Pirita y calcopirita de mina Troya, Mutiloa, Guipúzcoa

miércoles, 30 de agosto de 2023

Mina Troya

Grupo de cristales cúbicos de pirita. Tamaño del ejemplar 3 cm. Col. J.M. Cavia (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Digitalizamos hoy dos diapositivas realizadas por J.M. Sanchis en 1992 para su inclusión en el Vol. 2 de la serie Monografías del Museo de Ciencias Naturales de Álava relativa a los minerales de las Comunidades Autónomas Vasca y Navarra, que vio la luz en 1993. Ambos ejemplares se conservan desde entonces en la Colección José Miguel Cavia. En el ejemplar de pirita, sobre estas líneas, observamos un agregado de cristales cúbicos de hasta 1 cm de arista, algo inusual en esta localidad aunque la pirita masiva sea abundante. En el ejemplar de calcopirita, bajo estas líneas, vemos infinidad de pequeños cristales de este sulfuro salpicando la superficie de la práctica totalidad de cristales de dolomita blanca. Puntualmente, los cristales de calcopirita crecen en agregados mayores, habitualmente maclados y con hábitos complejos.

Mina Troya

Asociación de cristales de calcopirita sobre dolomita. Encuadre 2 cm. Col. J.M. Cavia (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina del Carmen: Lavadero de mineral, El Marchal de Antón López, Enix, Almería

martes, 29 de agosto de 2023

Mina del Carmen: Lavadero El Marchal

Vista general del lavadero con sus grandes tolvas, plano inclinado y balsa. A media ladera destaca la escombrera del nivel 700 de la Mina del Carmen. Ya en la cima se aprecia la pequeña escombrera del malacate de la mina (Fot. Matthias Keller, 2017)

Acceder

El lavadero de mineral de El Marchal se encuentra situado a 600 metros al sur de la pedanía El Marchal de Antón López, en el municipio de Enix. Se trata de una excelente instalación de mampostería y hormigón para el tratamiento de las menas del yacimiento de plomo de El Marchal. Fue incorporado al Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en 2004 (BOJA 12/02/2004).

Mina del Carmen: Lavadero El Marchal

Vista del lavadero desde la zona inferior del plano inclinado. Sobre él, la gran tolva. Y sobre ella, en lo alto, la tolva superior (Fot. Luisa Karrer, 2017)

Acceder

Con el nombre de "Mina del Carmen" (Nº 7248), José López Martínez demarca en 1874 doce pertenencias mineras para el beneficio del plomo en el cerro de las Minicas o de Buena Vista. La actividad extractiva se prolongará con más o menos intensidad hasta 1942, año en el que se hace cargo de la mina el alemán Heinrich Kringe Schuck, quien modernizó las instalaciones del lavadero con tres molinos y nueva maquinaria. En 1945 se demarca sobre las viejas minas la concesión "Enrique Francisco" (Nº 38535) a nombre de la Compañía Metalúrgica El Guindo, quien prolongaría los trabajos hasta su máximo explendor en la década de 1950. Tras el paulatino deterioro de la minería del plomo en Europa por la caída de precios y el estado caótico de las labores de interior tras casi un siglo de explotación irracional, la Mina del Carmen cesa toda su actividad en 1965.

Mina del Carmen: Lavadero El Marchal

Vista de detalle de Celdas de flotación (Fot. Matthias Keller, 2017)

Acceder

Las fotografías que hoy publicamos han sido remitidas por dos buenos exploradores de minas abandonadas, los suizos Luisa Karrer (Luisa.net) y Matthias Keller (Untertage Fotografie). Ambos han desarrollado una importante actividad en el ámbito de la arqueología industrial. Agradecemos enórmemente su deseo de compartir con nosotros sus exploraciones mineras por Almería, de las que iremos dando cuenta en sucesivas entradas de MTI.

Mina del Carmen: Lavadero El Marchal

Tolva superior. A su derecha, balsa (Fot. Luisa Karrer, 2017)

Acceder

RODALQUILAR Capítulo 6: La Casa de los Volcanes

domingo, 27 de agosto de 2023

Calaminas de Achondo, Ondarroa - Berriatua, Vizcaya

sábado, 26 de agosto de 2023

A algo menos de 2 km al SW del centro de la localidad de Ondarroa, en un pequeño cerro junto al caserío Achondo, se beneficiaron a finales del siglo XIX unas bolsadas de calaminas presentes en las calizas urgonianas (Cretácico Inferior) con presencia de fuertes silicificaciones y alteraciones de carácter hidrotermal. Aunque inicialmente fueron citadas para Guipúzcoa, el afloramiento se encuentra en un arco dispuesto entre los vizcainos términos municipales de Ondarroa y Berriatua, a unos cientos de metros de la muga con Guipúzcoa.

Calaminas de Achondo

Auricalcocita. Tamaño del ejemplar 10 cm. Col. Santiago Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Digitalizamos hoy una diapositiva realizada por J.M. Sanchis en 1992 para su inclusión en el Vol. 2 de la serie Monografías del Museo de Ciencias Naturales de Álava relativa a los minerales de las Comunidades Autónomas Vasca y Navarra. Este ejemplar se conservaba entonces en la Colección Santiago Jiménez, pero desconocemos su ubicación actual.

A principios del siglo XX se citaron para esta localidad auricalcocitas bien cristalizadas, con cristales tabulares de hasta 2 x 2 x 1 mm que, aunque os parezcan minúsculos, constituyen una extraordinaria rareza para esta especie.

De Lucainena a Agua Amarga

jueves, 24 de agosto de 2023

HASTIAL 9-4, 2023: Nueva contribución

miércoles, 23 de agosto de 2023

Acceder

Con el título Minas de Yeso: Hornillos de Cerrato (Palencia), firmado por María José BERNÁRDEZ GÓMEZ y Juan Carlos GUISADO DI MONTI, editamos hoy una nueva contribución en formato de 'Nota Breve' al Vol. 9 (2023) de nuestra publicación on line HASTIAL.

Artículo completo

Citar como:

BERNÁRDEZ GOMEZ, M.J. y GUISADO DI MONTI, J.C. (2023). Minas de Yeso: Hornillos de Cerrato (Palencia). Hastial, 9: 167-175.