
Mineralogía Topográfica Ibérica
Con el título Fisma Made in France, firmado por José Manuel SANCHIS y Álvaro GÓMEZ, editamos hoy una nueva contribución al Vol. 10 (2024) de nuestra publicación on line HASTIAL.
Citar como:
SANCHIS, J.M. y GÓMEZ, A. (2024). Fisma Made in France. Hastial, 10: 133-163.
Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este décimo volumen, correspondiente al año en curso, permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre de 2024. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.
El día 14 de agosto de 2008 publicábamos en MTI Blog la primera contribución de la serie documental LÁMPARAS DE MINA ESPAÑOLAS, que con el título Lámparas Luis Casajuana iniciaba un largo periplo por la historia de estos imprescindibles artefactos mineros. Hoy, con 79 títulos y 2.387 páginas editadas, ponemos fin a este proyecto editorial con un sexto volumen dedicado íntegramente a la empresa ADARO.
Bajo el título ADARO, una gran empresa, una gran familia, su autor J.M. Sanchis nos ofrece un amplio recorrido por más de cien años de la firma gijonesa, con especial atención al aspecto familiar, quizá el menos conocido de una saga que desde 1902, y hasta nuestros días, ha permanecido al frente de su empresa innovando, diseñando y creando nuevos aparatos de alumbrado que hiciesen más seguro y más confortable el duro oficio del minero.
En la parte inferior de esta página principal de MTI Blog, bajo MTIEDIT, anclamos de forma permanente acceso para descargar en formato PDF cada uno de los volúmenes que componen esta densa obra. Nuestra felicitación al autor y, por supuesto, todo nuestro agradecimiento.
Publicado por Malacate
Etiquetas: Historia de la Minería , Iluminación , Lampistería , Patrimonio Industrial
A las cuatro exposiciones monográficas sobre lampistería minera que se han venido presentando en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla-León, se suma ahora una nueva muestra, dedicada a las lámparas eléctricas de casco. Con anterioridad a esta, fueron los carburos, las lámparas “tempestad”, las de seguridad y las eléctricas de mano las que se exhibieron en el espacio expositivo del Museo bajo el título genérico de “Rincón de luz”.
Lámparas eléctricas de todo tipo, procedentes de países de todo el mundo, cascos o cargadores son algunos de los objetos que se exponen, todos ellos pertenecientes al historiador y coleccionista de Barruelo de Santullán, Fernando Cuevas. La exposición estará abierta al público hasta el día 1 de agosto del presente año.
Lámpara de casco polivalente (pensada para ser usada tanto en cascos como en bicicletas), equipada con un LED que proporciona, a máxima intensidad, 1200 Lumen, y cuya vida útil es de 100.000 horas de uso.
Posee tres modos de iluminación: 2800 mA (1.200 LM), 500 mA (300 LM) y luz estroboscópica (destellos a 1.200 LM). Su fuente de energía es una pequeña batería (6x3 cm) de Li-ion de 6400 mAH, 8.4 V, con una autonomía a máxima potencia de unas dos horas, por lo que es aconsejable adquirir una batería suplementaria.
Número de fotografías: 4 (Click en la foto para ver secuencia)
Se puede obtener fácilmente a través de E-bay, a un precio que ronda los 36 Euros (cargador, sujeciones a casco y bicicleta, batería, etc). La batería suelta está sobre los 17 Euros.
Galería del Socavón, iluminada con el frontal (ISO 1600, obj. 18 mm, f/6.3, 0,6 segundos de exposición. Fot. J.M. Sanchis, 2012)
AmpliarAdjuntamos dos imágenes tomadas en el interior del Socavón de la mina San Francisco de Chóvar (Castellón) dónde puede apreciarse la potencia y alcance de la lámpara, con un resultado realmente espectacular.
Galería del Socavón, iluminada con el frontal (ISO 1600, obj. 18 mm, f/5.6, ½ segundo de exposición. Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Ampliar
Conocida es la exquisita sensibilidad germana hacia su pasado minero. Han sabido conjugar a la perfección el pasado y el presente, con una puesta en valor valiente, innovadora y progresista de su inmenso patrimonio, al que han incorporado, incluso, corrientes artísticas y estéticas de primera magnitud.
Un buen ejemplo de ello es la gigantesca lámpara minera de seguridad, obra del artista Otto Piene, desde la cual se divisa gran parte de la cuenca minera de Moers (Renania del Norte-Westfalia). Instalada sobre la cima del “terril” (escombrera de estériles) de la mina Rheinpreussen, y con una altura de 30 metros, permite contemplar desde su mirador una magnífica panoramica del Bajo Rin y el Rhur, con el imponente paisaje industrial de Duisbourg como fondo.
Piene, reconocido artista de la iluminación y cofundador del movimiento ZERO, ha retomado los elementos característicos de la época (fuego e industria minera) en un nuevo concepto, luminoso, y los ha modelado de una nueva forma. Así, ha iluminado toda la montaña artificial con sus reflectores, colocando en su cúspide, y a modo de faro, esta gigantesca lámpara, para darle a todo el conjunto una forma original a la vez que práctica, abierta a todo tipo de manifestaciones culturales o artísticas.
La actividad minera en la región de Moers comenzó sobre 1900, manteniéndose hasta el cierre de sus últimas minas, entre 1990 y 1993.