Mina de oro de Carlés (2017), Carlés, Salas, Asturias

lunes, 12 de junio de 2017

Mina de oro de Carlés

Bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Completamos el fondo gráfico y documental de esta mina de oro asturiana con una nueva serie de imágenes, tomadas en el mes de abril de este mismo año, tanto de su interior como de las instalaciones exteriores y la corta, que en aquellos días estaba siendo rellenada con materiales procedentes del interior de la mina, aunque estaba previsto retirarlos más adelante para dejarla nuevamente accesible.

Mina de oro de Carlés

I. Solaz señalando unas mineralizaciones en frente de explotación (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Mina de oro de Carlés

Carro de perforación (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

MTI quiere agradecer la gentileza que la empresa Orovalle y la dirección de la mina han tenido con nosotros al invitarnos a visitar y fotografiar la explotación.

Mina de oro de Carlés

Estado actual de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Goethita de mina Precaución, Cartagena, Murcia

domingo, 11 de junio de 2017

Mina Precaución

Goethita. Encuadre 21 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy una de las especies características de la mina Precaución, en el Cabezo de San Ginés, término municipal de Cartagena. La goethita, presente en el yacimiento junto a otros óxidos de Fe y Mn presenta su característico aspecto mamelonar y estalactítico. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre un ejemplar conservado en su colección particular.

Mina Precaución

Goethita. Encuadre 11,8 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Minas de oro de Castropodame, León

sábado, 10 de junio de 2017

Minas de oro de Castropodame

Laguna formada bajo las labores (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Importante núcleo minero explotado en época romana donde convivieron dos métodos distintos de explotación y dos tipos de yacimiento: el de “ruina montium”, para recuperar el oro existente en las tierras de aluvión (yacimiento secundario), y otro de minería de interior (yacimiento primario) para extraer la cuarcita dónde se encontraba diseminado el dorado metal, y que posteriormente era triturada a pie de mina mediante morteros de piedra y molinos circulares.

Minas de oro de Castropodame

Bocamina de la Cueva del Sil (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Hay abiertas diversas bocaminas y galerías mineras (conocidas en el lugar como “cuevas”), generalmente de corto recorrido: Cueva del Moro, Cueva del Sil, Cueva del Corralón, etc. En la del Moro la galería mide 16 m, de la que parte otra que al final tiene un pozo vertical de 13 m, mientras que la galería de la Cueva del Corralón alcanza los 100 m de longitud. La superficie total excavada es de más de 30 hectáreas, y algunos expertos estiman en 2,25 los millones de metros cúbicos de tierra movidos para su lavado.

Minas de oro de Castropodame

Entrada a la galería-vivienda (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Existe también una curiosa galería de 13 m, excavada en las pizarras rosadas bandeadas, en la que se abrieron en un lateral seis pequeñas cámaras con una especie de banco o asiento tallado en la roca que se piensa que pudieron ser utilizadas como viviendas o alojamientos temporales para los mineros. Miden entre 2,50 a 2,70 m de largas y su altura es de 1,70 m. En estos habitáculos se distinguen perfectamente los pequeños huecos abiertos en el muro para depositar las lucernas con las que se alumbraban, así como también las huellas que dejaron los picos al abrir la galería y las cámaras.

Minas de oro de Castropodame

Galería con las cámaras a la izquierda (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

A finales del siglo XIX y comienzos del XX hubo algunos intentos de retomar la extracción de oro, sin que ninguna de estas iniciativas prosperase. En el año 2015 se abrieron al público las “Rutas de las Minas de Oro de Castropodame”. Una interior, de 4 km que recorre las labores principales, y otra exterior, de 8 km en la que pueden visitarse los embalses y canales construidos por los romanos para el lavado y extracción del oro.

Cinabrio y mercurio nativo de mina Las Cuevas, Almadén

viernes, 9 de junio de 2017

Mina Las Cuevas

Cinabrio y mercurio nativo. Col. Carlos González Bargueño (Fot. Francisco Piña)

Acceder

Figuramos hoy algunos ejemplares de cinabrio (Cinnabar) procedentes de mina Las Cuevas, situada a algo menos de 4 km al NE de Almadén. Durante su último periodo de explotación (1986-1999) aportó un buen número de ejemplares notables para la mineralogía española. Los cuatro ejemplares que hoy presentamos, acompañados todos ellos de mercurio nativo (Mercury), se conservan en la Colección Carlos González Bargueño y fueron diapositivados en su día por Francisco Piña.

