Se trata, sin duda, de la mayor explotación de hierro de la zona de Bédar, cuyos orígenes datan de 1886. En un principio, todas las labores se hicieron a cielo abierto, pero al alcanzarse la conocida cota 360, y ante la gran cantidad de estériles que debían moverse para seguir profundizando, se optó entonces por las labores de interior.
El Hoyo Júpiter, de más de 200 metros de largo y 50 de ancho, ocupó las antiguas concesiones de Porfiado y Júpiter, y para poder transportar el mineral hasta los cargaderos del cable se construyó un gran plano inclinado automotor de 225 metros, el llamado Plano Grande, hasta el cual llegaba el mineral a través de una galería general que lo recogía de las diversas labores.
La última empresa que trabajo estas minas del grupo Serena fue Hierros de Garrucha a partir de 1952, quien, utilizando parte de las instalaciones del antiguo cable, montó uno nuevo que finalizaba en la estación de Los Gallardos. La actividad extractiva finalizó en 1970.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhN4FQ0jICLWoR0EsPlzkoltMM5NJmaiO68DrJ6bYaU5nzBa30bfC9KV-wjvA8yEo5U9D9XFuPdru-DlfaxO_0FOi5bNOzTf4XCc7qU8uYgnD-sxhICDOVnUMqXgju8dcR1I93EGGXaeFcI/s504/ME-17944r.jpg)
Aún pueden observarse en la zona algunos restos de las instalaciones, como el transformador, almacenes, tolvas, polvorines, etc.