
Cantera de Arriurdiñeta
Frente principal de la cantera de Arriurdiñeta (Fot. Javier Lazcano, 2023)
Acceder
La cantera se encuentra al sur del pico Uzkueko Gaina, junto al collado de montaña Lakotako lepoa, a poco más de 4 km al ENE de la localidad de Goizueta. Desconocemos su nombre y su periodo de actividad, aunque tras un repaso a la serie de fotos aéreas históricas parece que estuvo activa en algún momento entre 1966-1971 y 1998-2000. Presenta una gran escombrera y la instalación de un helipuerto para emergencias forestales entre esta y la plaza de cantera.

Cantera de Arriurdiñeta
Fluorita morada, barita y fragmentos de roca caja (Fot. Javier Lazcano, 2023)
Acceder
En el frente de cantera se observa un dique dolerítico subvertical cortando las calizas marmóreas paleozoicas, así como diversos filoncillos de cuarzo-carbonatos con sulfuros metálicos, baritina y fluorita. En nuestra visita hemos reconocido baritina, calcita, calcopirita, cuarzo, fluorita, moscovita, pirita y siderita.
Cierre Texto

Mina Marisol
Cristales de baritina recubiertos de óxidos de manganeso. Sobre ellos crecen cristales blancos de calcita y microcristales de pirolusita. Ejemplar de 70 mm. Col. Rubén Menéndez Infiesta (Fot, Francisco Piña Miró)
Acceder
Figuramos hoy un pequeño ejemplar (7 cm) de baritina procedente del barranco de las Nogueras, Atamaría, en el murciano término municipal de Cartagena. Los grandes cristales de baritina están recubiertos de óxidos de manganeso. Sobre ellos crecen cristales blancos de calcita y microcristales de pirolusita. Fue colectado en 1995 en la mina Marisol y se conserva en la Colección Rubén Menéndez Infiesta, donde fue diapositivado por Francisco Piña Miró. La imagen superior fue editada en la revista Bocamina, Vol. 2, 1996.

Mina Marisol
Cristales de baritina recubiertos de óxidos de manganeso. Sobre ellos crecen cristales blancos de calcita y microcristales de pirolusita. Ejemplar de 70 mm. Col. Rubén Menéndez Infiesta (Fot, Francisco Piña Miró)
Acceder
Cierre Texto

Pozo Aurora
Paisaje del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2001)
Acceder
Este pozo fue construido por la Sociedad Hullero Metalúrgica de Belmez (posteriormente Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya) en 1890 sobre la concesión La Aurora (nº 457), para beneficiar diversos paquetes de hulla, en especial la capa Aurora nº 6, de 2,5 m de potencia de carbón semigraso y coquizable. El pozo mide 201 m de profundidad, 3,5 m de diámetro y su castillete (cabria), de acero roblonado, tiene 14 m de altura.

Pozo Aurora
Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2007)
Acceder
En 1961, Encasur comenzó los trabajos de desagüe para acceder a las labores que se habían abandonado en 1925. El interior se electrificó en 1974, equipándolo con un transformador antigrisú, 4 transportadores blindados y una locomotora eléctrica. Las labores de extracción, iniciadas en 1962 se abandonarían en 1979, cerrándose entonces el pozo. Estaba comunicado con el pozo Belmez.

Pozo Aurora
Anochecer en el pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2007)
Acceder
Tras hacerse cargo del mismo el Ayuntamiento de Belmez en 1997, se construyó frente a él un pequeño edificio destinado a albergar el Centro de Interpretación de la mina, y una horrible estructura de hormigón y ladrillo en torno a su brocal. El proyecto jamás llegaría a realizarse.
Cierre Texto
Número de fotografías: 6 (Clic en la foto para ver secuencia)
El pasado jueves, 9 de mayo, falleció Rufino Orea Campos. Referente indiscutible del bateo de oro en España y colaborador incansable en cualquier iniciativa relacionada con su gran pasión. En el río Ágeda (Navasfrías, Salamanca) organizó en 1989 el primer encuentro internacional de bateadores de oro, dando inicio a una frenética actividad con instituciones, asociaciones, grupos culturales y particulares que se prolongaría durante décadas. Siempre dispuesto a transmitir sus experiencias y conocimiento por los más recónditos parajes del hercínico ibérico a cualquiera que se lo pidiese. Con su batea colectó tantos amigos como pepitas de oro. Y su personal saber le hizo preferir los primeros.
Adiós Rufo, querido amigo.
Cierre Texto

Concesiones Fontcalent
Celestina y calcita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12849 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Incorporamos a nuestra base documental dos nuevos ejemplares de celestina procedentes de Concesiones Fontcalent en la Serreta Llarga, en la alicantina Partida de Font Calent. Ambos se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, donde fueron fotografiados en su día por J.M. Sanchis.

Concesiones Fontcalent
Celestina y calcita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12850 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto