
Minas de Alquife
Una de las calles del poblado minero (Fot. I. Solaz, 2013)
Acceder
Las minas de hierro de Alquife, explotadas por Andaluza de Minas hasta 1996, han vuelto a ocupar las primeras páginas de los diarios en estos últimos meses, ante su posible reapertura. Una inversión cercana a los 200 millones de euros, con la creación de 350 puestos de trabajo directos y unos 1400 indirectos ha devuelto la ilusión y la esperanza a gran parte de los habitantes del Marquesado de Zenete, que confían en ver reanudados los trabajos en el año 2016.

Minas de Alquife
Panorámica de la corta (Fot. I. Solaz, 2013)
Acceder

Minas de Alquife
Cinta transportadora elevadora de mineral desde el fondo de la corta (Fot. I. Solaz, 2013)
Acceder
Por tal motivo hemos creído oportuno presentar en MTI este amplio reportaje gráfico, captado en noviembre de 2013 por Ismael Solaz, en él puede apreciarse el grado de abandono sufrido por minas, poblado e instalaciones desde su cierre (ver reportaje de G. García con fecha de 1999); una deplorable situación que confiamos sea pronto subsanada con el retorno de la actividad minera a esta histórica explotación.

Minas de Alquife
Planta de trituración (Fot. I. Solaz, 2013)
Acceder
Cierre Texto

Apófisis Peridotítica de Cártama
Elbaíta? var. rubelita. Encuadre 12 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07813 DONADO Carlos Pareja (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestra base documental unas bellas turmalinas malagueñas, atribuidas a la especie Elbaíta en su variedad Rubelita (ya que aún no han sido analizadas). La fotografía es de Enrique Ortiz de Zárate, y ha sido realizada sobre el ejemplar MCNA 07813 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Dicho ejemplar fue donado por Carlos pareja en 2001.
Cierre Texto

Cargadero de la Société Minière d´Almagrera
Primitivo cargadero, antes de construirse el metálico. Postal de 1910. (Col. J.M. Sanchis)
Acceder
El célebre arqueólogo e ingeniero Luis Siret construyó a finales del siglo XIX un ferrocarril de 3 km de recorrido para transportar el mineral de hierro de Herrerías hasta la costa, donde era cargado en los buques. En 1901 se hizo cargo del mismo la recién creada Société Minière d´Almagrera, empresa de capital francés que llegó a poseer un importante número de minas en Sierra Almagrera.

Cargadero de la Société Minière d´Almagrera
El nuevo cargadero, hacia 1915 (Arch. J.M. Sanchis)
Acceder
En 1914, el viejo método de carga mediante barcazas y pequeños muelles fue reemplazado por un moderno cargadero mecánico construido en Marsella. El mineral era llevado por el ferrocarril hasta 7 enormes tolvas, desde donde una cinta transportadora, subterránea en parte, le llevaba hasta la vertedera móvil instalada al final del cargadero, que disponía de una capacidad de descarga de 3000 toneladas de mineral por jornada de 10 horas de trabajo.

La pila de apoyo, vista desde la costa (Fot. J.M. Sanchis, 2013)
Cargadero de la Société Minière d´Almagrera
Acceder
Esta imponente estructura se mantuvo en servicio hasta el cierre de las minas, ya en poder del INI (Minas de Almagrera), en 1957. Fue posteriormente desmantelada, restando como único elemento visible la gran pila de mampostería que, a pocos metros de la costa, servía de apoyo al voladizo metálico.

Detalle de la pila de apoyo (Fot. J.M. Sanchis, 2013)
Cargadero de la Société Minière d´Almagrera
Acceder
Cierre Texto

Mina Aprovechado
Azurita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 3338 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Incorporamos hoy nuevas imágenes de azurita de la mina Aprovechado, concesionada en 1871 sobre el socavón de las minas San José y Manos a la Obra, junto a El Pinar de Bédar, en el almeriense término municipal de Bédar. Junto a las azuritas podemos observar unas pequeñas bolitas blancas con cristales aciculares. Se trata de estroncianita. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 3338 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Aprovechado
Azurita. Encuadre 0,74 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 3338 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
La extracción del hierro en la zona de Bédar tiene sus orígenes en el siglo XVI, aunque hasta mediados del XIX no se iniciará su laboreo a gran escala. Fue entonces (1858) cuando se hizo cargo de las mismas la Sociedad Martinete, cuyo principal accionista era Manuel Orozco.

Mina Mahoma: Pozo P
Vista general de la mina Mahoma y el pozo P (Fot. J.M. Sanchis, 2013)
Acceder
Ante el fracaso de estas iniciativas por la ausencia de medios de transporte adecuados, se hizo cargo de las mismas la poderosa Compañía de Águilas, instalando un cable para dar salida a los minerales hasta el puerto de Garrucha, que por aquella época fue el de mayor recorrido de toda España y uno de los más largos de Europa.
Con la llegada de empresarios vizcaínos como Chávarri y otros, y la construcción de un ferrocarril hasta el puerto de Garrucha, la minería en la región tomaría un gran impulso, denunciándose entonces cientos de minas.

Mina Mahoma: Pozo P
Pozo P. Sobre él, al fondo, labores de exterior (Fot. J.M. Sanchis, 2013)
Acceder
Tras el parón impuesto por la I Guerra Mundial, las minas vuelven a retomar su actividad, aunque se detuvieron nuevamente entre 1920 y 1930. En 1952, Hierros de Garrucha, empresa filial de Duro Felguera, retomó la explotaciones, que fueron definitivamente paralizadas en 1970.
La mina Mahoma, registrada con el nº 18704 y con una extensión de algo más de 12 hectáreas, contó con un pozo de extracción, el pozo P, para dar acceso a las labores de interior y cuyo transversal principal conectaba con las del Hoyo Júpiter.
Su castillete de mampostería, enclavado en el Barranco de La Hoya es el único que se ha conservado hasta hoy en aquella Sierra.
Cierre Texto