
Cantera Arcace-Alfonso
Cuarzo var. ahumado. 8 x 4 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08459 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos en esta ocasión cuatro ejemplares de cuarzo var. ahumado procedentes de las cavidades miarolíticas instaladas en los cuerpos graníticos de Porriño, Pontevedra. Aunque existen citas relativas a cristales de más de un metro de longitud, por lo general no superan los 15 cm, siendo la intensidad de su tono ahumado muy variable de unos ejemplares a otros. Los cuatro ejemplares e conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, donde fueron diapositivados en 2002 por J.M. Sanchis.
Cierre Texto
Sobrevolamos hoy las minas La Profunda y La Providencia (Divina Providencia) desde uno de los parajes más bellos de León, la Collada de Cármenes. Ambas minas se localizan al S y N respectivamente del Pico Carba (1763 m), algo más de 2,5 km al WNW de la pequeña localidad de Cármenes. Las anomalías radiactivas de La Profunda y la localidad tipo para la villamaninita en La Providencia generó un enorme atractivo por sus labores y especies minerales, que aún perdura entre especialistas y aficionados.
Cierre Texto

Mina Santa María
Anatasa. 4.5 x 2.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02975 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy una pieza con numerosos monocristales de anatasa procedente del Puerto de los Castaños, más concretamente de la mina Santa María, en el Cacereño término municipal de Pedroso de Acim. Fue incorporada a las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava en 1999 con id MCNA 02975, donde fue diapositivada por J.M. Sanchis.

Acompañamos el ejemplar con una imagen de la mina tomada entre 1950 y 1960, en la que distinguimos a un grupo de obreros alrededor de una mesa de concentración gravimétrica tipo Wilfley empleada para la separación del mineral de estaño de la ganga. Gracias a la gentileza de Marisol, propietaria de la Casa El Caminante de Pedroso de Acim, publicamos en septiembre de 2013 esta y otras dos fotos entrañables de aquellos días (1950-1960), que os enlazo aquí.
Cierre Texto
Nuevos vuelos para el fondo documental de Rodalquilar. En esta ocasión Gonzalo nos muestra algunos de los puntos más carismáticos de la caldera de Rodalquilar y de las minas que beneficiaron el oro de sus yacimientos.
Cierre Texto

Cantera Tejea
Hematites, fluorapatito, magnetita y cuarzo. 8.5 x 5 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03936 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
El hematites, en su variedad oligisto, aparece en cantera Tejea como masas compactas de hasta 10 cm de espesor. También lo hace en grupos aislados con agregados en rosa de excelente brillo y factura. En ocasiones las diaclasas presentes en la ofita se encuentran rellenas de calcita que, una vez disuelta al ácido, presenta excelentes agregados de hematites. Otras especies citadas en el yacimiento son albita, clinozoisita, cuarzo, epidota, fluorapatito, magnetita y pumpellyíta.
Digitalizamos hoy una diapositiva realizada por J.M. Sanchis en el año 2000 sobre el ejemplar MCNA 03936 conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Cierre Texto