Pegmatitas del Teso de la Calera, Pinilla de Fermoselle, Villar del Buey, Zamora

lunes, 22 de septiembre de 2025

Pegmatitas del Teso de la Calera

Teso de la Calera. Tras él, el río Duero casi invisible y las tierras portuguesas de Miranda do Douro (Fot. Google Earth)

Acceder

El Teso de la Calera, loma cónica de 671 m, es una singularidad geomorfológica generada por la acción de la erosión diferencial sobre un paquete de caliza cristalina de 15 m de espesor, embebido en los más deleznables metasedimentos del dominio del Ollo de Sapo.

Pegmatitas del Teso de la Calera

Elbaíta. Pieza de 8,5 x 6 x 3 cm (Col. y Fot. Santos Barrios)

Acceder

Además, el flanco E del teso contacta con los granitoides de dos micas, de edad Carbonífero, causante del importante metamorfismo de contacto de los esquistos circundantes y la formación del skarn que caracteriza al Teso de la Calera.

Pegmatitas del Teso de la Calera

Elbaíta var. rubelita. Cristal principal 2 cm (Col. y Fot. Santos Barrios)

Acceder

Las vertientes meridionales del Teso presentan, consecuencia de la erosión pleistocena, un exiguo depósito de ladera, esto es, un coluvión con fragmentos más pequeños envueltos en una matriz areno-limosa, que puntualmente nos ofrece restos de una antigua pegmatita aflorante, destruida por erosión.

Pegmatitas del Teso de la Calera

Heterosita. Pieza de 9 x 7 x 7 cm (Col. y Fot. Santos Barrios)

Acceder

Figuramos hoy algunos ejemplares característicos de esta localidad: elbaíta y elbaíta var. rubelita, además de heterosita y berilo, todos ellos conservados en la Colección Santos Barrios y fotografiados por él mismo. Incluimos también algunas imágenes del estado actual del Teso obtenidas en nuestra última visita, hace unos días.