Frente Minero: Carbón de Córdoba

domingo, 23 de febrero de 2025

HASTIAL 11, 2025

lunes, 17 de febrero de 2025

Acceder

Con el título Fundiciones de cobre en Fiñana y Abla. Un episodio inédito en la minería almeriense del siglo XIX, firmado por Mario LÓPEZ MARTÍNEZ, iniciamos hoy el Vol. 11 (2025) de nuestra publicación on line HASTIAL.

Artículo completo

Citar como:
LÓPEZ MARTÍNEZ, M. (2025). Fundiciones de cobre en Fiñana y Abla. Un episodio inédito en la minería almeriense del siglo XIX. Hastial, 11: 1-77.

Artículo completo

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este undécimo volumen, correspondiente al año en curso, permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre de 2025. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Chillagita de Mina Teresita, Sant Fost de Campsentelles, Barcelona

sábado, 15 de febrero de 2025

Mina Teresita

Wulfenita var. chillagita. 5 x 4 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03909 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Aunque la mina Teresita se registró en 1925, su laboreo principal se desarrolla en la década de los 40 del pasado siglo XX. Se benefició baritina y fluorita principalmente. El ejemplar que hoy figuramos es chillagita (Chillagite), una variedad de wulfenita rica en wolframio. En esta ocasión, la chillagita está asociada a barita blanca, lo que nos indica que se trata probablemente de uno de los ejemplares colectados en 1979-80 como consecuencia de pequeñas extracciones en la zona para las obras del ferrocarril próximo. Parece ser que Los ejemplares antiguos aparecían asociados a fluorita fundamentalmente. Se han citado también para esta localidad calcita, cerusita, dolomita, galena, mimetita y siderita.

El ejemplar fue diapositivado en el año 2000 por J.M. Sanchis y se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 03909.

Fundición La Tortilla, Linares, Jaén, 1910

jueves, 13 de febrero de 2025

Al dossier de antiguas imágenes de la conocida Fundición La Tortilla, de Linares (Jaén), captadas entre 1900 y 1915, incorporamos tres nuevas fotografías publicadas en la Estadística Minera de 1910.

Fundición La Tortilla

Boca de descarga del horno (Fot. Estadística Minera, 1910)

Acceder

En ellas se muestran tres aspectos del horno de fusión del sistema Savelsberg de camisa de agua para la fusión de minerales plomizos. En la primera de las fotografías vemos la plataforma de carga y cubierta, atravesada por la chimenea de conducción de humos a la galería general, y a la derecha, la vía de comunicación con la batería de calcinadores por la que se conduce el mineral calcinado hasta el horno; la segunda corresponde al elevador de cok, mientras que en la tercera (sobre estas líneas) aparece la base del horno en el momento de practicar la sangría de la gacha (materia blanda casi líquida).

Aragonitos de Cobeta y Olmeda de Cobeta, Guadalajara

lunes, 10 de febrero de 2025

Keuper de Olmeda de Cobeta

Aragonito. Dimensión mayor 1 cm. Col. Ramón Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy cinco ejemplares de aragonito procedentes del Keuper de Cobeta y Olmeda de Cobeta, dos localidades que, aunque muy próximas, presentan una notable diferencia en el hábito de las maclas de aragonito de sus yacimientos. Ambos se disponen al norte del arroyo del Valle, entre este y los cerros de El Tomillar (en término municipal de Olmeda de Cobeta) y Carrascalejo (en término municipal de Cobeta). Los ejemplares del cerro de El Tomillar constituyen toda una rareza dentro de los tipos morfológicos conocidos para esta especie, tal como se aprecia en la foto superior. Los ejemplares correspondientes al cerro Carrascalejo, generalmente tabulares, aparecen por lo general muy alterados (foto inferior).

Keuper de Cobeta

Aragonito. Diámetro 4 cm. Col. Ramón Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los cinco ejemplares que hoy incorporamos a nuestra base documental fueron figurados en la revista Bocamina nº 16 (2005) y diapositivados en su día por J.M. Sanchis.

Mina La Camocha: Pozo nº 1, Vega, Gijón, Asturias

sábado, 8 de febrero de 2025

La historia de esta mítica mina asturiana comienza en 1901, cuando los hermanos Felgueroso (Sociedad Regular Colectiva Felgueroso Hermanos) inician una serie de sondeos en busca de carbón, encontrándose con graves problemas a causa del agua. Tras cortar las capas de carbón, se perforaron nuevos pozos, abandonados todos por la misma causa. En 1915, un nuevo sondeo pincharía una gran bolsada de gas, bautizada como el Mechero de Caldones y que se mantuvo ardiendo durante cuatro días. El 11 de julio de1921, la sociedad se transformaría en la Sociedad Anónima Felgueroso, con sede social en Madrid.

Mina La Camocha

Visita al pozo (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Tras siete sondeos y dos pozos fallidos, el 27 de junio de 1930 se comienza a profundizar el pozo nº 1, que a los 180 m cortó la primera capa de carbón. Sobre su caña se instaló un castillete metálico de 24 m de altura, que en diciembre de 1934 se prolongaría hasta los 30 m. Tras la profundización de un nuevo pozo, el nº 2 o pozo maestro, inaugurado en 1935, el nº 1 pasaría a emplearse como auxiliar. La máquina de extracción, eléctrica, de 117 HP, fue diseñada y construida por Duro-Felguera, entrando en servicio en agosto de 1935, y sustituyendo a la primitiva, que era de vapor. Esta última sería trasladada en 1934 al pozo nº 2. En 1935 se comunicaron los pozos 1 y 2 por la 1ª planta para obtener una correcta ventilación de las labores.

Mina La Camocha

El castillete, en Ariño, Teruel (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

Su castillete sería desmontado en 1953 para ser enviado a la mina Corral Negro (Ariño, Teruel), propiedad de SAMCA, donde estaría prestando servicio desde finales de 1955 hasta 1985, año en el que se cerraría el pozo. El castillete sería nuevamente trasladado, ahora a una plaza del casco urbano de Ariño, dónde quedaría emplazado como monumento.

En 1967, la S.A. Felgueroso se fusionó con la Sociedad Minero-Metalúrgica de Ponferrada (SMMP), pasando La Camocha a pertenecer a esta última, dando en quiebra poco después. En 1992 pasó a ser gestionada por el empresario García de Brugos, hasta su definitivo cierre, el 31 de diciembre de 2007. En 2017 fueron juzgados algunos directivos, siendo su presidente condenado a siete años y medio de cárcel.