El Museo de Ciencias Naturales de Álava ha inaugurado hoy la exposición IKUSPEGIAK, Tinto Ibaiari begiratu personal bat - VISIONES, Una mirada personal al Río Tinto, que permanecerá en su sala de exposiciones gráficas hasta mediados de mayo.
La presente colección está compuesta por 25 fotografías de carácter abstracto que reflejan una visión muy personal de su autora Bego Sánchez. Como si de un microscopio se tratara, nos sumerge en la belleza escondida en los diversos elementos de este río, único en el mundo.
Para ver las 25 fotografías que componen esta muestra, basta con hacer clic en cualquiera de las imágenes que acompañan esta entrada.
Cierre Texto

Cantera Llamas
Fluorita embebiendo cuarzo y fluorita de generación previa (ver foto siguiente). Encuadre 13,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20661 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Figuramos hoy diversos detalles captados por la cámara de Enrique Ortiz de Zárate sobre tres ejemplares de fluorita procedentes de la cantera Llamas. Destacamos en portada el grado de transparencia de un cristal de fluorita (foto superior) a través del que se fotografía el cuarzo y la fluorita de generación previa atrapado en su interior (foto inferior). Los tres ejemplares fotografiados en esta entrega se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, con id MCNA 20651, MCNA 20660 y MCNA 20661.

Cantera Llamas
Cuarzo y fluorita embebbida en cristal de fluorita (ver foto anterior). Encuadre 6,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20661 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto

Minas de Cala
Vista general de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 1984)
Acceder
Digitalizamos hoy cuatro imágenes en papel captadas y positivadas en 1984 por J.M. Sanchis en las cortas Manuel y Mercedes, abiertas por Minera del Andévalo, S.A. en el periodo 1970-1981.

Minas de Cala
Frente de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 1984)
Acceder
Cierre Texto
Denunciada en 1951, la mina María de la Encarnación desarrolló su actividad principal en el periodo 1961-1969, con una producción de 6.300 t de mineral y leyes comprendidas entre el 1% y 3% de mercurio.

Mina María de la Encarnación
Romboedros de cinabrio de hasta 4 mm maclados sobre calcita. Col. José Manuel Gordillo (Fot. F. Piña)
Acceder
Según nos relata Carlos Luque Cabal y Manuel Gutiérrez Claverol en su obra La minería del mercurio en Asturias, durante el avance de la galería a través de las dolomías y calizas del Cámbrico (Formación Láncara), "...[se pusieron] al descubierto hasta cinco 'columnas' mineralizadas, algunas de ellas (la 2ª y 3ª) formadas por interesantes bolsadas de calcita con cinabrio excelentemente cristalizado (ejemplares romboédricos e incluso maclados), de llamativo color rojo sangre."
Al parecer, pocos ejemplares de esta bellísima localidad asturiana han llegado hasta nuestros días. El que hoy figuramos se conserva en la Colección José Manuel Gordillo y fue fotografiado por Francisco Piña a principios de los 90 del pasado siglo.
Cierre Texto