la actualidad (Fot. Google Earth, 2021)

Acceder

En 1998 se iniciaron las primeras obras de urbanización, comenzando a levantarse bloques de viviendas en el año 2000. En el centro de la gran plaza ajardinada de Saralegui se finalizó de restaurar en el año 2004 el horno de calcinación de San Luís, una gran estructura circular de ladrillo coronada por una chimenea de hormigón que había sido levantada en los años 40 del pasado siglo XX por la empresa Gracia y Compañía. Junto al horno existió un lavadero compuesto por la masera, un trómel y la cinta transportadora dónde se separaba a mano la caliza, el gabarro y el carbonato de hierro (siderita).

Mina San Luis

Escultura de hierro bajo el horno: La Armonía, de Koldo Miranda (Fot. J.M. Sanchis, 2021)

Acceder

A las galerías de la mina San Luís, de 140 m de longitud, aún puede accederse por una de sus bocaminas, situada en el muelle de Marzana. En su interior aún permanece parte del trazado de vías y alguna vagoneta.

Mina San Luis

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2021)

Acceder

En 2016, diversos ayuntamientos, entre ellos el de la capital bilbaína, apoyaron la solicitud de Declaración como Bien de Interés Cultural el conjunto de hornos de calcinación de la zona minera de Vizcaya.

Cuarzos autigénicos de Mollina, Málaga

lunes, 26 de julio de 2021

Cuarzos de Mollina

Cuarzo. 3 x 3 cm; cristal 1,8 x 1,8 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12030 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

A poco más de 2 km al N de Mollina, en los campos de labor de la margen derecha del Arroyo Aceiteros, entre este y las zonas más bajas de las laderas S de la Sierra de Mollina, aparecen estos cuarzos autigénicos de color marrón con muy poco o ningún desarrollo de las caras de prisma. El ejemplar que hoy digitalizamos presenta una matriz terrosa de 3 x 3 cm con un cristal de cuarzo de 1,8 x 1,8 cm, aunque en ocasiones estos pueden llegar a alcanzar los 3 cm.