
Mina El Descuido
Barita. Cristal de 38 x 24 x 21mm. Col. Juan José Martínez López (Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestra base documental un nuevo ejemplar de barita procedente de la mina El Descuido (nº 28470); antigua "Descuido" (nº 12004). Benefició hierro desde las últimas décadas del siglo XIX hasta 1952 en el paraje Cucones Blancos, a unos centenares de metros al NE de Baños de Sierra Alhamilla, en el almeriense término municipal de Pechina. El ejemplar ha sido fotografiado por Carlos Pareja y se conserva en la colección particular de Juan José Martínez López.
Cierre Texto

Mina Alforja
Calicata abierta en el filón de cuarzo objetivo de la posible explotación de plomo (Fot. Rafael Muñoz, 2024)
Acceder
El yacimiento se localiza en la ladera derecha del valle del rio de Cortiella, en el paraje Mas del Botó, en el tarraconense término municipal de Alforja. Se trata de una de las siete concesiones de las que dispuso el Grupo Minero María (María, San Miguel, San José, San Eugenio, San Carlos, Alforja y Santa María de Cortiella).

Mina Alforja
Escombrera de mina Alforja (Fot. Rafael Muñoz, 2024)
Acceder
En la mina Alforja se realizaron trabajos de investigación sobre un filón de cuarzo con plomo entre 1905 y 1908. Aunque la mina no fue caducada hasta 40 años después, no se realizaron trabajos en ella con posterioridad a 1908, lo que ha permitido que se conserven en las escombreras la totalidad de los minerales de la zona de oxidación del filón, tal como nos relata Joan Abella en su magnífico artículo sobre esta mina en Minerals Abella, 2019.
Cierre Texto
Nos remite Honorio Ramón Mira un amplio reportaje fotográfico sobre diversas especies de la antigua mina de Cu y Pb Las Cocotas, en la vertiente suroccidental del Cerro del Lobo, en el almeriense término municipal de Tíjola.

Mina Las Cocotas
Carminita. Encuadre 5 mm (Col. y Fot. Honorio Ramón Mira)
Acceder
Esta localidad presenta una riquísima paragénesis de minerales secundarios de cobre, arsénico y zinc. Entre las 23 imágenes que componen la presente entrega, tres de ellas corresponden al hidroarseniato de Pb y Fe denominado carminita (Carminite), que constituye la primera cita para esta localidad. Han sido colectadas e identificadas por Honorio y se conservan en su colección particular. Se figuran además capgaronnita, conicalcocita, farmacosiderita, olivenita, perroudita, philipsbornita y smithsonita.

Mina Las Cocotas
Capgaronnita y perroudita. Encuadre 1 mm. (Col. y Fot. Honorio Ramón Mira)
Acceder
Cierre Texto

Mina Bon
Trinchera principal en mina Bon (Fot. Santos Barrios, 2006)
Acceder
La mina Bon, situada a poco más de 7 km al SE de Navasfrías y a 3,5 km al SSW de El Payo, es la más oriental de cuantas realizaron labores en las mineralizaciones hidrotermales de Sn-W del distrito de Navasfrías, en las apófisis norte del batolito del Jálama. Sus diques pegmatíticos parcial o totalmente peribatolíticos, al igual que en su vecina mina Cruz del Rayo, encajan tanto en el leucogranito del borde del batolito como en las rocas metamórficas del Complejo Esquisto-Grauváquico (CEG), lo que confiere a su mineralogía algunas características propias con respecto a las mineralizaciones netamente intragraníticas o a las intruidas totalmente en los metasedimentos del CEG, en este distrito minero.

Mina Bon
Antiguo pozo de acceso al filón en profundidad. En la actualidad utilizado para agua (Fot. Santos Barrios, 2006)
Acceder
La mina Bon Benefició la wolframita fundamentalmente, mineral escaso en este distrito y prácticamente inexistente en el sector occidental del mismo. La wolframita aparece diseminada en el granito y/o concentrada en las salbandas de los filones. Se presenta en cristales tabulares subidiomorfos, aveces con inclusiones de arsenopirita, casiterita, pirita o esfalerita. Tiene además contenidos puntuales de U (23,2 ppm), Sn (2260 ppm), Se (11,6 ppm), Mo (25,8 ppm) y Ag (29,2 ppm), así como hasta un 30% de caolín en el granito alterado.

Mina Bon
Otro Zanjón en dirección en la zona de labores (Fot. Santos Barrios, 2006)
Acceder
Las labores de extracción se realizaron en los años 40 y 50 del pasado siglo XX. El haz de filones en mina Bon no supera los 15 m de anchura, siendo la potencia de cada uno de ellos no superior a los 30 cm. Presentan una corrida superior a los 300 m y un desarrollo vertical superior a los 25 m. Testigo de la actividad minera queda hoy una gran trinchera de 120 m de longitud y 3,5 m de profundidad media, así como algunas zanjas menores, todas en dirección de los filones. Dispuso de varios pozos de acceso a galerías de interior, hoy irreconocibles, a excepción de uno de ellos en la gran trinchera, habilitado para toma de agua. Quedan en el entorno unos 5000 metros cúbicos de escombreras. Se ha citado para la localidad arsenopirita, casiterita, chorlo, cuarzo, pirita, rutilo y wolframita.
Cierre Texto

Pegmatitas de Bustarviejo (Navazales II)
Cristales de turmalina de 1,5 cm, con apofilita y cuarzo. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11007 EXCOL Raul Sanabria (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy un delicado ejemplar de turmalina con apofilita y cuarzo procedente de las pegmatitas de Bustarviejo, más concretamente de la cantera Navazales II. Fue colectado por Raul Sanabria el año 2000 y permaneció en su colección particular hasta 2005. Desde entonces se conserva en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava con ID MCNA 11007. El ejemplar fue diapositivado por Raul Sanabria y figurado en Revista de Minerales, Vol. 1, nº 8. Pag. 286, Fig. 7, en el año 2000. La fotografía que hoy incorporamos a nuestra base documental fue realizada cinco años después por J.M. Sanchis.
Cierre Texto
Nuevo libro de Helena Tur aparecido en las librerías hace tan solo unos días. De nuevo, Arnao y su célebre mina de carbón será el escenario elegido por la autora para narrar una historia romántica y social que se sitúa en 1853.

La playa del carbón
Helena TUR
Ampliar
ISBN 978-84-01-03461-9
Leemos en la contraportada: ”Asturias. 1853. En el municipio de Castrillón, colindante a Avilés, el patriarca de una familia aristocrática local muere repentinamente y deja sin hogar a sus nietas, Sara y Nelia. La propiedad queda en manos de Iván Arango, uno de los dueños de la floreciente mina de Arnao”.
La novela, de 407 páginas, ha sido editada en 2024 por Penguin Random House, Grupo Editorial (Plaza y Janés).
Cierre Texto