Ser Patrimonio: El Alumbrado en la minería de Almadén

jueves, 6 de junio de 2024

Acceder audio entrevista

Nuevo libro: Historia de la minería (Concejo de Laviana), de Alejandro Alas

martes, 4 de junio de 2024

En este amplio trabajo de más de 400 páginas, su autor, Alejandro Alas, recoge la historia de la minería en el Concejo asturiano de Laviana, desde sus orígenes en el siglo XIX (1851), hasta el definitivo cierre de minas, pozos y chamizos, ya en el siglo XXI.

Historia de la minería (Concejo de Laviana)

Alejandro ALAS

Ampliar

ISBN 978-84-19358-89-9

Aparecen ampliamente documentadas minas tanto de carbón como de diversos minerales como el cobre, el hierro, el cobalto, el mercurio, el manganeso, el espato calizo, el azabache, etc. dedicando además un gran número de páginas a los casi 400 mineros muertos a lo largo de su historia.

El libro ha sido publicado hace tan solo unos días por la Editorial Trabe.

Goethita y cerusita de corta San Valentín, La Unión, Murcia

lunes, 3 de junio de 2024

Corta San Valentín

Goethita irisada (Col. y Fot. Gonzalo García)

Acceder

En la verticalizada vertiente S-SE del cerro Sancti Spiritus se encuentra la corta San Valentín, de la que proceden los dos ejemplares que hoy figuramos. La goethita, con sus características irisaciones fue diapositivada por Gonzalo García y se conserva en su colección particular. La cerusita de la imagen inferior se presenta en forma de agregados tabulares de disposición más o menos radial y tamaños que difícilmente superan los 10 mm. Este se conserva en la Colección Ángel F. Cutillas y fue diapositivado en su día por Francisco Piña.

Corta San Valentín

Cerrusita. Col. Ángel Francisco Cutillas (Fot. Francisco Piña)

Acceder

Mina Horia, Navasfrías, Salamanca

jueves, 30 de mayo de 2024

Mina Horia

Zanja de mayor tamaño en la mina Horia donde se observa el granito encajante y restos de escombrera (Fot.: Santos Barrios, 2006)

Acceder

La mina Horia, situada a algo menos de 3 km al SW de Navasfrías, es la más occidental de cuantas realizaron labores sobre los depósitos de Sn-W con sulfuros asociados del distrito, en las apófisis norte del batolito del Jálama. Las zonas mineralizadas, al igual que en su vecina mina Mari Carmen, encajan en un granito equigranular de dos micas con direcciones predominantes N170-180E y buzamientos subverticales.

Mina Horia

Filón de cuarzo encajado en granito en la zona de la mina Horia (Fot.: Santos Barrios, 2006)

Acceder

En la mina Horia los diques presentan una morfología consistente fundamentalmente en cuerpos tabulares o lenticulares de longitudes máximas próximas a los 100 m y potencias no superiores a los 30 cm. Al contrario que en el resto de minas de su entorno, la ausencia de W en sus filones es casi absoluta frente a la abundante presencia de casiterita, su mena principal. Además de estas mineralizaciones, mina Horia benefició también los placeres de tipo eluvial y aluvial asociados, donde se obtuvieron las mayores leyes.

Mina Horia

Muestra de casiterita en cuarzo filoniano, recuperada en las escombreras de la mina (Fot.: Santos Barrios, 2006)

Acceder

La casiterita aparece generalmente diseminada dentro del cuarzo, en cristales individuales que no sueles superar el centímetro, o en agregados, y más frecuentemente como cristales aislados bien desarrollados en las salbandas moscovíticas de los filones. Como ya se ha señalado, es el mineral principal de la mena, acompañado de arsenopirita y esfalerita como sulfuros dominantes, pirita, calcopirita y cantidades accesorias de rutilo, pirrotina, bismuto nativo, galena, bismutinita, sulfosales de Bi-Pb-Ag y argentita. Se han descrito también algunos fosfatos como accesorios, entre los que destacamos stanekita, zwieselita y apatito.

Fosfatos del Turó de Montcada, Montcada i Reixac, Barcelona

lunes, 27 de mayo de 2024

Mina del Turó de Montcada

Montgomeryita. 8.5 x 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02659 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

El Turó de Montcada (273 m de altitud) se encuentra en el extremo oriental de la Serra de Collserola, sector central de la Cadena Litoral Catalana. La cantera del Turó inició sus labores en 1917 con la extracción de caliza para la fabricación de cemento (ASLAND) y prolongó su actividad hasta 2009. En sus niveles inferiores y medios afloran liditas silúricas intercaladas entre filitas y margas del Caradoc, fuertemente plegadas. En ellas, con una potencia no superor a los 10 m, se encuentra la significativa concentración de fosfatos descubiertos en 1995 por miembros del Grupo Mineralógico Catalán.

Mina del Turó de Montcada

Variscita. 8.5 x 6.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02662 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy dos de las especies de fosfatos más características del yacimiento. Ambos ejemplares se conservan en las colecciones públicas del Museo de Ciencias Naturales de Álava donde fueron diapositivadas por J.M. Sanchis en 1999.

¿Prohibido picar minerales en San Timoteo...?

viernes, 24 de mayo de 2024