Incluimos para corta San Valentín 10 nuevos ejemplares. Han sido fotografiados por Paco Mayor y Raúl Sanabria sobre ejemplares de su colección particular.
Para acceder, click en las fotos.
Mineralogía Topográfica Ibérica
Incluimos para corta San Valentín 10 nuevos ejemplares. Han sido fotografiados por Paco Mayor y Raúl Sanabria sobre ejemplares de su colección particular.
Para acceder, click en las fotos.
Traemos hasta MTI el curioso programa de festejos que con motivo de Santa Bárbara se programó en Almadén en 1952, organizado por el SEU (Sindicato Español Universitario).
Número de fotografías: 6 (Click en la foto para acceder)
Tras un poema dedicado a la patrona, se detallan los actos previstos, entre los que no faltan los típicos enfrentamientos deportivos, con saque de honor a cargo de “una distinguida señorita de la localidad”, una velada artística con arenga política incluida, obra de teatro y actuación musical a cargo de los Coros del SEU y de un “trío que interpretará modernas canciones mejicanas y españolas”. Tras una nueva tanda de poesías leídas por “camaradas”, los coros atacaran nuevamente, para concluir la “deliciosa velada” con un juguete cómico en un solo acto.
Las actividades finalizarían al día siguiente con la ya consabida misa cantada y con el Gran Baile de Gala a la que estaban invitados Profesores, Autoridades y Jerarquías (las llamadas “fuerzas vivas”) así como también, ¡faltaría más!, alumnos y graduados de las distintas Escuelas y Fábricas.
Como diría Forges: ¡país!
Ampliamos en MTI la información gráfica de la mina Emilio, actualizada en Enero de 2009, y en la que podemos apreciar el abandono de las plantas de trituración primaria y secundaria, así como también otras instalaciones industriales.
La mina permanece en activo, siendo trasladado el mineral hasta la planta de concentración mediante camiones. Su empresa explotadora, MINERSA, dispone de tres minas de fluorita en Asturias, siendo el mayor productor europeo de flúor: 150.000 Tm. de concentrados anuales en grados ácido, cementero y metalúrgico.
Para acceder, click en las fotos.
Incluimos hoy en MTI Minas algunos ejemplares de anatasas del término municipal de Santiago de Millas. Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre ejemplares de su colección particular.
Para acceder, click en la foto.
Más información: FMF.
Interesante anuncio de los años 40 el que nos remite Raúl Menasalvas desde Puertollano. En él aparecen dos importantes minas de la cuenca: San Esteban y Valdepeñas.
La primera de ellas, que contó con los pozos San Julián y San Felipe (reproducido en el anuncio), fue explotada, entre otras, por la Sociedad Hullera San Esteban, pasando más tarde a ser propiedad de Julián Sánchez. Durante la contienda civil fue colectivizada, al igual que otras, por la CNT. Las labores se mantendrían hasta 1955, fecha en la que se consideró prácticamente agotada, entrando en quiebra en 1959 la empresa explotadora y produciéndose su cierre poco después.
La mina Valdepeñas, una de las más antiguas de la zona, fue explotada por la Sociedad Electro-Carbonera, pasando en 1915 a ser propiedad de la Sociedad La Oretana, y más tarde a los Herederos de Diego Cortés. En 1935 se introdujeron mejoras en la misma, como cribas, rozadora eléctrica, generadores de vapor y locomotoras. Tras la Guerra Civil, sería Cortes Hermanos quienes mantendrían las labores hasta comienzos de los 50, considerándose agotada en 1955, lo que provocaría su cierre. Contó con un pozo de extracción principal, llamado Carmen, que es probablemente el que aparece en el anuncio.