Mina Restauración, Linares de Mora, Teruel

martes, 31 de marzo de 2009

Esta mina, que dio nombre al grupo compuesto por ella misma, la mina Antonia y la mina Avecilla, se dedicó a la extracción del plomo y posteriormente cinc a finales del siglo XIX, siendo la más importante de las tres, aunque en la primera década del XX su rendimiento se vio ya muy disminuido.

El mineral predominante es la smithsonita, al igual que sucede en el resto de explotaciones de la zona. No es aconsejable penetrar en sus galerías debido a los constantes desprendimientos del techo, que la hacen realmente peligrosa.

Acceso: 3.500 metros antes de llegar a Valdelinares, procedentes de Linares de Mora, se encuentra el puente sobre el río Linares, y nada más pasar el mismo arranca un camino que conduce al Mas de Colás. Bordeando el cauce, aguas abajo, y a 500 metros, se encuentran las labores, a escasa distancia de la orilla.

Para acceder, click en las fotos.

Mina El Centenillo, Albuñuelas, Granada

lunes, 30 de marzo de 2009

Incluimos hoy reportaje fotográfico de la mina de plomo-molibdeno El Centenillo, una de cuantas componen el conocido como criadero de plomo y molibdeno de los carbonatos triásicos del Complejo Tectónico Alpujárride.

Las fotografías de campo han sido realizadas por Gonzalo García y Adrián Cuesta. Las especies minerales han sido fotografiadas por Francisco Piña, Honorio Cócera y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de las colecciones de Gonzalo García, Honorio Cócera, Fernando Gómez y Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Para acceder, click en las fotos.

Centro de Interpretación del Paisaje Minero, Linares, Jaén

domingo, 29 de marzo de 2009

El Centro se encuentra ubicado en un muelle de carga de la Estación de Madrid, en una antigua nave de mampostería primorosamente restaurada para albergar las instalaciones. A través de paneles informativos, fotografías, planos, maquetas y diversos útiles mineros, se nos muestra parte del rico pasado minero de Linares.

Número de fotografías: 16 (Click en la foto para ver secuencia completa)

Este recinto expositivo está divido en varias áreas, que recogen los aspectos más destacados de la minería linense: el territorio, el distrito minero, la ciudad y las minas, los trabajos mineros y la singularidad de su patrimonio minero.

El diseño del Centro está pensado para proporcionar al visitante la información más relevante que le ayude a entender la importancia que tuvo la minería para la región y las relaciones que se establecieron entre esta actividad y la población, a la vez que pretende ser el punto de inicio de los recorridos que le llevaran hasta el auténtico museo: el propio territorio minero.

Plano General de la Cuenca Carbonífera de Utrillas, 1857

Incorporamos hoy el plano publicado en Revista Minera, en 1857, sobre la cuenca carbonífera de Utrillas, que abarca municipios como Palomar de Arroyos, Escucha y el propio Utrillas. En él aparecen los nombres de las demarcaciones mineras existentes en la época; alguna de ellas mantuvo la misma denominación hasta la actualidad, como es el caso de Concepción.


Click en la foto para descargar en formato PDF (751 KB)

La Fluorita. Un siglo de minería en Asturias

viernes, 27 de marzo de 2009

Anunciamos hoy en MTI la próxima presentación de un nuevo libro: La Fluorita. Un siglo de minería en Asturias, dirigido a estudiosos aficionados y profesionales de la minería y mineralogía española.


Click en la foto para ampliar)

Se trata de una monografía sobre esta especie mineral que supera el medio millar de paginas, profusamente ilustradas y a todo color. Está construida sobre una amplísima y exhaustiva búsqueda bibliográfica (Archivo Histórico de Asturias, Jefatura de Minas de Oviedo, Escuelas de Ingenieros de Minas de Oviedo y Madrid, archivos privados, etc.), acompañada de una extensa campaña de campo, así como de referencias proporcionadas por los protagonistas activos y sus descendientes, empresas mineras, trabajadores y técnicos que hicieron posibles estas explotaciones.

En la obra destaca el aspecto puramente estético, la belleza intrínseca de los ejemplares seleccionados, procurando abarcar la gran mayoría de las especies minerales que acompañan a la fluorita en cada uno de los yacimientos.

En el apartado fotográfico están representados los profesionales más renombrados a nivel nacional e internacional (Jeff Scovill, L. D. Bayle, F. Piña, J.M. Sanchis, Joaquim Callén, Joan Rosell, etc.). Para su confección se ha contado con una amplia representación de ejemplares repartidos en variadas colecciones, tanto nacionales como de otras partes del mundo.

Se pretende asimismo que no queden en el olvido los pormenores del laboreo minero, que constituyó una etapa importante en el desarrollo económico de Asturias y, sobre todo, que no se pierda su legado, para que las futuras generaciones conozcan y valoren el esfuerzo y tesón de sus verdaderos actores.

MTI Blog 100000

jueves, 26 de marzo de 2009

Hace unas horas MTI Blog ha recibido la visita número 100.000, con un total de 202.616 páginas vistas, para un periodo inferior al año y medio. Deseamos hacer pública nuestra satisfacción y transmitir a los lectores y suscriptores de MTI Blog nuestro agradecimiento.

Aprovecho nuevamente la ocasión para comentaros que todas las personas, asociaciones e instituciones que lo deseen, pueden incrementar con sus aportaciones digitales el ya considerable fondo documental, que paulatinamente va consolidándose en estas páginas. Sean bienvenidos quienes deseen contribuir y también quienes no deseen hacerlo. A todos y, en especial a los primeros, nuestra amistad y agradecimiento.

Nuevas imágenes para el fondo fotográfico del Coto Minero San Guillermo

El reportaje fotográfico que hoy presentamos corresponde a la mina Santa Justa, en el término municipal de Jerez de los Caballeros, Badajoz.

Las fotografías han sido realizadas por Gonzalo García en 2001 y Javier Subirán en 2004.

Para acceder, click en las fotos.

Ver también:

  • Coto Minero San Guillermo: Minas San Guillermo, Santa Bárbara y Santa Justa, Jerez de los Caballeros, Badajoz
  • El Volcán del Cerro de Agrás, Cofrentes, Valencia

    miércoles, 25 de marzo de 2009

    Afloramiento volcánico situado en el Cerro de Agrás, de 500 metros de altitud, más conocido como El Volcán de Cofrentes, que fue explotado en los años 80 por la cementera Asland para la extracción de basanitas, lavas y otros materiales.

    Se estima probable que este vulcanismo haya presentado actividad durante el Cuaternario (Pleistoceno inferior-medio), siendo por tanto una de las manifestaciones más recientes de la actividad volcánica en la Comunidad Valenciana.

    Existen, además, otros afloramientos similares en la zona, uno de ellos en la base del castillo de Cofrentes y el otro en el llamado Pico del Fraile, en una de las laderas del Cerro de Agrás.

    Los minerales presentes son magnetita, augita, nefelina y, con relativa abundancia, olivino. Este último suele presentarse parcialmente alterado, adquiriendo una tonalidad pardo rojiza o bronceada, en agregados cristalinos de 1 a 5 cm.

    A esta cantera, felizmente cerrada, se accede por el camino asfaltado y señalizado que arranca en el kilómetro 139,400 de la carretera N-330.

    Para acceder, click en las fotos.

    La Profunda, 2009

    lunes, 23 de marzo de 2009

    Nos remite Manuel Cañón algunas fotografías de su reciente visita a la mina La Profunda, en León. Podemos observar en ellas los trabajos de recolección de aragonitos verdes, entre otras.

    Cabe destacar el perfecto equipamiento que lleva nuestro amigo: casco, guantes, botas de agua, mono reflectante, lámpara profesional e incluso un medidor de gases. Como debe ser. Conseguir un buen ejemplar nunca debe entrañar peligro, ni para el coleccionista ni para quienes le acompañan.

    Incluimos también algunas de las especies típicas de La profunda fotografiadas por J.M. Sanchis, sobre ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

    Para acceder, click en las fotos.

    Nuevas aportaciones al fondo fotográfico de la mina Satélites, Miñera de Luna, Barrios de Luna, León

    viernes, 20 de marzo de 2009

    Nos remite Manuel Cañón una nueva serie de imágenes, pertenecientes a las labores a cotas superiores de la mina Satélites. En las escasas galerías accesibles pueden observarse mineralizaciones de cinabrio diseminadas en la roca, sin cristalización alguna.

    Para acceder, click en las fotos.

    Mina San Antonio, Alburquerque, Badajoz

    Incluimos hoy reportaje fotográfico sobre la mina de antimonio y wolframio San Antonio, situada en el paraje conocido como Quinola, del término municipal de Alburquerque. Se trata del mayor depósito de estibnita de Europa, que además tiene un alto valor científico, al venir esta acompañada de scheelita.

