Cueva de los Hombres Verdes, Urbiola, Igúzquiza, Navarra

lunes, 25 de agosto de 2025

Cueva de los Hombres Verdes

Vista general del socavón (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Entre la población de Los Arcos (Navarra) y el valle del río Ega al N, discurre la Sierra de Cábrega con dirección W-E y unos 15 km de recorrido entre Orillano (W) y Urbiola (E). Los crestones areniscosos que configuran la sierra pertenecen a la Formación Areniscas de Mués. Se trata de grandes barras de areniscas y limolitas fluviolacustres del Rupeliense (Oligoceno) de colores ocre, rojo-vinoso y gris que presentan estratificación cruzada de gran escala y paleocanales de base erosiva entre los que se intercalan limolitas y arcillas con gran abundancia de restos vegetales carbonizados e impregnados de calcocita y carbonatos de cobre.

Muchas fueron las concesiones para el beneficio del Cu otorgadas a lo largo de toda la Sierra de Cábrega desde 1854 (concesión La Esperanza) hasta 1939 (concesión Conchita), pero muy pocas las labores significativas, que fueron abandonándose progresivamente a lo largo del primer cuarto del siglo XX.

Cueva de los Hombres Verdes

Aspecto general del socavón (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Como consecuencia de las nuevas actividades mineras reactivadas a mediados del siglo XX en la Sierra de Cábrega, aparecen en 1958 los primeros huesos humanos teñidos de verde en las labores iniciales de prospección de un pequeño afloramiento de cobre situado a algo menos de 1000 m al W de la pequeña localidad de Urbiola. Advertida la Institución Príncipe de Viana del descubrimiento de los mineros, de lo que ya se dio en llamar popularmente como la Cueva de los hombres verdes, instó a su Servicio de Investigaciones Arqueológicas a iniciar las excavaciones oportunas en septiembre de ese mismo año. Fue Juan Maluquer de Montes, con la colaboración de Domingo F. Medrano y Rafael Blanco Caro, quien dirigiera los trabajos de excavación y publicara los resultados (1) cuatro años después. El estudio del abundante material antropológico corrió a cargo del Dr. Miguel Fuste Ara, investigador científico del CSIC en el Centro de Genética Animal y Humana de Barcelona, quien también publicara sus resultados (2) veinte años después.

Cueva de los Hombres Verdes

Detalle de los paquetes limolíticos mineralizados entre las areniscas (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

El Sr. Maluquer apunta que los filones de carbonato de cobre "sin duda habían sido explotados durante la Edad del Bronce para obtener cobre. La pobreza de los filones motivaría su abandono, y la primitiva excavación fue utilizada como cripta sepulcral colectiva". Y más adelante, en sus conclusiones finales añade: "Si como creemos se utilizó para enterramientos una antigua explotación cuprífera abandonada, su interés es aún mayor puesto que es la primera documentación de una actividad minera local durante la Edad del Bronce."

Cueva de los Hombres Verdes

Vista general del socavón visto desde el interior (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Tras varias décadas sin actividad, en junio de 2024 fueron solicitados sendos permisos de investigación para cobre por la empresa salmantina Iberian Copper, S.L.U., que de W a E cubren toda la Sierra de Cábrega. Estos son: ESLAVA nº 3603, ETAYO nº 3604 y SOLANA nº 3605, con una inversión prevista de medio millón de euros.

---

(1) MALUQUER DE MOTES, J (1962). Cueva sepulcral de Urbiola. Revista Príncipe de Viana, 88-89: 419-423.

(2) FUSTE, M. (1982). Restos humanos de la cueva de los hombres verdes en Urbiola (Navarra). Trabajos de Arqueología Navarra, 3: 3-41.