Mina Las Cuevas

Cinabrio y mercurio nativo. Col. Carlos González Bargueño (Fot. Francisco Piña)

Acceder

Mina Enero 2ª, Fuente Obejuna, Córdoba

jueves, 8 de junio de 2017

Mina Enero 2ª

Estado actual del pozo principal y restos del lavadero (Fot. Ángel Domínguez, 2017)

Acceder

La mina Enero 2ª o mina de La Pava, explotada por la Sociedad Minera y Metalúrgica Peñarroya entre 1892 y 1906, está situada a unos 4 km al ENE de Fuente Obejuna, paraje de los Llanos de La Pava. Conjuntamente con la concesiones Margarita, Tolosa y las labores existentes en el cortijo Malo, forman un pequeño campo filoniano plumbo-argentífero con rumbos entre NE y EW/WNW encajado en rocas del Carbonífero inferior, ocultas por los depósitos cuaternarios (IGME, 1985).

Mina Enero 2ª

El pozo principal es de sección circular, de 3,25 metros de diámetro. A los 46 metros de profundidad, el pozo tiene un diámetro de 4,6 metros (Fot. Ángel Domínguez, 2017)

Acceder

Existió una minería y metalurgia pre-industrial en el área. Domergue (1987) documenta rafas antiguas, escoriales y restos cerámicos de procedencia romana. Así, hasta los 130 m de profundidad se encontraron trabajos atribuidos a los romanos y los antiguos escoriales fueron refundidos en la cercana fundición de La Pava (Carbonell, 1947).

Mina Enero 2ª

Vista parcial del pozo principal (Fot. Juan R. Párraga, 2017)

Acceder

El grupo minero Los Eneros está o quedó delimitado por las concesiones Enero 2ª (n° 2666), Enero 3ª (n° 2672), Enero Sur (n° 3303) y Ampliación a Enero 2ª (n° 9082). La explotación comenzó en 1892 con la construcción del pozo maestro, profundizado hasta los 290 m y con siete plantas a 80, 100, 130, 160, 200, 240 y 280 m de profundidad. Según Carbonell (1947), la mejor metalización de galena argentífera procedió de los niveles 130 y 160, con una disminución progresiva del mineral en profundidad. La ley media del mineral fue del 40 % de Pb con 1.200 g/t de Ag y 34% de Pb con 1.280 g/t de Ag a los 160 y 280 m de profundidad, respectivamente. Convenientemente, la mina contaba con un apeadero, Los Eneros, que conectaba con el ferrocarril minero Peñarroya-Fuente del Arco hasta la fundición de plomo en Peñarroya.

Mina Enero 2ª

Detalle de la conducción de ladrillos para conducir los humos de la máquina de vapor, utilizada para el desagüe, hasta la chimenea (Fot. Juan R. Párraga, 2017)

Acceder

El desagüe de la mina, bien reflejado en la descripción de este yacimiento por Carbonell (1947), fue un reto cotidiano para los operarios, existiendo hasta cinco máquinas de vapor en la explotación. Finalmente, los trabajos de interior cesaron en 1906 y, entre 1907-8, se lavaron parte de las escombreras.

Mina Enero 2ª

Chimenea, ya desaparecida, que conectaba con una máquina de vapor para desaguar las labores de interior. Al fondo, Cerro del Castaño (Fot. Ángel Domínguez, 1996)

Acceder

El yacimiento queda delimitado por cuatro filones con fuerte buzamientos hacia el N. Los de orientación EW fueron objeto de explotación en la mina Enero 2ª (filones A y C) mientras que los de rumbo WNW (filones C1 y C2) tan solo fueron investigados o esporádicamente trabajados. La mineralización consiste en galena, esfalerita (marmatita), pirita, calcopirita, antimonita, boulangerita (?) y plata nativa (¿supergénica?). La malaquita está asociada a granos o masas de pirita. Cuarzo, siderita y calcita representa la ganga filoniana (Carbonell, 1947; IGME, 1980).

El paisaje minero actual, modelado por los años y los intensos trabajos agrícolas, difiere del presentado por Carbonell y, hace más de un siglo, por H. Solano. Sin sus líneas, no podríamos entender ni apreciar este ozymandias minero.

CARBONELL, A. 1947. Criaderos de plomo de la provincia de Córdoba. Tomo X. IGME.
DOMERGUE, C. 1987. Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique. Casa de Velázquez, Serie Archelogie VIII, Madrid.
IGME 1980. Investigación Minera Fuenteobejuna-La Coronada.
IGME 1985. Mapa Geológico de España. Hoja 879.
SOLANO, H. 1907. La mina “Los Eneros”. Diario de Córdoba, n. 17.247, 30 de Abril de 1907.

Texto: Juan Ruiz Párraga (Junio 2017).
Fotos: Ángel Domínguez y Juan Ruiz Párraga.