![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipukarIduAzpsEDO_ZSFpMI4Yv_otJi0Kw8gsHFdKuRxHci4hWxmLJZNLgXE4jSvDjFH3xwRkWLc1VKjz0fZpUQzyWtfJsdhagP_2UFHFLZfO5QEq1uXVSWTydCjkmhO3SujM2LlUO6vIY/s504/Guj01.jpg)
La Serie Rítmica Cenomaniense (170-200 m) constituye la sección superior de las denominadas Alternancias Cenomanienses (Cenomaniense Superior), aflorantes en la zona noroccidental alavesa en una banda NW-SE entre los diapiros de Orduña y Murguía y contorneando parte de ambas estructuras diapíricas. Se trata de una alternancia rítmica centimétrica-decimétrica de capas tabulares de calizas arenosas, lutitas y margas grises, cuyo ambiente sedimentario se correspondería con el de una plataforma distal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKgtN9UgXwJnl6bQ_2v9qeFjwfGovs3zCwlcR3-_QsS8LSVdg6zno012QgI7hHtQEuP3ksIzf9g79dR4LBR4Zat8ZXrW24-RPfwfbgYE3rBf1DSGKWpEizCwI72HDQgHH888XN-3U772tI/s504/Gujuli04.jpg)
Las calcitas que hoy figuramos aparecen con relativa frecuencia en las superficies de diaclasado y fracturación de los niveles más carbonáticos de la secuencia. Han sido fotografiadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre algunos ejemplares conservados en su colección particular.