
Calcitas de Contrasta
Calcita. Encuadre 7,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava, Lote Contrasta 01 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
En las vertientes meridionales de la Sierra de Entzia, las series margosas y margocalizas del Cretácico Superior descienden hasta el valle de San Vicente de Arana. En los resaltes más carbonatados de la serie es frecuente encontrar geodas de calcita de diversos hábitos que, en ocasiones, presentan hidrocarburos en su interior, confiriendo a los cristales de calcita un bello aspecto aceitado.

Calcitas de Contrasta
Calcita con hidrocarburos. Encuadre 2 mm. Col Museo de Ciencias Naturales de Álava, Lote Contrasta 02 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Hoy incorporamos a nuestro fondo documental un nuevo trabajo de Enrique Ortiz de Zárate, realizado sobre diversos lotes de esta localidad, colectados por él mismo.

Calcitas de Contrasta
Calcita con hidrocarburos. Encuadre 27 mm. Col Museo de Ciencias Naturales de Álava, Lote Contrasta 02 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder

Calcitas de Contrasta
Calcita con hidrocarburos. Encuadre 14 mm. Col Museo de Ciencias Naturales de Álava, Lote Contrasta 02 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto

Mina República Romana
Vista general hacia lo alto del barranco (Fot. J.M. Sanchis, 2010)
Acceder
Explotación de hierro ubicada en el Barranco de la Torre de Tierra, en Sierra Almagrera, colindante con las minas Violeta, Santa María de la Cabeza, Luna 2ª y Boletín. En 1875 pertenecía a la Sociedad Partidaria de su mismo nombre, cuya presidencia ostentaba entonces José Caicedo. Obtuvo el número de registro 1355, ocupando una superficie de 13.974 metros cuadrados. Hacia finales del siglo XIX, su producción media fue de unos 1500 quintales.

Mina República Romana
Ruinas de la mina e instalaciones del cable (Fot. J.M. Sanchis, 2010)
Acceder
En 1903 la mina era propiedad de Juan Bautista Calcia, dueño también de la mina La Real, y fue en esta época cuando se instaló el cable para transportar el mineral de esta mina y sus limítrofes hasta el cargadero costero de la Cala del Oro (ver El Cable de La Violeta).

Mina República Romana
Horno, tolva y mina (Fot. J.M. Sanchis, 2010)
Acceder
Aún es posible reconocer entre sus restos los edificios que albergaron a la máquina del cable, el pozo principal, de 175 metros de profundidad, su gran cargadero y un imponente horno circular de mampostería, empleado para la calcinación del mineral.

Mina República Romana
Entrada del socavón que conduce a la caña del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2010)
Acceder
Cierre Texto

Calcitas de Monte Hornillos
Calcita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava Lote Oteo-12 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Incorporamos hoy al fondo documental de Monte Hornillos nuevos ejemplares de calcita. Como ya hemos señalado en post anteriores, la variedad de hábitos y la bella factura en el crecimiento de algunos de sus cristales es la carácterística más destacada de este afloramiento.

Calcitas de Monte Hornillos
Calcita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava Lote Oteo-02 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre diversos ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Calcitas de Monte Hornillos
Calcita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava Lote Oteo-02 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto

Mina Nueva: Socavón Emilia
Interior del Socavón Emilia (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
La mina Nueva, con una extensión original de 50 hectáreas, fue denunciada por los hermanos Felgueroso en 1892. Quedó registrada con el nº 1, siendo vendida posteriormente a la Sociedad Carbones de La Nueva, que fue quien puso en funcionamiento el socavón en 1904. Sobre su bocamina existió un edificio de mampostería, derribado en 1923 para dar paso a la nueva carretera.

Mina Nueva: Socavón Emilia
Trabajos de adecuación del socavón (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
La empresa propietaria fue adquirida en 1925 por la Real Compañía Asturiana de Minas, actuando Carbones de la Nueva como filial de esta hasta su integración en HUNOSA, en 1968. Tras el agotamiento de los yacimientos, se clausuró la explotación horizontal, quedando el socavón como vía de transporte de los carbones desde el pozo San Luis (inaugurado en 1930) hasta Puente Humeru, abandonándose entonces el trazado ferroviario exterior y el plano inclinado Tilano, al coincidir el primer piso del pozo vertical con el socavón.

Mina Nueva: Socavón Emilia
Simbología minera en la piedra de clave (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
A comienzos de los años 70, HUNOSA centró toda la producción del Valle del Candín en el pozo Samuño, muy próximo a Emilia, quedando el pozo San Luis como auxiliar hasta el cierre definitivo llevado a cabo en 2003.

Mina Nueva: Socavón Emilia
El Socavón Emilia, en 1904 (Arch. J.M. Sanchis)
Acceder
El Socavón Emilia ha sido recientemente acondicionado para permitir la circulación del tren turístico del Ecomuseo Minero del Valle de Samuño, entre la estación de El Cadaviu hasta la primera planta del pozo San Luis, con un recorrido de algo más de 2 kilómetros.
Cierre Texto

Calcitas de Monte Hornillos
Calcita. Encuadre 12 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava Lote Oteo-04 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
El pasado viernes publicábamos un grupo de cristales de calcita procedentes de Monte Hornillos, en el municipio alavés de Campezo. Incorporamos hoy a su fondo documental nuevas imágenes de varios cristales de calcita de la misma localidad, con un hábito poco común.

Calcitas de Monte Hornillos
Calcita. Encuadre 16 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava Lote Oteo-04 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
El ilustre catalán, nacido en Navarra en 1903, Rafael Candel Vila, publicaba en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Tomo 26, 1926) el artículo Estudio cristalográfico de algunos minerales de la Península Ibérica. En él procedía a la descripción cristalográfica de diversos ejemplares españoles y portugueses procedentes de las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales, entre los que encontramos la figura que se acompaña. Corresponde a un cristal de calcita colectado en la localidad cántabra de Peñacastillo, contigua al municipio de Camargo, pero perteneciente al municipio de Santander.
Número de fotografías: 2 (Click en la foto para ver secuencia)
Nos ha hecho especial ilusión reconocer bajo la lupa el mismo hábito que el Dr. Candel describiera para materiales cántabros en los años 20 del pasado siglo. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar colectado por él mismo.
Cierre Texto