    Los filones se beneficiaron por minería de interior, alcanzándose los 150 metros de profundidad. La actividad extractiva cesó en 1986.

    Las fotografías de campo fueron realizadas en 1999 por Gonzalo García. La estibnita ha sido fotografiada por J.M. Sanchis, sobre un ejemplar del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

    Para acceder, click en las fotos.

    Mina Monchi, Sierra del Cordel, Burguillos del Cerro, Badajoz

    jueves, 19 de marzo de 2009

    Incluimos hoy reportaje fotográfico de la mina de hierro Monchi, situada en la Sierra del Cordel, a unos 2 km del casco urbano de Burguillos del Cerro.

    Las fotografías de campo han sido realizadas por Gonzalo García, en los años 1990 y 1998, y por Javier Subirán en 2004. Las especies minerales han sido fotografiadas por Francisco Piña y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de la colección particular de Gonzalo García y de las colecciones públicas del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

    Para acceder, click en las fotos.

    Nuevos ejemplares para el fondo fotográfico de mina Teresita, Atamaría, Cartagena, Murcia

    Incluimos nuevas fotografías de los ejemplares de baritina procedentes de la cartagenera mina Teresita.

    Las fotografías han sido realizadas por Raúl Sanabria, J.M. Cavia y Francisco Piña, sobre ejemplares de las colecciones de los dos primeros y de Gonzalo García.

    Para acceder, click en las fotos.

    Mina Satélites, Miñera de Luna, Barrios de Luna, León

    miércoles, 18 de marzo de 2009

    Mina de mercurio explotada sobre los años 60, situada en la inmediaciones de esta población. Contó con lavadero, planta de tratamiento y un horno vertical. La única galería de acceso a las labores se encuentra hundida e inaccesible, existiendo algunos pozos a un nivel superior, todos ellos de una gran antigüedad.

    El mineral beneficiado fue el cinabrio, al que acompañaban en menor medida, rejalgar, pirita, esfalerita, estibnita y oropimente.

    Reportaje gráfico de Manuel Cañón.

    Para acceder, click en las fotos.

    Demarcaciónes en la Cuenca Carbonífera de Villanueva del Río, Sevilla (1857)

    Incluimos hoy en nuestro archivo histórico dos planos pertenecientes a Villanueva del Río (Sevilla), publicados en Revista Minera de 1857: el plano geológico de la cuenca, donde figuran las concesiones de la Compañía del Guadalquivir y las de la Compañía de La Reunión, con sus respectivos pozos, y el plano con el perfil geológico de la misma cuenca, trazado desde Sevilla hasta Guadalcanal, en donde igualmente se han situado diversos pozos y minas.


    Click en la foto para descargar en formato PDF (2.12 MB)


    Click en la foto para descargar en formato PDF (1.15 MB)

    Salinas de La Rosa, Jumilla, Murcia

    martes, 17 de marzo de 2009

    Al noreste de la Región de Murcia se localiza la Sierra del Carche, declarada Parque Natural Regional en el año 2000. Las salinas de la Rosa se hallan dentro de esta sierra, en el Cabezo de la Sal o Cabezo de la Rosa, constituido por un diapiro salino que ha logrado aflorar entre las grandes fracturas del terreno suprayacente, dada la menor densidad de las sales y yesos infrayacentes que costituyen el domo salino.

    En el yacimiento se han encontrado restos romanos, por lo que se deduce que su antigüedad data de esta época.

    Desde 1968 estas salinas son explotadas por JUMSAL, S.A. Esta empresa tiene actualmente en activo 4 pozos para la producción de salmuera saturada a 24 ºBé (grados Baumé), más de 1000 metros cúbicos diarios. Este es un proceso de disolución en mina, inyectando agua dulce en profundidad y disolviendo la sal presente en el diapiro formando cavernas de las que se extrae la salmuera para posterior evaporación solar.

    Los minerales que podemos encontrar en el yacimiento son sin duda alguna la halita y el yeso. Podemos encontrarlos dentro de las salinas o en el interior de las cavernas. La mayoría de neoformación. La halita se presenta en su típico hábito cúbico y en forma estalactítica. Algunas estalactitas presentan un bonito escalonado cúbico. El yeso de neoformación aparece en forma de pequeñas agujas de color amarillo sobre el que cristaliza la halita.

    Las fotografías de campo han sido realizadas por Rafael Muñoz. Las fotografías de especies minerales han sido realizadas por Honorio Cócera, sobre ejemplares de la colección particular de Rafael Muñoz.

    Para acceder, click en las fotos.