
Mina Casualidad
Edificaciones de la mina Casualidad (Fot. J.P. Rubio, 2025)
Acceder
Nos remite Juan Pedro Rubio un bonito reportaje fotográfico sobre la mina Casualidad, realizado el pasado mes de agosto en compañía de Martín Sánchez. Para quienes deseéis visitar la mina, el acceso a las ruinas de la casa de máquinas, pozo y escombrera se realiza tomando la bifurcación a la izquierda del camino principal que une la zona del Desagüe del Arteal con el barranco de las Palomas. Bajo el castillete de mampostería se abre la caña del pozo, sin brocal, y en su proximidad destaca la chimenea de ventilación que daba servicio al polvorín de Minas de Almagrera S.A. (MASA) existente en el subsuelo.

Mina Casualidad
Bournonita encontrada en la escombrera (Fot. Martín S.)
Acceder
En esta visita, además de la barita y siderita típicas del entorno, se ha recogido en las escombreras un ejemplar de bournonita, cuya imagen incluimos aquí por gentileza de su autor, Martín Sánchez.
Cierre Texto

Mina Moscona
Barita. Pieza de 22 x 11 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13496 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy un ejemplar extraído en 1990 en la geoda gigante con grandes cristales aparecida en la zona de los pilares de mina Moscona. Presenta cristales tabulares centimétricos de sección romboédrica, translúcidos, con color grisáceo y un tenue tinte azulado, contrastando sobre dolomita blanca. Este ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13496. Las fotografías fueron realizadas por J.M. Sanchis en 2010.

Mina Moscona
Barita. Pieza de 22 x 11 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13496 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto

Skarn magnésico de Sierra de Mijas
Espinela con clinohumita y calcita. Pieza de 5 x 4,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13609 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Incorporamos hoy nuevas imágenes de las bellas espinelas de la Sierra de Mijas. Aparecen en numerosos enclaves del skarn magnésico de las estribaciones meridionales de la Sierra de Mijas, en el entorno de los cerros del Moro y del Castillejo, tanto en término municipal de Mijas como de Benalmádena. Las fotografías que hoy incorporamos a MTI corresponden a un ejemplar colectado en 2001 sobre término municipal de Benalmádena, en las proximidades de mina La Trinidad.

Skarn magnésico de Sierra de Mijas
Espinela con clinohumita y calcita. Pieza de 5 x 4,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13609 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Los cristales octaédricos de espinela presentan caras y aristas muy definidas, translúcidas y brillantes, de color malva uniforme. Se encuentran en una matriz con cristales de clinohumita translúcidos y brillantes de color miel, y crecimientos de calcita blanca.
Cierre Texto

Mineralizaciones de Cabo Negro
Barita. Pieza de 7 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13589 DONADO Andrés Herrero, 2010 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy algunas de las especies más habituales de cuantas pueden encontrarse entre las turbiditas carboníferas que caracterizan la zona nor-oriental de la isla de Menorca, concretamente en el conocido como Cabo Negro, en término municipal de Mahón. Se trata fundamentalmente de barita, siderita, cuarzo y óxidos de hierro, destacando los ejemplares de la primera de ellas. Los cristales de barita de esta localidad se caracterizan porque sus cuatro caras de prisma alcanzan un tamaño similar al de las caras de sus dos pinacoides, adquiriendo un aspecto seudocúbico o de falso romboedro. De forma minoritaria aparecen cristales de hábito más complejo tal como podéis observar en el fondo fotográfico dispobible para esta localidad.

Mineralizaciones de Cabo Negro
Cuarzo. Pieza de 10,5 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13583 DONADO Andrés Herrero, 2010 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Los ocho ejemplares que componen esta nueva entrega fueron colectados por nuestro amigo Andrés Herrero, con quien tantas horas hemos compartido en la exploración de los indicios mineros y mineralógicos de la bellísima Menorca. Hoy se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, al que fueron donados por su colector en 2010.
Cierre Texto

Cantera Can Súria
Hollandita. Pieza de 5,4 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13627 DONADO Catalina Restrepo 2010 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
En la cantera Can Súria, también conocida como pedrera Sant Ramón y nombrada popularmente como pedrera Guixeres, se beneficiaron tanto los granitos y pegmatitas paleozóicos como las coladas basáticas dispuestas sobre aquellos como consecuencia del vulcanismo Terciario en el noreste peninsular. Figuramos hoy un ejemplar de hollandita (Hollandite) en agrupaciones botroidales conformadas por agregados fibrosos de cristales negros, que en sección presentan brillo metálico. El ejemplar, donado por Catalina Restrepo en 2010, se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13627.
Cierre Texto