FRENTE MINERO: Los murciélagos nos echan de La Celia
jueves, 21 de agosto de 2025
Publicado por Malacate
Etiquetas: Denuncias , Historia de la Minería , Legislación , Minas , Minerales , Patrimonio Geológico , You Tube
¿Prohibido picar minerales en San Timoteo...?
viernes, 24 de mayo de 2024
Publicado por Malacate
Etiquetas: Denuncias , Desde el aire , Historia de la Minería , Minas , Minerales , Parques Mineros , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial
Pozos Aurelio del Valle y Eloy Rojo (La Pola de Gordón, León): cerrados por derribo
martes, 12 de septiembre de 2017
La Hullera Vasco Leonesa, una de las empresas mineras más antiguas de España, fundada en 1893, entraba en fase de liquidación el pasado año. Como consecuencia de ello, han comenzado a desmantelarse sus instalaciones, entre las que figuran los pozos Aurelio del Valle y Eloy Rojo, ambos pertenecientes al grupo Competidora de la HVL. Los edificios que rodeaban a los dos pozos (oficinas, aseos, lampistería, talleres, etc.) son ya historia, arrasados por la maquinaria que allí trabaja a ritmo febril. ¿Tan urgente era acabar con todo aquello?

Número de fotografías: 15 (Clic en la foto para ver secuencia)
La imponente estructura de 51 metros de altura de la torre de extracción del pozo Aurelio del Valle, inaugurado en septiembre de 1994, y la más modesta -18 metros- del Eloy Rojo aún se mantienen en pie, sin que se sepa cual va a ser su futuro, aunque todo apunta a que serán igualmente demolidos, si nadie lo impide (lo más seguro es que nadie lo impida), para poder explotar a cielo abierto el carbón que, al parecer, se encuentra bajo ellos.
El Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas y otros organismos ya se han manifestado oponiéndose a la destrucción que se está llevando a cabo, solicitando que todas aquellas instalaciones y equipos sean recuperadas como patrimonio minero, aunque como puede verse en las imágenes que acompañamos, captadas ayer día 11, poco puede hacerse ya para detener semejante barbaridad. Suma y sigue.
Desmantelar todos los edificios e instalaciones de los grupos Competidora y Tabliza (pozo Emilio del Valle) tendrá un costo de casi 20 millones de euros. De momento se sigue extrayendo carbón de una corta a cielo abierto con destino a la central térmica de La Robla.
Adiós a una utopía que se llamó Nueva Mina.
Las minas se nos mueren, y con ellas, nosotros
domingo, 3 de septiembre de 2017
Pues si es cierto que una imagen vale más que mil palabras, aquí mostramos una que resume de manera contundente la realidad que se vive en muchos núcleos mineros de España, tras el cierre de las explotaciones. Tristeza, abandono, soledad, silencio y cientos de carteles que, como pequeñas esquelas, evidencian una muerte anunciada: se vende, se alquila…

La que presentamos fue tomada en una tarde cualquiera del mes de agosto en Ciaño (Langreo). A pocos metros del mítico pozo María Luisa, clausurado en diciembre del pasado año, y frente al parque Rosario Felgueroso. Viviendas que antaño fueron ocupadas por mineros hoy muestran su decrépita fachada en consonancia a la más que anunciada muerte minera. Ya no hay pálpito, ya no hay vida entre sus muros. Ya no quedan mineros.
Mientras tanto, en el otrora hermoso parque vecino, el vandalismo y la miseria puso su adecuada rúbrica a tanta desolación: el busto de Rosario Felgueroso, arrancado de su pedestal junto a una de las alegorías mineras del monumento a los hermanos Felgueroso. Igual suerte corrió el que allí erigieron sus paisanos en memoria de José León Delestal. Una pandilla de delincuentes hizo añicos en 2013 las esculturas para obtener unos miserables euros. Noble bronce transformado en droga, o en alcohol, o vayan Vds. a saber. Más de 20 toneladas, entre estos monumentos y otros, vendidas en chatarrerías con pocos escrúpulos. Total impunidad. Cosas de niños, llegaron a decir algunos. Disculpa y complicidad. Y el expolio siguió: dieciocho placas de bronce desaparecidas hace escasos días del monumento La mina y el mar de La Felguera.
Las minas se mueren (o las matan), y con ellas, los pueblos que las acogieron se desangran lentamente. Se vende. Se alquila. Requiescat in pace.
Fotografía y texto: J.M. Sanchis.
Grupo Salgueiro: Pozo Viejo, Santa Cruz de Montes, Torre del Bierzo, León. Otro castillete que desaparece
miércoles, 14 de junio de 2017
Cuando nuestro querido amigo Ángel Mario Fernández descubrió casualmente lo que estaba sucediendo en el pozo Salgueiro, era ya tarde. El desmantelamiento (destrucción incluida) del pozo plano y su singular castillete se efectuaba a toda velocidad. Afortunadamente, nuestro colega aún pudo fotografiarlo, ya que 15 días más tarde, cuando MTI se desplazo hasta Santa Cruz, apenas nada quedaba ya en pie.


Grupo Salgueiro: Pozo Viejo
Estado actual del pozo, sin castillete ni tolvas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
AccederLos orígenes del pozo se sitúan en 1940, cuando la empresa Antracitas de Santa Cruz (Campomanes Hermanos) inició la extracción del carbón en las concesiones Nalona y Pola de Laviana. En 1979 se formó el Grupo Salgueiro (nº 3884), integrado por las concesiones Ampliación a Pola de Laviana, Cristina 2ª, María Rosa, Salgueiro y otras. En 1989 se cifraba su producción en 76000 toneladas, y trabajaban en la mina 176 obreros. En 1999 fue absorbido por UMINSA, cuando se hallaba al borde de la quiebra, con una deuda a la S.S. cercana a los 8 millones de euros. Se mantuvo fuera del grupo de Victorino Alonso hasta 2005, a causa del convenio de acreedores que afrontó tras superar la suspensión de pagos.


La peculiaridad del pozo era el sistema de extracción empleado. El guionaje del pozo plano llegaba hasta la plataforma de poleas (había solamente una), vertiendo el carbón a unas tolvas metálicas que había bajo el mismo y que estaban unidas a las patas delanteras del castillete. La máquina de extracción, monocable, de un solo tambor, se encontraba a cierta distancia del castillete, sobre una plataforma elevada de hormigón.


Lo único que no se ha derribado ha sido el edificio de oficinas, aseos, talleres y lampistería, que ya ha sido parcialmente desvalijado.
Pozo Belmez, Belmez, Córdoba: otro pozo que se vende
jueves, 5 de mayo de 2016

ENCASUR-ENDESA acaba de poner a la venta, por 367000 euros, el pozo Belmez, situado en el término municipal del mismo nombre. Este pozo fue inaugurado en 1979, y tiene 325 m de profundidad. Su castillete, de 18 metros de altura, fue trasladado desde la mina La Terrible, en Peñarroya-Pueblonuevo, y estuvo en servicio hasta el cierre de la explotación, en 1986.

Las instalaciones que ahora se pretenden vender cuentan, además del castillete con sus dos jaulas y sus poleas, con la máquina de extracción, talleres, oficinas, lampistería, aseos y otras dependencias. En su época de mayor rendimiento, su producción estuvo cifrada en 100000 toneladas anuales, y en él trabajaron medio centenar de mineros.

Este es el segundo pozo que ENCASUR intenta vender en aquella zona. El primero, como ya publicó MTI en su día, fue el pozo María, de Fuente Obejuna, hecho que provocó una gran movilización a escala nacional para evitar su desaparición. El Ayuntamiento de Belmez asegura que hará todo lo posible para que el pozo no desaparezca.
Ojalá se logre y pueda impedirse otra barbaridad, una auténtica amenaza que pone nuevamente en peligro el rico patrimonio minero del Alto Guadiato.
Publicado por Malacate
Etiquetas: Denuncias , Historia de la Minería , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial