Algunas especies de mina Precaución, Cartagena, Murcia

jueves, 15 de diciembre de 2016

Mina Precaución

Rosa de baritina, smithsonita (recubierta de óxidos de hierro) y esférulas y mamelones de romanechita sobre óxidos de Mn sin identificar. Encuadre 7 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En las fotografías que hoy nos remite Enrique Ortiz de Zárate, captadas sobre un ejemplar de su colección particular, distinguimos varias especies de la paragénesis característica de los depósitos de hierro y manganeso del Cabezo de San Ginés. El ejemplar procede de la mina Precaución y observamos en él una rosa de baritina rodeada de abundantes cristales de smithsonita, estos últimos coloreados por óxidos de hierro. En menor cantidad se aprecian esférulas y mamelones de romanechita de color gris metálico y ocre. La pequeña geoda está tapizada en su totalidad de agregados esferoidales negros de pequeño tamaño (quizás pirolusita) que no hemos podido identificar de visu.

Mina Precaución

Rosa de baritina, smithsonita (recubierta de óxidos de hierro) y esférulas de romanechita sobre óxidos de Mn sin identificar. Encuadre 1,9 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Transacción: Túnel del Cinto, Rodalquilar, Níjar, Almería

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Mina Transacción: Túnel del Cinto

Entrada al socavón (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Este enorme túnel de 160 metros de largo, también conocido como el Socavón 16 fue perforado por la E.N. Adaro para transportar los estériles y escombros procedentes de los diques 4, 5 y 6 hasta los vaciaderos de la vertiente Este del Cerro del Cinto.

Mina Transacción: Túnel del Cinto

Interior del socavón (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

El interior del túnel se reforzó con grandes cerchas metálicas y arcadas de ladrillo. Posteriormente, ya con la estructura en desuso, se construyó un recinto cerrado en la boca E para su uso como almacén. Aún se conservan en todo el trazado del socavón cientos de sacos llenos de materiales diversos, procedentes probablemente de muestreos.

Mina Transacción: Túnel del Cinto

Escena de 'Indiana Jones y la última Cruzada'. Entrando en el túnel. (Fot. tomada del film)

Acceder

Mina Transacción: Túnel del Cinto

Escena de 'Indiana Jones y la última Cruzada'. Saliendo el avión accidentado del túnel (Fot. tomada del film)

Acceder

Este socavón alcanzó cierta popularidad al rodarse en él en 1989 una de las escenas del film de Steven Spielberg Indiana Jones y la última Cruzada, en la que un avión se estrella en el interior del túnel, persiguiendo al célebre arqueólogo (Harrison Ford) y a su padre (Sean Connery). Para ello se modificó ligeramente la boca de entrada, añadiendo algunos elementos falsos, como la arcada de hormigón, elementos estos que fueron luego suprimidos para simular la salida de los protagonistas por el otro lado del túnel.

Hemimorfita del Cabezo de San Ginés, Cartagena, Murcia

martes, 13 de diciembre de 2016

Mina Precaución

Hemimorfita en geoda de óxidos de Fe y Mn. Encuadre 2,1 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La mina Precaución, conocida también como mina o cueva del Niño Jesús, benefició Fe y Mn tanto en mineralizaciones hidrotermales primarias como en mineralizaciones secundarias de relleno kárstico en la zona más meridional del Cabezo de San Ginés (Cerro de San Ginés o Monte Miral). Su paragénesis consiste fundamentalmente en óxidos e hidróxidos de hierro y manganeso, que contienen proporciones variables de Ba, Zn, Pb, Ca y otros. Van acompañados además de abundante baritina, calcita, y localmente de carbonatos de Zn. Algunas de las especies citadas para el yacimiento son calcita, calcofanita, coronadita, goethita, hematites, hidrocincita, hidroheterolita, hollandita, limonita, pirolusita, romanechita y smithsonita.

Mina Precaución

Hemimorfita en geoda de óxidos de Fe y Mn. Encuadre 4,25 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nos remite hoy Enrique Ortiz de Zárate nuevas imágenes de hemimorfita, presente en el interior de pequeñas geodas tapizadas de óxidos e hidróxidos complejos de Fe y Mn de aspecto botroidal.

Mina Transacción: Dique nº 2, Rodalquilar, Níjar, Almería

domingo, 11 de diciembre de 2016

Mina Transacción: Dique nº 2

Galerías sobre filón y trabajos a cielo abierto (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

La Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, S.A. (ENADIMSA) se hizo cargo de las explotaciones auríferas de Rodalquilar a partir de 1950, al serle traspasadas las concesiones por el INI, propietaria de las mismas desde la incautación de 1940. Los trabajos se mantuvieron hasta el año 1966, en que fueron paralizados.

Mina Transacción: Dique nº 2

Fotografiando las labores de interior (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

A mediados de los años 80, la multinacional St. Joe Transacción Inc. inició diversas campañas de investigación en la concesión Transacción, en el Cerro del Cinto, reiniciándose en 1989 los trabajos de extracción mediante canteras a cielo abierto y algunas labores de interior, hasta que a finales de 1990 fueron nuevamente paralizados, para no volver a retomarse jamás.

Mina Los Burros, La Unión, Murcia

sábado, 10 de diciembre de 2016

Mina Los Burros

Hemimorfita. Encuadre 2,3 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Junto al antiguo caserío de La Esperanza se encuentra el pozo de la mina Los Burros (nº 3348), sobre el que aún permanece en pie su castillete de madera y su sobria casa de máquinas. Nos remite Enrique Ortiz de Zárate fotografías de dos ejemplares procedentes de esta localidad, al S-SE del Cabezo Rajado, junto a la carretera N-332 en su acceso a La Unión.

Mina Los Burros

Baritina sobre hemimorfita. Encuadre 3,55 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder