Minas de Calamón, Posadas, Córdoba

sábado, 13 de octubre de 2012

Minas de Calamón

Primera Demasía a San Salvador, pozo Nº 2 (Fot. F. Penco Valenzuela, 2012)

Acceder

Mientras descendíamos por el camino minero que, atravesando las profundas dehesas de Cansavacas, nos llevaba hasta la mina San Salvador, nos íbamos preguntado por qué la búsqueda de aquellos viejos pozos de plata, al fin y al cabo desconocidos por la gran mayoría y abandonados a su suerte, nos llenaba de tanta satisfacción y placer. Unos días antes mis compañeros y amigos, el arqueólogo Daniel García y Manuel Ruiz, me habían telefoneado para que les acompañase durante una visita de exploración a las otrora prósperas minas de plomo argentífero de San Salvador y Mayo Segundo, en Posadas (Córdoba).

Minas de Calamón

Daniel caminando por San Salvador (Fot. F. Penco Valenzuela, 2012)

Acceder

El camino, inclinado y pizarroso, se reducía a una senda minera que atravesaba montes veteados por barrancos y bosques de encina y alcornoque. Unas hiedras y lo que parecían majuelos señalaban el paso del refrescante Guadalcabrillas, el verde arroyo en el que anidan águilas y buitres y que debió servir para las antiguas explotaciones mineras de la zona.

Minas de Calamón

Mayo Segundo (Fot. F. Penco Valenzuela, 2012)

Acceder

Mi colega Daniel me había informado que, en los alrededores de San Salvador, habían sido hallados vestigios romanos y que no lejos de Mayo Segundo, se sospechaba de la presencia de antiquísimos yacimientos mineros que podrían trasladarnos al Bronce Final. Yo ya había leído los conocidos y minuciosos trabajos de Claude Domergue, los primeros que reordenaron un poco el cotarro y que pusieron años y fechas a las explotaciones más antiguas de la reserva.

Minas de Calamón

La chimenea de Mayo Segundo, en pleno bosque Mediterráneo (Fot. F. Penco Valenzuela, 2012)

Acceder

Muchos siglos después arribó a Posadas The Calamon Mining Co of Spain Limited, sociedad británica que volverá a exprimir los filones, extrayéndose en ellos: plata, plomo, cinc y barita. A comienzos del siglo XX, La Plata y Calamón, sus dos grandes cotos, ya se encontraban a pleno rendimiento produciendo ingentes cantidades de mineral.

Minas de Calamón

Un enigmático visitante (Fot. F. Penco Valenzuela, 2012)

Acceder

Nuestra escarpada senda que, en esa tarde iba a concluir en Mayo Segundo, se empinaba abriéndose paso entre fantasmales restos de mampuesto y ladrillo que en su día dieron forma a los pozos, tolvas, polvorines, balsas, torres y chimeneas que, sólidas y erizadas, emergían en mitad de un fantástico escenario.

Texto y fotos de Fernando Penco Valenzuela

Nuevas imágenes para el fondo documental de Urizaharra, Álava

viernes, 12 de octubre de 2012

Ofitas de Urizaharra

Actinolita-tremolita en vacuola, con cristal de magnetita en zona inferior derecha de la imagen. Encuadre 11,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13927 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental nuevas imágenes de las especies minerales presentes en las vacuolas de las zonas exteriores de la ofita de Urizaharra/Peñacerrada, Álava. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre diversos ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Ofitas de Urizaharra

Hematites variedad oligisto. Encuadre 3,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13931 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Ofitas de Urizaharra

Magnetita. Encuadre 1,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13993 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Ofitas de Urizaharra

Magnetita. Encuadre 2,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13993 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cantera de Benzú, Ceuta

miércoles, 10 de octubre de 2012

Cantera de Benzú

Pedro Eguíluz en el Mogote de Benzú. Tras él, la población marroquí de Beni Younéch y el bellísimo perfil de Jbel Mussa, conocido popularmente como 'la mujer muerta' (Fot. Lola Montes, 2012)

Acceder

La cantera se encuentra en la localidad de Benzú, única pedanía que posee el municipio y Ciudad Autónoma de Ceuta. Geográficamente la zona está localizada en la unión de dos grandes cadenas montañosas, el Rif y las Béticas. Estos dos sistemas montañosos rodean al mar de Alborán y describen a su alrededor un arco conocido con el nombre de Arco de Gibraltar o Arco Bético-Rifeño (Chamorro y Nieto, 1989). Geológicamente, la cantera se emplaza en una formación dolomítica del Triásico Medio, en la Unidad de Beni Mesala.

Cantera de Benzú

Cantera de Benzú. Obsérvese la presencia aún en lo alto del mogote del fuerte. Col. José Luis Gómez Barceló (Fot. Calatayud, 1933-34)

Acceder

Los militares iniciaron la construcción del puerto de Ceuta en 1884 y, tras algunas paradas por motivos presupuestarios, las obras son transferidas a la administración civil en diciembre de 1901, siendo a partir de este momento la Dirección General de Obras Públicas la que se incauta de las obras y redacta un nuevo proyecto. Alfonso XIII firma la Real Orden de 20 de septiembre de 1904 por la que se constituye en octubre la Junta de Obras del Puerto, que colocará el proyecto en manos de los ingenieros José E. Rosende Martínez y Rafael Vegazo Mancilla. Rosende redactará un nuevo proyecto, que tras ser aprobado en 1907 se adjudica por subasta en 1908 a la sociedad 'Arango y García'. El contratista pondrá en marcha la cantera de Benzú, desde donde, por medio de un tren de vía estrecha, paralelo a la costa, trasladará los materiales rocosos para la construcción de los espigones.

Cantera de Benzú

Fuerte en lo alto del mogote de Benzú. Col. José Luis Gómez Barceló (Fot. Reguero, 1965)

Acceder

El Ministerio de Defensa, propietario de los terrenos, realizo en 2006 la adjudicación directa de la concesión a la empresa El Tarajal Cantera de Benzú, S.A., CANTESA, quien venía realizando los trabajos de explotación de la misma desde 1974. La planta de machaqueo está en Benzú, en la misma cantera, mientras que la planta de hormigón se encuentra en la parcela 102 de la Ampliación Muelle de Poniente, en Ceuta.

Cantera de Benzú

Cantera de Benzú (Fot. Pedro Eguíluz, 2011)

Acceder

Ya en 2008 se anunciaba el agotamiento de los recursos de piedra caliza procedentes de esta cantera en los dos próximos años. La extracción anual se situaba en 180.000 toneladas. En la prensa local se señalaba que el fin de los recursos implicaba la paralización del sector de la construcción en Ceuta.

Cantera de Benzú

Fondo de cantera y rampa (Fot. Pedro Eguíluz, 2012)

Acceder

Y con la cantera agotada, desconocemos si en su dilatada historia alguien ha recogido y conservado alguna de las especies minerales que sin duda se criaron en tan significativo mogote dolomítico.

El reportaje fotográfico ha sido remitido por nuestro querido amigo Pedro Eguíluz. Las fotografías antiguas han sido aportadas por José Luis Gómez Barceló, cronista oficial de Ceuta, procedentes de su colección particular.

Limonita de mina Trinidad, Benalmádena, Málaga

martes, 9 de octubre de 2012

Mina Trinidad

Limonita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11994 EXCOL Luis Miguel Fernández Burillo (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Hoy el tiempo aprieta y no da para montar una serie, así que os dejo esta bonita limonita estalactítica procedente de las coladas kársticas desarrolladas en los mármoles de la Sierra de Mijas-Benalmádena, concretamente de la mina Trinidad, explotada en la primera década del siglo XX. La fotografía es de J.M. Sanchis sobre el ejemplar MCNA 11994 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera del Sarchal, Ceuta

lunes, 8 de octubre de 2012

Cantera del Sarchal

Playa, fuerte y cantera del Sarchal (Fot. Pedro Eguíluz, 2011)

Acceder

Esta histórica cantera benefició el único afloramiento peridotítico existente en Ceuta. Se trata de rocas verdes con el aspecto de piel de serpiente típico de las serpentinitas. La peridotita original se encuentra muy alterada, habiéndose transformado en serpentina en un 80%. No obstante, es posible ver la estructura original en algunos enclaves, donde dominan los cristales de olivino, piroxenos y espinela.

Cantera del Sarchal

Cantera del Sarchal (Fot. Pedro Eguíluz, 2011)

Acceder

De las anomalías gravimétricas observadas en la zona del Estrecho de Gibraltar (Bonini et al. 1973), se puede deducir que este pequeño asomo peridotítico debe poseer una potente raiz en profundidad comparable a la de los extensos afloramientos de Ronda y Beni Busseras (Chamorro y Nieto, 1989). Al igual que en Ronda, los geólogos han puesto de manifiesto recientemente la presencia de diamantes en este afloramiento peridotítico del Sarchal.

Cantera del Sarchal

Serpentinitas en el frente de cantera (Fot. Pedro Eguíluz, 2008)

Acceder

Cantera del Sarchal

Muestras de serpentinita de la cantera (Fot. Pedro Eguíluz, 2012)

Acceder

Estas rocas han sido utilizadas en la construcción de los fosos y murallas antiguas de Ceuta, así como en mampostería y adornos de edificios nobles de la ciudad. La portada de la Catedral de la Asunción de Ceuta se labró en estas bonitas rocas locales allá por el siglo XVII, lo cual debió entrañar gran dificultad, debido al enorme diaclasado que presenta el afloramiento y, por tanto, a la dificultad de extraer piezas de suficiente tamaño.

Cantera del Sarchal

Catedral de la Asunción de Ceuta. Portada labrada en serpentina verde local en el siglo XVII (Fot. Ceuta.es - Portal Oficial de Ceuta)

Acceder

Presentamos hoy un bonito reportaje fotográfico remitido por nuestro querido amigo Pedro Eguíluz.

Esfaleritas de Menorca

domingo, 7 de octubre de 2012

Mina Blendífera

Esfalerita. Encuadre 7 mm. Col. Andrés Herrero (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Aunque la presencia de esfalerita en la mina Blendífera es fácil de detectar, aparece fundamentalmente en forma masiva entre filoncillos de cuarzo. Con la suficiente paciencia es posible localizar algunos cristales de pequeño tamaño bien formados. Las fotografías que hoy presentamos han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre ejemplares de la Colección Andrés Herrero.

Mina Blendífera

Esfalerita. Encuadre 5,5 mm. Col. Andrés Herrero (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Blendífera

Esfalerita. Encuadre 9,8 mm. Col. Andrés Herrero (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder