
Mina Horia
Zanja de mayor tamaño en la mina Horia donde se observa el granito encajante y restos de escombrera (Fot.: Santos Barrios, 2006)
Acceder
La mina Horia, situada a algo menos de 3 km al SW de Navasfrías, es la más occidental de cuantas realizaron labores sobre los depósitos de Sn-W con sulfuros asociados del distrito, en las apófisis norte del batolito del Jálama. Las zonas mineralizadas, al igual que en su vecina mina Mari Carmen, encajan en un granito equigranular de dos micas con direcciones predominantes N170-180E y buzamientos subverticales.

Mina Horia
Filón de cuarzo encajado en granito en la zona de la mina Horia (Fot.: Santos Barrios, 2006)
Acceder
En la mina Horia los diques presentan una morfología consistente fundamentalmente en cuerpos tabulares o lenticulares de longitudes máximas próximas a los 100 m y potencias no superiores a los 30 cm. Al contrario que en el resto de minas de su entorno, la ausencia de W en sus filones es casi absoluta frente a la abundante presencia de casiterita, su mena principal. Además de estas mineralizaciones, mina Horia benefició también los placeres de tipo eluvial y aluvial asociados, donde se obtuvieron las mayores leyes.

Mina Horia
Muestra de casiterita en cuarzo filoniano, recuperada en las escombreras de la mina (Fot.: Santos Barrios, 2006)
Acceder
La casiterita aparece generalmente diseminada dentro del cuarzo, en cristales individuales que no sueles superar el centímetro, o en agregados, y más frecuentemente como cristales aislados bien desarrollados en las salbandas moscovíticas de los filones. Como ya se ha señalado, es el mineral principal de la mena, acompañado de arsenopirita y esfalerita como sulfuros dominantes, pirita, calcopirita y cantidades accesorias de rutilo, pirrotina, bismuto nativo, galena, bismutinita, sulfosales de Bi-Pb-Ag y argentita. Se han descrito también algunos fosfatos como accesorios, entre los que destacamos stanekita, zwieselita y apatito.
Cierre Texto

Mina del Turó de Montcada
Montgomeryita. 8.5 x 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02659 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
El Turó de Montcada (273 m de altitud) se encuentra en el extremo oriental de la Serra de Collserola, sector central de la Cadena Litoral Catalana. La cantera del Turó inició sus labores en 1917 con la extracción de caliza para la fabricación de cemento (ASLAND) y prolongó su actividad hasta 2009. En sus niveles inferiores y medios afloran liditas silúricas intercaladas entre filitas y margas del Caradoc, fuertemente plegadas. En ellas, con una potencia no superor a los 10 m, se encuentra la significativa concentración de fosfatos descubiertos en 1995 por miembros del Grupo Mineralógico Catalán.

Mina del Turó de Montcada
Variscita. 8.5 x 6.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02662 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy dos de las especies de fosfatos más características del yacimiento. Ambos ejemplares se conservan en las colecciones públicas del Museo de Ciencias Naturales de Álava donde fueron diapositivadas por J.M. Sanchis en 1999.
Cierre Texto

Cantera de Arriurdiñeta
Frente principal de la cantera de Arriurdiñeta (Fot. Javier Lazcano, 2023)
Acceder
La cantera se encuentra al sur del pico Uzkueko Gaina, junto al collado de montaña Lakotako lepoa, a poco más de 4 km al ENE de la localidad de Goizueta. Desconocemos su nombre y su periodo de actividad, aunque tras un repaso a la serie de fotos aéreas históricas parece que estuvo activa en algún momento entre 1966-1971 y 1998-2000. Presenta una gran escombrera y la instalación de un helipuerto para emergencias forestales entre esta y la plaza de cantera.

Cantera de Arriurdiñeta
Fluorita morada, barita y fragmentos de roca caja (Fot. Javier Lazcano, 2023)
Acceder
En el frente de cantera se observa un dique dolerítico subvertical cortando las calizas marmóreas paleozoicas, así como diversos filoncillos de cuarzo-carbonatos con sulfuros metálicos, baritina y fluorita. En nuestra visita hemos reconocido baritina, calcita, calcopirita, cuarzo, fluorita, moscovita, pirita y siderita.
Cierre Texto

Mina Marisol
Cristales de baritina recubiertos de óxidos de manganeso. Sobre ellos crecen cristales blancos de calcita y microcristales de pirolusita. Ejemplar de 70 mm. Col. Rubén Menéndez Infiesta (Fot, Francisco Piña Miró)
Acceder
Figuramos hoy un pequeño ejemplar (7 cm) de baritina procedente del barranco de las Nogueras, Atamaría, en el murciano término municipal de Cartagena. Los grandes cristales de baritina están recubiertos de óxidos de manganeso. Sobre ellos crecen cristales blancos de calcita y microcristales de pirolusita. Fue colectado en 1995 en la mina Marisol y se conserva en la Colección Rubén Menéndez Infiesta, donde fue diapositivado por Francisco Piña Miró. La imagen superior fue editada en la revista Bocamina, Vol. 2, 1996.

Mina Marisol
Cristales de baritina recubiertos de óxidos de manganeso. Sobre ellos crecen cristales blancos de calcita y microcristales de pirolusita. Ejemplar de 70 mm. Col. Rubén Menéndez Infiesta (Fot, Francisco Piña Miró)
Acceder
Cierre Texto

Pozo Aurora
Paisaje del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2001)
Acceder
Este pozo fue construido por la Sociedad Hullero Metalúrgica de Belmez (posteriormente Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya) en 1890 sobre la concesión La Aurora (nº 457), para beneficiar diversos paquetes de hulla, en especial la capa Aurora nº 6, de 2,5 m de potencia de carbón semigraso y coquizable. El pozo mide 201 m de profundidad, 3,5 m de diámetro y su castillete (cabria), de acero roblonado, tiene 14 m de altura.

Pozo Aurora
Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2007)
Acceder
En 1961, Encasur comenzó los trabajos de desagüe para acceder a las labores que se habían abandonado en 1925. El interior se electrificó en 1974, equipándolo con un transformador antigrisú, 4 transportadores blindados y una locomotora eléctrica. Las labores de extracción, iniciadas en 1962 se abandonarían en 1979, cerrándose entonces el pozo. Estaba comunicado con el pozo Belmez.

Pozo Aurora
Anochecer en el pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2007)
Acceder
Tras hacerse cargo del mismo el Ayuntamiento de Belmez en 1997, se construyó frente a él un pequeño edificio destinado a albergar el Centro de Interpretación de la mina, y una horrible estructura de hormigón y ladrillo en torno a su brocal. El proyecto jamás llegaría a realizarse.
Cierre Texto