Pozo Barredo (2017), Mieres, Asturias

jueves, 28 de septiembre de 2017

Pozo Barredo

Tornapuntas del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Incorporamos un nuevo conjunto de imágenes a las ya publicadas en febrero de 2011 y captadas un año antes, de este conocido pozo mierense, en las que podemos observar las mejoras llevadas a cabo en su entorno desde entonces, y en especial en lo que fue el parque de madera de la mina y el cargadero del ferrocarril.

Pozo Barredo

Vista general de la zona rehabilitada (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En un principio se urbanizó la antigua plaza y su entorno para que fuese utilizada como zona de recreo del campus universitario, que ocupa gran parte de dicho parque de la madera, conservándose las vías del ferrocarril y algunas traviesas de la desaparecida vía férrea que fueron reutilizadas como bancos; finalmente se pintaron los muros del antiguo cargadero subterráneo, y se urbanizó el exterior, aunque todas las vertederas existentes en el interior del túnel fueron desmanteladas.

Pozo Barredo

Zona urbanizada junto al pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El edificio de oficinas, emplazado en la calle Rector Julio Rodríguez Fernández, se rehabilitó para acoger a la Fundación Barredo, a su Centro Tecnológico de Experimentación Subterránea y al GTIC (Gabinete de Servicios Técnicos de Inspección de Cables).

Magnetita con anfíboles de Carlés, Salas, Asturias

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Mina de oro de Carlés

Anfíbol (posiblemente ferroactinolita) sobre magnetita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09911 Donado José Agustín Sanz Real, 2002 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy algunos cristales de magnetita acompañados de ánfíboles (probablemente ferroactinolita) procedentes de la mina de oro de Carlés. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 09911 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Fue donado al citado centro por José Agustín Sanz Real en 2002.

Mina de oro de Carlés

Anfíbol (posiblemente ferroactinolita) sobre magnetita. Encuadre 3,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09911 Donado José Agustín Sanz Real, 2002 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Chã do Virialho, Taião, Valença, Viana do Castelo, Portugal

lunes, 25 de septiembre de 2017

Mina Chã do Virialho

Vista parcial del antiguo lavadero y entorno (Fot. G. García, 1998)

Acceder

Esta pequeña mina, enclavada en el macizo de Gandra, fue explotada por la compañía Minero-Agrícola do Norte, Lda.

Conocida popularmente como mina dos Bichos, benefició volframio en los filones de cuarzo de dirección NNE y ENE intruidos en el granito de dos micas de Taião. Los filones, de 10 a 30 cm de potencia presentaban la volframita como mineral principal, además de arsenopirita, calcopirita, casiterita, cuarzo y esfalerita.

Mina Chã do Virialho

Antigua vagoneta (Fot. G. García, 1998)

Acceder

Mina Chã do Virialho

Emblema en fachada de edificio exterior de la mina (Fot. G. García, 1998)

Acceder

Las diapositivas que hoy presentamos digitalizadas fueron realizadas por Gonzalo García en 1998, bien acompañado por los amigos Pili y Fernando.

Mina Chã do Virialho

Galería en dirección, con pedriza y señalizaciones de carburo (Fot. G. García, 1998)

Acceder

Cuarzos de Alkiza, Guipúzcoa

domingo, 24 de septiembre de 2017

Cuarzos de Alkiza

Cuarzo. Tamaño 4 x 2 x 1 cm. Col. J.M. Cavia JMC 1326 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Digitalizamos hoy algunas diapositivas realizadas en la década de los 90 del pasado siglo por José Manuel Sanchis y José Miguel Cavia, relativas a los excelentes cuarzos en su variedad "cristal de roca" procedemtes de los afloramientos existentes a lo largo de la carretera Anoeta-Alkiza, en la guipuzcoana comarca de Tolosaldea, caracterizados por su transparencia y por sus terminaciones en "pico de flauta". Los cinco ejemplares que hoy figuramos se conservan en la Colección J.M. Cavia.

Cuarzos de Alkiza

Cuarzo. Tamaño 6 x 5 x 4 cm. Col. J.M. Cavia JMC 1115 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas de oro de Castropodame, León

jueves, 21 de septiembre de 2017

Minas de Oro de Castropodame

Goethita seudomórfica de pirita. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20561 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El pasado mes de junio incorporábamos a nuestra base documental imágenes de esta explotación romada de oro localizada en el paraje Los Valles, término municipal de Castropodame, León. Añadimos hoy varias imágenes de goethita de esta localidad realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 20561, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Oro de Castropodame

Goethita seudomórfica de pirita. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20561 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La goethita se presenta recubriendo y seudomorfizando agregados de pequeños cristales de pirita en la superficie de los potentes bancos de cuarcita, en contacto con las pizarras.