FRENTE MINERO: Empresarios Mineros Históricos - PÍo Wandosell Gil

viernes, 25 de abril de 2025

¿Prohibido picar minerales en San Timoteo...?

viernes, 24 de mayo de 2024

Manolo en el Museo Minero de Utrillas (II), Octubre 2023

miércoles, 11 de octubre de 2023

Manolo en el Museo Minero de Utrillas (I), Septiembre 2023

viernes, 6 de octubre de 2023

Mina de Almadén, hacia 1900

viernes, 5 de noviembre de 2021

Presentamos un extraordinario reportaje gráfico obtenido en la mina de Almadén hacia el año 1900, desconociéndose tanto la fecha exacta en que fueron tomadas las fotografías como el nombre de su autor. En él se distinguen algunos de los trabajos e instalaciones de interior, efectuados por los mineros con el auxilio de los típicos e inconfundibles candiles de Almadén, empleados en sus labores hasta la aparición de las lámparas de acetileno.


Número de fotografías: 12 (Clic en la foto para ver secuencia)

La máquina de extracción y el embarque del pozo San Aquilino figuran también en las fotografías, así como alguno de sus talleres mecánicos o los planos inclinados que funcionaban en el exterior. Todas estas imágenes se conservan en la ETSIM de Madrid.

Mina Pepita, Solares, Cantabria: de mina a parque mitológico

martes, 22 de septiembre de 2020

Mina Pepita

Señalización urbana (Fot. J.M. Sanchis, 2020)

Acceder

La mina Pepita (nº 1303), junto a Más Pepita (nº2558), ambas entonces propiedad de Juliana Pineda, formaron una única explotación de hierro a cielo abierto que comenzó a trabajarse en 1887, coincidiendo con la puesta en servicio del ferrocarril de Solares a San Salvador. Se encuentra situada en Solares, en el municipio cántabro de Medio Cudeyo, en pleno centro de la población.

Mina Pepita

Zonas mineralizadas devoradas por la vegetación (Fot. J.M. Sanchis, 2020)

Acceder

Dispuso de lavadero propio, junto a la estación del tren, compuesto por dos batideras y una draga, que se movían con un motor Crossley de 70 caballos. Como la explotación era colindante con el famoso balneario, se empleaban las aguas sobrantes de este para los trabajos de lavado. El criadero penetraba en todo el espacio ocupado por sus manantiales, cuyas aguas brotaban en diversos puntos de la explotación, por lo que hubo de resguardarse a aquellos con un perímetro defensivo.

Mina Pepita

Restos de la explotación (Fot. J.M. Sanchis, 2020)

Acceder

Abandonadas las labores durante muchísimos años, la mina se transformó en un parque mitológico, inaugurado en marzo de 2015, en el que la exuberante vegetación, con predominio de helechos y laureles, se combina con el paisaje geológico creando rincones de gran belleza en los que el visitante va descubriendo representaciones de los principales personajes mitológicos de Cantabria.