
Mina Mi Ángel
Linarita. Encuadre 1,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 8148 DONADO Antonino Bueno (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Figuramos hoy un ejemplar de Linarita (Linarite) procedente de la mina Mi Ángel, del Grupo Minero de La Petaca, en el ciudadrealeño término municipal de Cabezarrubias del Puerto, en el paraje conocido como La Tabla del Gallego. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 08148. Este fue donado al citado centro por Antonino Bueno.
Cierre Texto
En la plaza Campo de la Iglesia de la localidad de Moreda (concejo de Aller), se inauguró en el año 2004 un grupo escultórico dedicado a la familia minera, que según palabras de su autor, Manuel Castañón Velasco, muestra a “a unos padres con los brazos entrelazados con el objetivo de aunar esfuerzos en provecho de la formación y cultura de su hijo”.
Número de fotografías: 9 (Clic en la foto para ver secuencia)
El artista había nacido en 1941 en la pequeña aldea de Llananzanes (Aller), en el seno de una familia minera. Cursó estudios de Filosofía y Pedagogía, licenciándose más tarde en Bellas Artes. Tras obtener una beca del Gobierno francés para estudiar en La Sorbona, acabó asentándose en París. Allí compaginaba su actividad como profesor de Arte en un instituto con la escultura y la pintura en su taller. Falleció en marzo de 2013.
Cierre Texto

Mina Obdulia
Baritina. 7 x 4 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)
Acceder
Ampliamos hoy nuestra base documental con algunas baritinas de la mina Obdulia, a poco más de 1,5 km de Portman, casi en el límite entre los términos municipales de La Unión y Cartagena, pero con sus instalaciones de exterior sobre este último. Las fotografías han sido realizadas por Rafel Muñoz sobre dos ejemplares conservados en su colección particular.
Cierre Texto
En la tarde del jueves día 28 de Febrero se presentó en la Casa de la Cultura de Moreda (Aller, Asturias) un nuevo libro del prolífico investigador y escritor Guillermo Fernández Lorenzo.
En esta ocasión, el autor profundiza en la historia de los tres primeros pozos de Aller: Santiago, San Jorge y San Antonio, mediante apuntes históricos, artículos de prensa y un gran número de fotografías, si bien estas últimas se presentan con una pésima calidad.
La edición ha sido posible gracias al patrocinio de un conocido establecimiento hostelero del Concejo, a quien el autor ha cedido todos los derechos. El prólogo de la obra ha sido redactado por el ingeniero de minas de HUNOSA Jesús Fernández. Acudieron a la presentación diversas autoridades y un numeroso grupo de vecinos interesados en la historia minera de su localidad.
Cierre Texto

Mina San Andrés
Piromorfita. Agregado flotante de 3,7 x 2,5 cm con cristales de 0,8 x 0,5 cm (Col. y Fot. J. Daniel García)
Acceder
Nos remite José Daniel García una estupenda serie de piromorfitas procedentes de ese 'milagro' de la mineralogía cordobesa que es la mina San Andrés, con sus peligrosísimas labores de interior en el Cerro del Álamo. Las fotografías han sido realizadas por él mismo sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

Mina San Andrés
Drusa de cristales de piromorfita con varios hábitos y de intenso color y brillo, sobre baritina. Pieza de 8,6 x 5,4 cm y cristales hasta 1,1 cm. Pieza de 1997 (Col. y Fot. J. Daniel García)
Acceder
Cierre Texto