
Nos remite Nacho Gaspar algunas fotografías del entorno de mina de Fajano, en el paraje de Los Cerros, del término municipal de Villamayor de Calatrava, así como de algunos ejemplares de piromorfita recolectados en ella.

Aún es reconocible el pozo principal, un pozo de ventilación y pequeñas escombreras en las que aún es posible recoger algúnos critales si uno se esfuerza lo suficiente.

Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
La concesión La Esmeralda fue otorgada en 1857, pasando años más tarde a ser propiedad de la Cia. La Cruz formando parte del grupo Virgen de la Cabeza, hasta ser adquirida, sobre 1970, por la Empresa Nacional Adaro, integrándose finalmente en la mina San Juan.

A través de este pozo, comunicado con el San Juan, se explotó la prolongación del filón de su mismo nombre, llegándose a alcanzar en La Esmeralda la profundidad de 225 metros. De igual manera, los minerales procedentes del filón Siles eran extraídos por el pozo Esmeralda. Todos los trabajos cesaron en 1986.

Se conserva en relativo buen estado el esbelto castillete metálico, construido por ENSIDESA en 1984 para sustituir a otro también metálico pero más pequeño, siendo el último que se instaló en el distrito. A comienzos de 2009 estuvo a punto de ser desmantelado por unos desaprensivos chatarreros. Junto a él podemos observar una magnífica chimenea de ladrillo y los circuitos de descarga de vagonetas, con sus correspondientes vías. Las jaulas están trabadas en el brocal del pozo, y frente a él, la casa de máquinas que en su día albergó a una de doble tambor traída desde Burguillos del Cerro.

Datos históricos extraídos de Las minas de Linares. Apuntes históricos, de Fco. Gutiérrez Guzmán.
Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
Hasta aquí eran transportados, mediante un cable aéreo, los minerales de cobre y cobalto extraídos en la mina La Profunda, de Cármenes, para su tratamiento. Un mes antes del tristemente célebre bombardeo de Guernica, en abril de 1937, los aviones de la Legión Cóndor bombardearon las instalaciones, reduciéndolas a escombros.
Click en la foto para ver secuencia
Dos parecen ser los motivos que indujeron a la aviación alemana a bombardear esta fábrica: la destrucción de una planta de tratamiento mineral considerada de alto valor estratégico para la República, y su ensayo como ejercicio práctico de otros ataques, sobre todo en zona asturiana.
La famosa Legión Cóndor fue una fuerza militar de intervención, principalmente aérea, creada por la Alemania nazi en 1936 para ayudar al general Franco durante la Guerra Civil. Al mando de la misma estuvo, como Jefe de Estado Mayor, W. von Richtoffen, primo del legendario aviador alemán conocido por el sobrenombre de “El barón rojo”. Dispuso de casi un centenar de aviones, entre Junkers, Heinkels y Messerschmitt, siendo La Virgen del Camino su base para las operaciones del frente del norte. Su presencia en territorio español se mantendría hasta marzo de 1939.
Presentamos en MTI algunas imágenes del estado actual de La Fabricona, obtenidas en 2009 por Manuel Cañón.
Cierre Texto

Incluimos hoy fotografías de la mina de Pb La Fortuna, en el término municipal de Almodóvar del Campo.

Esta mina se sitúa relativamente cerca de la mina La Cazadora (o El Campillo), que tuvo cierta relevancia. No quedan prácticamente escombreras, y en las que hay es extremadamente difícil localizar algo. Los restos de edificaciones están muy deteriorados.

Unos 300 mts antes de llegar hay un pozo con unas escombreras (según la tesis de Palero, SO de la Fortuna). Debió ser algún pozo de investigación perteneciente al mismo grupo de la Fortuna. En este si se encuentra galena de grano muy fino, con cristales pequeños de cerusita algo grisácea, calcopirita, linarita principalmente masiva y malaquita.
Las fotografías han sido realizadas por Nacho Gaspar.
Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
En enero de 2009 presentamos en MTI un amplio reportaje gráfico sobre esta mina, enclavada en el municipio de Escucha (Teruel). Ayer, los bulldozers daban los últimos retoques al terreno, convertido ya en erial.
Click en la foto para ver secuencia
Tan solo un pequeño almacén y las cocheras se han salvado. El resto, arrasado por completo hasta hacer irreconocible el lugar dónde hace apenas unos meses aún se levantaban tolvas, cintas, edificios, planos inclinados e instalaciones diversas. Otra mina que pasa a la historia. Para comprender mejor la magnitud de tan salvaje intervención, recomendamos visionar el reportaje anteriormente mencionado aquí.
Solo falta ya, para rematar la faena, acabar también con la mina Aún hay Caso, situada a escasa distancia de Concepción. Y mucho nos tememos, si nadie lo remedia, que los “atilas” del siglo XXI ya la tienen en el punto de mira de sus excavadoras.
¿Caerá también el pozo Pilar? Admitimos apuestas.
Cierre Texto
La imagen corresponde a la visita girada a Minas de Almadén en 1932 por el Ministro de Hacienda, Jaume Carner, al que acompañaba el también Ministro de Obras Públicas, Indalecio Prieto, y el director de la mina, Sr. Madariaga, entre otros.
Click en la foto para ampliar
La foto fue tomada frente al cerco San Teodoro, cuyo castillete aparece completo en el original que se conserva en el Archivo Histórico Nacional. La que MTI reproduce procede de la revista Blanco y Negro.
Obsérvese con detenimiento la indumentaria minera de los visitantes y a los diversos personajes que aparecen en la fotografía.
Cierre Texto