Pozo San Nicolás, Lloredo, Mieres, Asturias

sábado, 11 de septiembre de 2021

El pozo es también conocido como Nicolasa, nombre de la aldea mierense dónde se ubica y de la antigua mina de montaña explotada entre 1855 y 1859 por la Cie. Minière et Metallurgique des Asturies. Entre 1952 a 1956, la empresa Fábrica de Mieres profundizó el pozo vertical, que en 1967 se integró en Hunosa.

Pozo San Nicolás

Castillete y embarque del Pozo nº 1 (Fot. J.M. Sanchis, 2021)

Acceder

La mina la conforman tres pozos: el principal, o nº 1, de 600 m de profundidad, incluida la caldera de 10 m para la recogida de aguas. Cuenta con siete plantas y dos más intermedias comunicadas por planos, y otra, llamada 4ª bis, entre 4ª y 5ª. Sobre su caña de 6 m de diámetro se sitúa el castillete, de acero roblonado y soldaduras, de 30,11 m de altura total, incluida la visera del puente grúa. Está dedicado a la entrada de personal y materiales, y equipado con una máquina de extracción de tambores desembragables de la firma GHH con motor Siemens.

Pozo San Nicolás

Máquina de extracción del Pozo nº 2 (Fot. J.H. Velasco, 2006)

Acceder

El segundo pozo no dispone de castillete, y se utiliza para elevar el carbón mediante skip. Su brocal es de 4,50 m de diámetro, y está equipado con una máquina con polea Koepe también de la casa alemana GHH. Desde una sub-planta, el carbón se envía por cinta subterránea hasta el lavadero de El Batán. El tercer castillete, o auxiliar, es una pequeña estructura destinada a servir como salida de emergencia para el personal.

Pozo San Nicolás

Castillete auxiliar sobre la caña del pozo (Fot. E. Pérez, 2014)

Acceder

El pozo San Nicolás, único pozo de carbón activo de Asturias, es tristemente recordado por el accidente ocurrido el 31 de agosto de 1995, en el que 14 mineros fallecieron a causa de una explosión de grisú.

Algunos secundarios de Pb, Zn y Cu de mina Hozarco, Piñeres, Peñarrubia, Cantabria

jueves, 9 de septiembre de 2021

Mina Hozarco

Smithsonita y cuarzo. 30 x 55 x 20 mm (Col. y Fot. Sergio Evangelio)

Acceder

Ampliamos el fondo documental de mina Hozarco con un excelente grupo de fotografías realizadas por Sergio Evangelio y Paco Mayor sobre algunos ejemplares conservados en diversas colecciones. Se figuran en esta ocasión smithsonita, malaquita, auricalcocita y fosgenita; procedentes todas ellas de la gran geoda de cuarzo descubierta en 2015 en el techo de la galería principal de la mina. Una nueva rama lateral de esta gran geoda fue abierta y prospectada en 2017, aportando un gran número de ejemplares de las especies citadas, algunas de las cuales hoy figuramos.

Mina Hozarco

Smithsonita, auricalcocita y malaquita. 110 x 80 x 40 mm. Col. Pablo Cantero Castillo (Fot. Paco Mayor)

Acceder

Desde el aire: Minas Carmina y Escarlati, Maraña, León

miércoles, 8 de septiembre de 2021

En esta ocasión, nos remite G. García las impresionantes vistas de la Cordillera Cantábrica, en el entorno del Puerto de las Señales, donde se ubican las minas de mercurio de Tarna. Las minas Carmina (cercana al Caserío Riosol) y Escarlati (un km más al NW, en lo alto del Puerto de Las Señales) cesaron su actividad en 1970 y 1972 respectivamente.

Uranospatita de mina El Pedregal, Hoya del Lobo, La Haba, Badajoz

martes, 7 de septiembre de 2021

Mina El Pedregal

Uranospatita. 7 x 6 x 2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01542 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Aunque aún no disponemos de una fotografía de detalle, figuramos hoy un ejemplar de uranospatita (Uranospathite) procedente de las labores de la mina El Pedregal, en el pacense término municipal de La Haba (aunque tradicionalmente se ha asignado erróneamente al T.M. de Don Benito). En esta localidad española se han descrito los mejores cristales del mundo para esta especie. Translúcidos o transparentes, con intenso color amarillo (en ocasiones muy pálido) se presentan sobre costras ferruginosas como prismas aplanados que pueden alcanzar varios milímetros de tamaño.

El ejemplar fue incorporado a las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava en 1995 con id MCNA 01542. Fue diapositivado ese mismo año por J.M. Sanchis.

Pedreira da Ratoeira, Gradiz, Aguiar da Beira, Distrito da Guarda, Portugal

lunes, 6 de septiembre de 2021

Pedreira da Ratoeira

Uno de los frentes de la cantera. Se observa en la mitad de la imagen los niveles de pegmatitas (Fot. Santos Barrios, 2019)

Acceder

También conocida como Pedreira Lapa, benefició granito ornamental bajo concesión Ratoeira (nº 6714). La cantera se abre sobre los granitos hercínicos del Distrito Minero de Guarda. Sus ocasionales bandeados pegmatíticos han aportado una veintena de especies minerales propias de este tipo de procesos de instalación de los granitos, con presencia habitual de minerales de uranio (autunita y torbernita principalmente).

Pedreira da Ratoeira

Nivel inferior de la cantera con escombreras al fondo (Fot. Santos Barrios, 2019)

Acceder