
Mina Tita
Wardita con apatito. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08861 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Nuevas imágenes de cristales traslúcidos-transparentes típicamente estriados de wardita (Wardite), con hábito dipiramidal seudo-octaédrico típico de la especie. Aparecen inmersos entre multitud de cristales prismáticos de apatito que, en ocasiones, llegan a cubrir por completo sus caras finamente estriadas. Las imágenes han sido obtenidas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 08861 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Tita
Wardita con apatito. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08861 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto

Minas de Berbes: Zona de Los Cobayos
Zona alta de Los Cobayos (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
El yacimiento de fluorita de Los Cobayos es, quizá, uno de los más conocidos del entorno de Berbes a escala mundial por los extraordinarios ejemplares allí encontrados. La corta comenzó a explotarse a comienzos de los años 70 por Minersa, sobre el acantilado existente al norte de la población, por encima de El Frondil. A mediados de los 80, la empresa trabajo durante unos pocos meses en recuperar parte del mineral, unas 30 toneladas, que la busca de fluorita por parte de los aficionados había ido acumulando bajo la corta.

Minas de Berbes: Zona de Los Cobayos
Fluorita en la pared rocosa (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
La zona ha sido y sigue siendo visitada por infinidad de coleccionistas y buscadores de minerales, cuyas huellas pueden verse especialmente en la zona de La Paredona, nombre dado por los mismos a un frente rocoso vertical muy karstificado repleto de geodas y cavidades mineralizadas con fluorita, baritina y cuarzo. Son igualmente famosos los cristales de cuarzo biterminados que aparecen en la zona de La Cabaña, muy cercana a Los Cobayos, y que con frecuencia presentan inclusiones de hidrocarburos, tanto líquidas como sólidas.

Minas de Berbes: Zona de Los Cobayos
Agrupación de cristales de fluorita (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
El color predominante en la fluorita es el violeta o morado, aunque se han extraído ejemplares incoloros, azulados e incluso verdes, siendo el cubo la cristalización más frecuente.

Minas de Berbes: Zona de Los Cobayos
Búsqueda de ejemplares (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Cierre Texto

Mina Clemente
Piromorfita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11058 EXCOL Raul Sanabria (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Nos remite Enrique Ortiz de Zárate nuevas fotografías de piromorfita realizadas sobre el ejemplar MCNA 11058 EXCOL Raul Sanabria, del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Fue recogida en 1975 en la mina Clemente, en el pacense término municipal de Santa Marta de los Barros.

Mina Clemente
Piromorfita. Encuadre 16 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11058 EXCOL Raul Sanabria (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto

Mina Ana
Mina Ana, en 1962 (Fot. Rev. Bocamina, 1998)
Acceder
La primera denuncia sobre esta mina (nº 17394) data de 1910, para beneficiar hierro, pero fue a finales de los años 40 cuando Minersa emprendió la extracción de espato flúor en ella, perforando un pozo vertical sobre el que situó un castillete de madera que en 1954 sustituyo por otro metálico, de 9 metros de altura hasta el eje de poleas, al tiempo que reprofundizaba el pozo hasta alcanzar una profundidad de 110 metros.

Mina Ana
Los terrenos de mina Ana, en la actualidad (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Benefició el filón Ana, de una longitud de casi 700 metros y una potencia media de 8 metros. El pozo se cerró en mayo de 1968, ante el empobrecimiento del yacimiento y los constantes problemas que el agua ocasionaba en las labores más profundas.

Mina Ana
El entorno del pozo, cubierto por la vegetación (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Todas sus instalaciones fueron derribadas, y únicamente se conserva el pozo, utilizado para el suministro de agua a la vecina población de Ribadesella.
Cierre Texto

Mina Gerty
Vanadinita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11642 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Nos remite Enrique Ortiz de Zárate una nueva imagen de vanadinita (Vanadinite) procedente del Distrito Plumbífero de Azuaga, concretamente de la mina Gerty, donde se explotaron vanadatos y carbonatos de plomo presentes en los filones de relleno de fallas extensivas presentes en la zona.
Cierre Texto