Mina San Timoteo, Portman, La Unión, Murcia

martes, 12 de agosto de 2008

Incluimos en MTI Minas fotografías de mina San Timoteo. Las fotografías de campo fueron realizadas en 1995 y han sido remitidas por Gonzalo García. Las fotografías de minerales han sido realizadas por Raúl Sanabria, Francisco Piña y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de las colecciones de Raúl Sanabria, Gonzalo García y Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Para acceder, click en las fotos.

Criaderos de zinc de los Picos de Europa

domingo, 10 de agosto de 2008

Traemos hasta MTI Blog el resumen de un interesante y extenso trabajo publicado en el Boletín Oficial de Minas, Metalurgia y Combustibles, entre junio y octubre de 1930, cuyo autor es Juan Manuel de Mazarrasa. Este estudio había sido elaborado en 1924, bajo el título de “Estudio de los criaderos minerales de la provincia de Santander”.

De él hemos extractado los capítulos referidos a Picos de Europa, por ser de un gran interés para todos los aficionados a la mineralogía, reproduciendo además los planos que lo acompañan.


ÁNDARA

Para acceder al plano en formato PDF, click en la foto (1.3 MB)

Estos yacimientos comenzaron a explotarse en 1860. La compañía minera La Providencia poseía las concesiones: Previsión, Suerte Vista, Segura, Última de Ándara, Abundantísima, Nosotros, Enclavada, San Carlos, Por si Aparece, Inagotable, Si es Posible y La Mejor.

A los herederos de Mazarrasa pertenecían las tituladas Rosario, Bondad, Superior, Atrevimiento, Cualquier Cosa, Santa Rosa y Agapita, y a la Real Compañía Asturiana, las concesiones Santiago (anteriormente llamada Evangelista), Complemento, Montañesa y Aumento a Montañesa. Todas estas últimas estaban en fase de reconocimiento.

Los minerales se clasificaban en el exterior, llevándose los gruesos de calamina hasta la estación de calcinación, situada en El Dobrillo, a 8 kilómetros de las minas, con objeto de reducir su peso y aumentar su ley. Las blendas eran también clasificadas, llevándose los minerales de alta ley directamente a Unquera para ser embarcados desde allí. Este transporte se efectuaba mediante carros, que cargaban entre 2 y tres toneladas, hasta La Hermida, a más de 20 kilómetros desde las minas, para desde allí ser llevados por carretera hasta el puerto de embarque.

Las calaminas de la Cía. La Providencia eran calcinadas en Puente Ojedo.


ÁLIVA

Para acceder al plano en formato PDF, click en la foto (1.6 MB)

En esta zona se explotaban los criaderos filonianos de blenda, perteneciendo a la Real Compañía Asturiana las concesiones siguientes: Lenengoa y sus demasías, Zortzigarrena, José Mari, Luisito y Segarrena. De la sociedad La Providencia eran las de La Torpeza, Punta de Clavo, Teresita, Se Repite, Aumento a Torpeza, Expectativa, Si se encontrará Mineral, Esperanza y Almanzora, esta última conocida actualmente, por deformación de la palabra, como Las Manforas.

De D. Manuel Palacios eran las minas Disputada, Paz y sus demasías, Enriqueta y Juana.

Para acceder al plano en formato PDF, click en la foto (0.3 MB)

Los trabajos de estos grupos mineros se veían muy dificultados por la dureza del clima, trabajándose solamente cinco meses al año (de Junio a Octubre), dificultad a la que había que añadir la complicada topografía del terreno.

Para acceder al plano en formato PDF, click en la foto (0.7 MB)

El mineral de alta ley era llevado con carros hasta Espinama, para desde allí ser enviado hasta Unquera. Los minerales mixtos eran, en cambio, triturados en molinos, lavados y concentrados en cribas de palanquín o en cajones alemanes, antes de ser llevados hasta Espinama.


LLOROZA

Para acceder al plano en formato PDF, click en la foto (0.6 MB)

Este grupo minero, junto al de Liordes, estaba situada al Oeste de los yacimientos de Áliva, siendo muy similares a estos, pero de mucha menor importancia. La única explotación relevante fueron las minas Gramas y Altaiz, ambas pertenecientes a la Real Compañía Asturiana. Eran criaderos de relleno, formado por calamina, con un pobre contenido en galena o blenda.

Las calaminas eran llevadas hasta Áliva para ser lavadas y conducidas más tarde hasta Espinama, desde donde eran reenviadas a Unquera y de allí, por ferrocarril, hasta Reocín.


SOL NUEVO Y CABANZÓN

El grupo fue explotado por la Real Compañía Asturiana desde comienzos del siglo XX, hallándose enclavado al sur de Cabanzón. Las calaminas aparecían en pequeñas bolsadas de no más de 40 toneladas de producción.

Para acceder al plano en formato PDF, click en la foto (0.27 MB)

Sus principales concesiones fueron: Vizcaya, Consuelo, Sorpresa, San Luís, Gonzalito, Sol, Ampliación a Sol, etc.


RIONANSA-VALDÁLIGA (La Cuerre, La Florida, Cuévanos)

Para acceder al plano en formato PDF, click en la foto (0.41 MB)

Es en este grupo minero donde se encuentran situadas algunas de las minas más conocidas, como las de La Florida, donde se halla la maravillosa gruta de El Soplao.

Para acceder al plano en formato PDF, click en la foto (0.62 MB)

La Real Compañía Asturiana explotó aquí las minas Isidra, Isidoro, Clara y Primera, todas ellas en la zona de La Florida, a las que hay que añadir otras próximas, como las del grupo La Cuerre: Tres Amigos, Florinda, Nuestra Señora de Begoña, Nuestra Señora de Covadonga o Elvira, o las del grupo Cuévanos, con Anita, Consuelo, Pepita, Paquita o Venerable María.

Para acceder al plano en formato PDF, click en la foto (0.68 MB)

En la base de la explotación, a 230 metros bajo el nivel de las labores de superficie, estaba situada la Plaza del Monte. Hasta allí llegaban, bien por medio de un plano inclinado si se trataba de las labores superiores, o bien mediante vagonetas a través del socavón principal. Allí mismo se efectuaba la preparación mecánica, escogiéndose previamente a mano los minerales. Los gruesos iban a la calcinación, las tierras al lavadero y los estériles a la escombrera. Las blendas eran tratadas en un lavadero de flotación, y las calaminas gruesas eran calcinadas en un horno de cuba capaz de producir 500 toneladas de calcinado.

Para acceder al plano en formato PDF, click en la foto (0.39 MB)

En 1918, trabajaban 100 obreros en el interior, y otros cincuenta en los talleres de preparación mecánica y otros servicios, produciéndose al año unas 650 toneladas de calamina y 600 de blenda.

Para acceder al plano en formato PDF, click en la foto (0.71 MB)

El mineral se transportaba, mediante carros, hasta la estación de ferrocarril de Roíz, distante unos 6 kilómetros de las minas.


RASINES-RAMALES

Para acceder al plano en formato PDF, click en la foto (0.36 MB)

Criaderos de zinc situados entre las localidades de Rasines, Elguera y Ramales, donde la zona explotada de mayor envergadura corresponde a la denominada Los Mártires, con las concesiones Los Mártires, Visitación, Bienvenida y Antigua Constancia, pertenecientes todas a ellas a diversos propietarios.

Mina Cartagena, Olocau, Valencia

Incluimos en MTI Minas fotos de Mina Cartagena remitidas por J.M. Sanchis.

Pequeña mina, probablemente de plomo, con una única galería prácticamente colapsada en su entrada, a la que se accede a través de una trinchera de 20 metros. La escombrera, a bocamina, llega hasta el cauce del barranco. En la senda que accede a la explotación, y muy próxima a esta, se encuentran las ruinas de la casa de la mina y un pequeño horno.

Para llegar hasta ella, hay que tomar el camino asfaltado que parte en el km 8 de la CV-25, frente a la entrada de la urbanización Pla de Marco. Recorridos 1.400 metros, doscientos antes del barranco, se encuentra a mano izquierda la senda que conduce a la mina, situada en el margen derecho del cauce, a un nivel superior de la presa de contención de aguas (268 metros de altitud sobre el nivel del mar).

Coordenadas
x 0711770
y 4396558

Para acceder, click en la foto.

Nuevos ejemplares de la Concesión Los Algezares, Segorbe, Castellón (II)

sábado, 9 de agosto de 2008

Nueva entrada para MTI Minas 52 nuevas fotografías de ejemplares procedentes de la Concesión Los Algezares, Segorbe (Castellón) remitidas por Honorio Cócera.

Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre ejemplares de su colección particular.

Para acceder, click en las fotos.

Historia de un gran sobresalto

jueves, 7 de agosto de 2008

Click en la foto para ampliar

Hallábase indagando en 1918 el Ingeniero Jefe del Distrito de Murcia, D. Felipe Peña, diversos yacimientos de su zona, cuando decidió reconocer una mina de plomo y zinc, demarcada en 1866 con el nombre de Virgen de las Huertas, ubicada en la Sierra Tercia, en las cercanías de Lorca, de la cual había tenido conocimiento gracias a los informes del anterior Ingeniero Jefe, D. Joaquín Izquierdo.

Click en la foto para ampliar

Según él mismo relata en el Boletín Oficial de Minas de aquel año… “Buscar la labor era preciso, y a ello nos dedicamos, y en el sitio donde debió existir, según las visuales de referencia, nos encontramos con un gran anchurón y una galería, todo muy blanqueado para servir de albergue a los dependientes y animales domésticos del cultivador. Atraídos por la curiosidad nos rodearon varios vecinos, que formando grupos conferenciaban misteriosamente; esto, la nerviosidad del colono y su incoherencia al responder las preguntas que le hicimos, nos despertó el deseo de saber el motivo de situación tan singular; no fue fácil averiguarlo, pero al fin supimos lo que deseábamos.

La cosa era que la galería habilitada para albergue tiene su historia, y esta es que, según tradición indiscutible entre los habitantes de la comarca, la galería tiene más de 1.000 metros de longitud, y de ella extrajeron grandes riquezas personajes moros y cristianos, siendo también indiscutible que tendría cruel castigo el colono que la había inutilizado para los efectos de explotar el tesoro misterioso.

Al vernos por allí y enterarse de nuestra representación, nos tomaron por implacables acusadores del tremendo crimen de obstruir la labor, y de ahí la nerviosidad del colono y la profunda expectación de los vecinos. Queda contada la leyenda como nos la contaron, sin que digamos ni una palabra respecto a lo fabuloso o cierto del relato; nos limitamos, pues, a lamentar el susto del pobre labrador y a sentir que, aunque por un momento y por infeliz gente ofuscada, se nos tuviese por ejecutores de tan terrible sentencia”.

La crónica de tan singular relato viene firmada, como ya hemos señalado, por Felipe Peña, Ingeniero del Distrito, y por Francisco Pato, como auxiliar facultativo del mismo.